Dignidad humana

29.11.07

La investigación debe subordinarse al respeto a la vida humana

En ocasiones los contrastes ayudan a la visión. Supongamos un conjunto de mendigos, clínicamente fallecidos por muerte cerebral, que siguieran conectados a un respirador y con el corazón activado mecánicamente en un hospital. No sé si se podrían hacer investigaciones valiosas sobre la resistencia del corazón y de los pulmones. Si fuera así...¿Estaría justificado mantener mecánicamente en actividad indefinida a unas personas muertas, que no se pronunciaron en contra de tal práctica?... Pensemos ahora en la investigación con embriones humanos: seres humanos vivos, con un programa de vida interconexionado entre todas sus células, a los que se mata para investigar:¿Está justificado? ¿Qué ocurre si además se acaba de descubrir un procedimiento que hace innecesaria esta aniquilación de embriones, de la que ha sido promotor nuestro actual ministro de Sanidad? La conclusión que saco es que no se puede mercadear con la vida humana en ningún caso. La investigación debe subordinarse a la vida humana; no la vida humana a la investigación. La clase médica y las autoridades civiles tienen el deber de revisar y respetar la dignidad humana incondicionadamente; de lo contrario podemos acostumbrarnos a espectáculos tan espantosos como los recientemente presenciados en las clínicas abortistas del señor Morín.

José Ignacio Moreno Iturralde

Concentración contra las máquinas trituradoras de fetos; viernes 30.XI, ante el Ministerio de sanidad

Contra el aborto

ABC,Editorial 29.XI.07

EL desmantelamiento de una red de clínicas de Barcelona en las que se practicaban abortos ilegales ha puesto al descubierto toda una industria homicida que debería avergonzar a una sociedad desarrollada. La dimensión del problema va más allá de lo puramente legal, aunque ha sido gracias a una denuncia y a la actuación de la Fiscalía y del juzgado instructor por lo que se han podido frenar unos horrores más propios de un campo nazi de exterminio. Los detenidos están imputados de realizar abortos sin amparo de ninguno de los supuestos justificados legalmente tras la reforma del Código Penal en 1985. Los responsables de estas clínicas habrían llegado a matar con técnicas homicidas espeluznantes -como la decapitación- fetos de más de 32 semanas, cuyos restos eran luego triturados y vertidos por desagües para borrar todo rastro. Ciertamente, estos actos delictivos presentan una vertiente legal y demuestran hasta qué punto la ley de 1985 se hizo con suficiente ambigüedad -no reparada por la sentencia del Tribunal Constitucional- para, de hecho, implantar en España un aborto libre, que sería absolutamente contrario al artículo 15 de la Constitución.

Pero, aparte del debate sobre la insuficiencia de la ley y la inexistencia de controles administrativos sobre estas clínicas abortistas, hay una cuestión de fondo que la hipocresía de la sociedad actual mantiene en silencio cómplice: el aborto es la muerte dolosa de un ser humano con métodos cruentos. No hay razón científica ni legal para negarle al feto la condición humana y, por tanto, para negar a su vida el mismo nivel de respeto y protección que a un nacido. La cirugía prenatal y la pediatría neonatal están demostrando la viabilidad de fetos de pocos meses, lo que anula gran parte de las excusas médicas para matarlos y ratifica algo tan obvio como que el embarazo no es más que la primera fase del desarrollo humano y no justifica la confiscación de su vida por un supuesto derecho de la madre a su propio cuerpo. Al suyo, es posible; pero no al de su hijo. Por otro lado, el daño «psíquico» que puede causar el embarazo no es más que una coartada que sirve para revestir de legalidad la mera voluntad de la mujer para abortar sin causa.

En España se practican al año casi 100.000 abortos. Es una cifra terrible, pero también lo es la pasividad con que la recibe la sociedad, porque encierra una concepción nihilista de la vida y hace cínica la proclamación de los Derechos Humanos -más todavía el furor ecologista- porque entre ellos no se encuentra el único que da fundamento a todos los demás, que es el derecho de todo ser humano concebido a seguir viviendo. En la batalla de las ideas, la primera sigue siendo la defensa de la vida humana.

