Cuarenta años de Derechos humanos
Después de la desastrosa experiencia de la Segunda Guerra Mundial, la dignidad humana exigió a los representantes de la ONU en París establecer una convincente y bien asentada Declaración de los Derechos Humanos, en diciembre de 1948. Los retos actuales de la humanidad no son menores. Existen corrientes de pensamiento influyentes que pretenden hacer una relectura de los derechos humanos desvinculándolos del misterio de la existencia y del sentido común que brota de nuestra naturaleza. Con falta de inteligencia se quieren sacar las cosas de su sitio en un ejercicio de falsa filología que cambia el valor de las palabras con sofismas tales como salud reproductiva, ideología de género o muerte digna. Cuando lo que realmente importa es saber en qué consiste la reproducción saludable –lo contrario al aborto-, qué género de ideología es la apología de la homosexualidad y en qué consiste una muerte digna que solo puede basarse en el acompañamiento afectuoso y médico al moribundo hacia su muerte natural. El significado de la muerte –acontecimiento que mantiene el pulso ético de la vida- repercute sobre la comprensión del sentido de toda la vida humana.
En cualquier caso la ONU no genera derechos humanos; sino que los puede reconocer o tergiversar. Los derechos del hombre se seguirán descubriendo mediante el sentido común, la inteligencia y la aceptación agradecida del misterio de la vida.
José Ignacio Moreno Iturralde
En cualquier caso la ONU no genera derechos humanos; sino que los puede reconocer o tergiversar. Los derechos del hombre se seguirán descubriendo mediante el sentido común, la inteligencia y la aceptación agradecida del misterio de la vida.
José Ignacio Moreno Iturralde
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Home