Sobre la detención del Dr. Morín

La Federación Española de Asociaciones Provida ha recibido la noticia de la detención de D. Carlos Morín y varios colaboradores, con alegría y con esperanza. Noticias como esta ponen alerta a la opinión pública pero esta situación se da a diario y con el silencio de los medios. Por ello esta Federación pide una información seria sobre lo que está pasando con el aborto en España y un compromiso con la vida humana y su dignidad. Hay gran sensibilización hacia el medio ambiente y hacia los animales pero a menudo el hombre es el ser más olvidado y desprotegido, tanto el niño no nacido como su madre. La ley del aborto es injusta de raíz pero además no se está cumpliendo puesto que se falsean los certificados de salud de la madre, que es el supuesto que aglutina, según los propios datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, un 98% de los casos. No hay consentimiento informado pues casi ninguna mujer sabe qué es realmente el aborto, qué métodos a cual más violento se utilizan para matar a su hijo, ni qué consecuencias va a tener para ella en un futuro. Una sociedad progresista no resuelve así los problemas.

Nuestra esperanza ante esta noticia es que haya un compromiso fuerte por parte de todas las entidades públicas y privadas de ayudar a las madres embarazadas en dificultades, pues una mujer que se siente comprendida y acompañada es difícil que aborte. Es importante que saquemos siempre algo positivo de lo que ocurre por eso confiamos que esta noticia nos haga reflexionar y cambiar el rumbo tan equivocado que llevamos sobre la protección de la vida humana.



Alicia Latorre Cañizares, presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida

26.11.07

Estadísticas mundiales demográficas al segundo

Estadísticas mundiales de abortos al segundo

25.11.07

La investigación manifiesta que ley de investigación biomédica es un error

La noticia de la reprogramación de células adultas epiteliales a embrionarias es un hallazgo científico de gran trascendencia sobre el que quisiera hacer alguna reflexión. Hemos entendido que se trata de la obtención de células madre embrionarias pluripotenciales y no totipotenciales. Las pluripotenciales pueden generar órganos; pero no individuos; cosa que si pueden hacer las totipotenciales. La distinción es clave: Las pluripotenciales resuelven el problema ético; las totipotenciales lo agravarían. Confiando en que hemos entendido bien al decir que se trata de pluripotenciales, destacaría otro aspecto práctico. El actual gobierno español ha desposeído de dignidad a los embriones humanos sobrantes permitiendo por ley su uso para investigación; e incluso aprobando la clonación de embriones o transferencia nuclear para fines terapéuticos. Es conocida la tumoralidad de las células madre embrionarias y, por tanto, su ineficacia clínica respecto a la de las células madre adultas que han dado magníficos resultados. El única motivo posible era la investigación en células embrionarias; pero ya no es necesario sacrificar embriones para obtenerlas. La reciente ley española de Investigación Biomédica queda, por tanto, desacreditada de raíz. Ahora bien: ¿Qué ocurrirá con los millones salidos del contribuyente que Sanidad ha aplicado para una investigación inútil? ¿Se reconducirán hacia problemas reales de la salud pública o van a ignorar la dignidad de los ciudadanos como han hecho con la de los embriones?


José Ignacio Moreno Iturralde

"El filósofo asesino" (En la Casa del libro)

Libro Filosofía: "Para entender mejor el mundo"

Libro "La barca sin pescador"

Preciosa y breve obra de teatro de Alejandro Casona, llena de valores. La publica de nuevo Editorial EDAF, junto con otra obra del mismo autor. 4,5 euros. Vale la pena.

José Ignacio Moreno

24.11.07

Identidad personal y memoria

Es difícil detectar nuestros primeros recuerdos de la infancia; surgen algunos imborrables, junto a una niebla de incertidumbres. Tenemos fotografías de momentos de nuestra infancia que no recordamos en absoluto y, sin embargo, vemos con gozo o nostalgia que aquellas miradas familiares han sido para nuestra vida tremendamente significativas. Menos todavía recordamos nuestra estancia en el seno materno. Pero la intuición y la ciencia no parecen apuntar a que el no nacido viva una especie de existencia negra en un naufragio; sino, más bien, una entrañable y divertida noche de paz. Y no me parece imposible que en nuestra concepción Dios nos hubiera dado, con su inefable voz espiritual, un mensaje de alegría que todavía no alcanzamos a recordar. Pienso que nuestra condición humana va mucho más allá que nuestra memoria.

José Ignacio Moreno Iturralde

21.11.07

El matrimonio visto con ojos nuevos

Somos muchos los que hemos tenido la gran suerte de nacer en una familia estable con un padre y una madre incondicionales. Hemos aprendido muchas cosas de ellos y siempre hemos tenido cubiertas las espaldas sabiendo que, a pesar de los problemas que puedan haber surgido, ellos estaban siempre ahí para sacarnos adelante.
Por otra parte la vida matrimonial plantea hoy más problemas: conciliación trabajo-familia, ritmo rápido de la vida, conocidos problemas económicos como el hipotecario y, quizás, una cierta falta de ilusión ante la generosidad. Pienso que la solución de los cónyuges está en mirar el matrimonio desde la visión de los hijos –de la propia sangre, adoptados, o sobre los que se tiene algún tipo de paternidad-. Si somos capaces de dar tal vuelco de miras creo que nos encontraremos en un mundo inmensamente más divertido, seguro y feliz.


José Ignacio Moreno Iturralde

Noticia fantástica sobre células madre adultas reprogramables a embrionarias

17.11.07

Serenidad interior

Libro: La vida humana naciente

El Dr. Justo Aznar, editor de Provida Press, ha coordinado la publicación del Libro “La Vida humana Naciente. 200 preguntas y respuestas”, promovido por la Subcomisión de Familia y Vida de la Comisión Episcopal Española, presentado pro el Cardenal Alfonso López Trujillo, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, y prologado por Monseñor Juan Antonio Reig, Obispo de Cartagena y Presidente de la Subcomisión para la Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española.

Como en la contraportada del libro se indica “La Etapa de la vida humana que más ataques recibe es la que transcurre desde la fecundación hasta la consolidación de la implantación del embrión en el día 14 de su existencia, ya que en ella se centran problemas tan importantes como la regulación de la fecundación humana, la procreación asistida, la clonación humana, todo lo relacionado con las células madre embrionarias, el diagnóstico genético preimplantacional, los niños-medicamento, etcétera.

Por ello, parece de plena actualidad, evaluar, como en este libro se hace, con lenguaje sencillo, pero con rigor científico, antropológico y moral, algunos de los temas anteriormente referidos, así como las respuestas que la ciencia y el Magisterio de la Iglesia dan a estos problemas.
Para conseguir esta finalidad, participan en este libro diecinueve autores de indudable prestigio tanto nacional como internacional.


Se pueden adquirir copias de este libro en cualquier librería especializada o solicitarlas a: D. Juan Antonio Mayoral. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). C/ Don Ramón de la Cruz, 57. 28001 Madrid. El precio de cada ejemplar son 13 €.
Un afectuoso saludo

Laura Margaleff
-Secretaría Provida-

"El amor sabio"

En wwww.dignidadhumana.com dentro de Documentos he colgado uno que se llama "El Amor sabio". Se trata de un breve ensayo sobre la ayuda que la Filosofía puede prestar a la Teología, teniendo en cuenta cuestiones de actualidad. Por si puede servir. En visióncristiana.blogspot.com voy a ponerlo por partes en varios post. Gracias por vuestra atención.





José Ignacio Moreno Iturralde

10.11.07

Estupenda web sobre Educación diferenciada

Clínicas abortistas de Morín

La educación de los más jóvenes sobre el sexo

Dignidad en la vida y en la muerte

ULIA: Master en familia por internet

Ética y cambio climático

Cada vez son más los eslabones perdidos

Otro enlace al vídeo Aborto, nuestro drama moral

Vídeo: Aborto, nuestro drama moral

El Síndrome silenciado

La Gaceta. El 20% de las mujeres que abortan sufre trastornos mentales.
Fran Barcia. Lisboa. “El bebé llora desconsoladamente. La madre lo busca por todas las habitaciones de la casa, pero no lo encuentra. Ésta es una de las pesadillas más recurrentes de las mujeres que padecen el trauma del aborto”, afirmó ayer la psicóloga estadounidense Priscilla Coleman, profesora en la Universidad Bowling Green State de Ohio (EEUU) y una de las investigadoras más prestigiosas del mundo en este tipo de trastornos mentales.

Lisboa reunió ayer a psiquiatras, psicólogos, pediatras y otros especialistas estadounidenses y europeos para debatir el impacto del aborto en la salud de la mujer, en una iniciativa promovida por la Asociación Mujeres en Acción. Los expertos coincidieron en afirmar que estas secuelas son silenciadas por los políticos, los medios de comunicación e incluso por muchos profesionales del sector.

“Millones de mujeres y hombres sufren solos porque éste es un problema ignorado y que se mantiene invisible. En el síndrome post aborto, el bebé ha muerto, pero continúa en el cerebro unido a la madre”, explicó Vincent M. Rue, codirector del Institute for Pregnancy Loss, una entidad sin ánimo de lucro de Jacksonville (Florida, EEUU) que se dedica a la investigación y el tratamiento. Según Priscilla Coleman, autora de decenas de artículos sobre la materia, el 35% de las mujeres estadounidenses de 45 años ha abortado al menos una vez en su vida. Y cada año se practican 1,3 millones de abortos en Estados Unidos, “que provocan 260.000 nuevos casos de problemas de salud mental”. Más de un 20%.

Dificultad para concentrarse, depresión, ansiedad, baja autoestima, problemas con el sueño, el sexo y el apetito, dolores de cabeza, fatiga, pesadillas, falta de comunicación con la familia y los amigos, fobias, estrés… Éstas son algunas de las secuelas más comunes.

“Pero se puede llegar a la psicosis depresiva, el desorden bipolar, la depresión neurótica y la esquizofrenia”, añade Coleman. La tentativa de suicidio es una consecuencia muy inquietante. De acuerdo con Rue, estos pacientes tienen seis veces más posibilidades de suicidarse y, también, lo intentan más veces que las personas que sufren otros casos de ansiedad. Para Rue, el aborto es “un acto humano intencionalmente provocado, que está relacionado con una experiencia de muerte”. Al tratarse de un “acontecimiento traumático”, sus efectos son “serios y duraderos”. Más del 50% de los pacientes tiene problemas crónicos a lo largo de su vida, de acuerdo con Rue, que en 1981 contribuyó con la primera evidencia clínica del trauma post-aborto.

La conferencia puso el dedo en una de las llagas de este asunto: muchos minimizan o ignoran las consecuencias que provoca la interrupción voluntaria del embarazo en una mujer.

Coleman no dudó en referirse a los poderosos intereses económicos de la industria pro aborto y lamentó que las asociaciones profesionales hayan obviado este problema. Rue, por su parte, criticó los argumentos de numerosos profesionales ante la magnitud de un trauma que calificó de “políticamente incorrecto”: cada año, recordó, se hacen 46 millones de abortos en el mundo. “No existe documentación suficiente que demuestre que está libre de riesgos mentales. No hay evidencias creíbles sobre los beneficios mentales de abortar”, dijo.

Estos expertos estadounidenses afirmaron que los pacientes rompen el “puente interpersonal”, en su intento de ignorar una experiencia sumamente dramática. Los familiares se convierten en extraños. Los otros son “despersonalizados”. Se produce una quiebra en la confianza. Las consecuencias son la “estigmatización” y el aislamiento.

Como apuntó Rue, las personas que padecen este trauma se enfrentan a “fuerzas internas opuestas”: tienen urgencia por desvelar su secreto, pero quieren mantenerlo bien escondido; refuerzan el sentimiento de vergüenza, pero también el de libertad; la destrucción del niño se opone al deseo de recuperarlo

Gran Bretaña y el aborto

En el Parlamento de Gran Bretaña se están planteando modificar la ley del aborto. ¿ Motivo? Las palabras de Lord Steel, "hay demasiados abortos". No me convence esa razón, pues un solo aborto provocado es inadmisible, una degradación moral de quienes lo provocan o consienten, y representa, por su fiereza, el peor de los egoísmos deshumanizadores. Gracias a los avances médicos y técnicos, se rebaja, cada vez más, la edad de viabilidad de los fetos ( niños en espacio uterino). Nos impactan las noticias de fetos que sobreviven fuera de la madre con poco más de veinte semanas, y sucederá a edades más tempranas. Es una razón para modificar la ley del aborto; pero no la única: la vida comienza en el primer instante de la concepción, al formarse el cigoto, y, desde ese momento, la madre sólo representa el
medio en que se desarrolla el ser humano, identificado ya por particular código genético. Eso de que un embrión no es más que un conglomerado de células, ¿ no es una falacia para engañar a la sociedad y sortear los obstáculos para el lucro que supone la industria del aborto y la manipulación de embriones? Por desgracia,
hay muchos que, desde plataformas civiles y desde grupos empresariales y políticos, preparan los desaguisados contra el derecho a la vida, y lo hacen en propio interés, camuflado de "derechos reproductivos" de la madre. Esas palabrejas biensonantes son la estratagema para matar impunemente al niño no nacido. No se es menos persona por tener menos edad. Todos tuvimos un principio: fuimos cigoto. Nuestro desarrollo y crecimiento no ha parado hasta después de la adolescencia.

Josefa Romo

Reconciliación matrimonial

'Después de cinco años separados pero viviendo la fidelidad matrimonial, hemos vuelto a reunificarnos'- me comunicaba feliz un amigo-. Mi amigo lo tenía claro: el matrimonio es indisoluble y nada mejor para la educación y seguridad interior de sus hijas, que vivir todos en familia. En Estados Unidos, en donde primero apareció el divorcio, se empezó a decir: 'si tu matrimonio no funciona, rómpelo y rehaz tu vida'. Después, con la experiencia que dan más de veinte años de ley de divorcio, los psicólogos rectifican : "Si tu matrimonio no marcha, arréglalo". Yo, desde luego, no he visto feliz a ninguna compañera mía separada. El despiste o la tristeza o la añoranza suele acompañarlas y no faltan, entre ellas, las bajas laborales por depresión, más allá de lo normal. ¿ Y llaman progresista la ley de divorcio? Yo no digo que no haya matrimonios que no deban separarse; pero ahora se separa cualquiera: existen estadísticas ( no sé si fiables) que apuntan que en los últimos dos años se han disparado los divorcios en España. ¿ Por qué se radicalizan las crisis matrimoniales hasta la ruptura? En la mayoría de los casos, quizá exista obsesión, o falta la generosidad o de amplitud de miras, o venda doble en los ojos para las virtudes. Así, en donde había sólo una chinita, acaba apareciendo un peñasco difícil de saltar. Por responsabilidad, cuando una o uno se ha casado, debe cuidar lo que tiene en casa, y tener ojos sólo para el cónyuge, con quien inició un proyecto de vida en común y que tiene derecho a esperar lealtad y deber de ser fiel. Hay que guardar el corazón; mirar las virtudes y cualidades positivas, de las que nadie carece; saber perdonar y pedir perdón, que en una convivencia tan íntima no faltan roces. Los "antifamilia" no perdonan y, cuando suben al poder, bajan el apoyo a la familia y atacan, con leyes, la institución más antigua, natural y provechosa que en la sociedad ha habido.



Josefa Morales de Santiago

5.11.07

Interrogantes.net

Nueva versión de la web interrogantes.net. Fantástica y de mucha utilidad.

3.11.07

Fundación Vida: Ayudando a mujeres y bebés

Gabriela:"Ya no estoy sola": Entrevista Onda Voz

Libro "El filósofo asesino" a la venta


Pensado para estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato. Ya está a la venta o puedes encargarlo en librerías (por ejemplo librerías grupo TROA) "El filósofo asesino", Ed.Sekotia, autor: José Ignacio Moreno. Nociones fundamentales de filosofía, intriga policiaca, defensa de la vida humana y de la familia.

Una idea valiosa

Pienso que hay una idea de gran interés actual: Se es hombre o mujer no por hacer actos propios de seres humanos sino por tener la capacidad de hacerlos –en el pasado, en el presente o en el futuro-. Una persona anciana con alzheimer severo no deja de ser persona y tiene derecho a que se le cuide, pese a las serias molestias que ocasione a familiares y al personal sanitario. Un embrión humano tiene derecho a nacer por ser una vida humana, no un objeto, y la madre no tiene ningún derecho a consentir en su destrucción, pese a las molestias y dificultades que esto pueda conllevar. Los millones de personas sumidas en una espiral de pobreza que cercena su futuro tienen todo el derecho del mundo a que se les ayude a salir de esa indigna situación, cueste lo que cueste al opulento occidente. Hablo de la cultura de la vida, aceptable por cualquier persona de buena voluntad, frente a intereses egoístas y deshumanizadores. Defender la dignidad humana tiene sus hipotecas, pero merece la pena.

José Ignacio Moreno Iturralde