Dignidad humana

31.3.07

Palabras de Johannes Rau -expresidente federal alemán-

En aquella ocasión, el presidente federal Johannes Rau, -socialdemócrata y agnóstico- hizo unas reflexiones que los políticos españoles deberían también plantearse hoy. De sus palabras resaltamos las siguientes ideas:

1. Si no reconocemos el origen de la vida humana en su inicio real biológico, nunca habrá una frontera razonable y segura para proteger la vida humana.

El presidente de Alemania Johannes Rau dijo literalmente: “En nuestro país no está permitido experimentar con embriones. Así lo decidieron los diputados del Bundestag Alemán en 1990 desde posiciones muy diferentes. Establecieron que a efectos de protección legal la vida humana comienza con la fecundación del óvulo. Quien no comparta esta apreciación sobre el momento en que comienza la vida humana tendrá que responder a la siguiente pregunta: ¿A partir de qué otro momento debería desprotegerse absolutamente la vida humana? ¿Y por qué precisamente a partir de ese otro momento posterior? ¿No tendría cualquier otra delimitación de carácter arbitrario, no quedaría expuesta a ulteriores rectificaciones? ¿No existiría el riesgo de que otros intereses terminaran prevaleciendo sobre la protección de la vida? Parece que no todo el mundo tiene claro lo que esto significa más allá de este debate puntual. Nos encontraríamos con que lo éticamente asumible se iría adaptando permanentemente a las posibilidades tecnológicas. Por elevados que sean, los objetivos de la investigación médica no pueden predeterminar el momento a partir del cual debe protegerse la vida humana”

2. La experiencia de la ciencia sin ética de la época nazi en Alemania, debiera advertirnos de los peligros que supone colocar los objetivos meramente científicos por encima y al margen de la moral.

El Presidente de Alemania Johannes Rau dijo literalmente: “Lo cierto es que la experiencia que vivimos con el nacionalsocialismo y, en particular, con la investigación y la ciencia en el Tercer Reich tiene que desempeñar un papel importante a la hora de formarse un juicio ético, no sólo aquí en nuestro país. Nosotros no andamos recordándola porque queremos ser más morales que los demás. No, no se trata de una moral alemana distintiva. Nadie debe olvidarlo que ocurrió en aquel entonces también en el ámbito de la ciencia de la investigación. Algunos procesos que ya habían comenzado antes de 1933 y que también existían en otros países pudieron proseguirse durante el nacionalsocialismo sin ninguna cortapisa. Unos círculos científicos desenfrenados se dedicaron a investigar únicamente el servicio de sus objetivos científicos, sin escrúpulos morales. Siempre insisto en que la historia nos ayuda -no sólo a los alemanes- a comprender lo que ocurre cuando se trastornan las medidas; cuando el ser humano deja de ser sujeto y es convertido en objeto. Empezar a instrumentalizar la vida humana, empezar a distinguir entre lo que tiene valor vital y lo que no lo tiene es abocarse al desastre. La memoria entraña una exhortación constante: absolutamente nada debe situarse por encima de la dignidad del individuo”.

3. Los intereses económicos no pueden primar sobre el compromiso con la dignidad humana.

El Presidente de Alemania Johannes Rau dijo literalmente: “Lo mismo vale para otro argumento similar: “Si no lo hacemos nosotros, acabarán haciéndolo otros”. Este argumento refleja una capitulación ética. Parece especialmente plausible cuando se le da una connotación económica: si no hacemos tal o cual cosa lo harán otros, se colocarán a la vanguardia del progreso, gozarán de ventajas comparativas, nos expulsarán del mercado. Los intereses económicos son legítimos e importantes, pero no pueden contra balancear con la dignidad humana y la protección de la vida. Y hay más: quien renuncia a proteger la vida en su inicio no tardará en poder hacer valer lo mismo en su final. Entonces quizá se pregunte: ¿Podemos permitirnos el elevado despliegue asistencial al final de la vida? ¿No sería razonable, desde el punto de vista económico. Que los ancianos y los enfermos dieran a tiempo su consentimiento para aplicarles la eutanasia activa? Se perfectamente que nadie hace semejantes propuestas. Pero todos nosotros también sabemos que las mejores intenciones a veces no pueden evitar que ocurra lo que al principio nadie creía”.

4. Lo que permitamos hacer con los seres humanos más pequeños, los embriones, es responsabilidad de todos los ciudadanos, de todos nosotros.

El Presidente de Alemania Johannes Rau dijo literalmente: “Las cuestiones relacionadas con la vida y la muerte nos afectan a todos. Pero eso no pueden dejarse únicamente en manos de los expertos. No podemos delegar nuestras respuestas: ni un la ciencia ni en comisiones ni consejos. Claro que pueden ayudarnos, pero las respuestas tenemos que darlas nosotros. Tenemos que debatir estas cuestiones juntos. Se trata de decisiones políticas. Pretender ceder a la ciencia las decisiones sobre lo que se debe hacer es confundir los cometidos de la ciencia y de la política en un Estado democrático de Derecho. Necesitamos un debate público a ciencia y paciencia, que no obvie ni las intenciones ni las finalidades, ni las esperanzas ni los temores que se asocian a las nuevas posibilidades”.


Para más información:

Carmen González
Coordinadora de Comunicación
prensa@forofamiila.org
91 413 29 57 / 618 614 294
Foro Español de la Familia
www.forofamilia.org

Nota del Foro Español de la Familia ante la nueva Ley Bioética

La aprobación en el parlamento de la Ley de Investigación Biomédica convierte a España en uno de los países del mundo en que menos se va a proteger la vida del mas débil el embrión
La aprobación definitiva por el parlamento de la Ley de investigación biomédica suscita el siguiente juicio al Foro Español de la Familia: " con esta ley y la recientemente aprobada sobre técnicas de reproducción asistida España se convierte en uno de los países del mundo donde más desprotegido va a estar el ser humano en sus primeras fases de vida. Esta legislación es un caso único de norma jurídica sobre biomedicina que no se preocupa de proteger la vida, sino que se centra en la protección y amparo de los intereses económicos subyacentes a las tecnologías biomédicas".

La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso aprobó hoy el dictamen del proyecto de ley de Investigación Biomédica con competencia legislativa plena, que pasará a tramitarse directamente en el Senado. El Foro Español de la Familia considera que con esta decisión, el legislador se rinde ante los intereses económicos y desprotege al más débil: el embrión.

Esta ley se suma a la reciente reforma de la ley de técnicas de reproducción asistida-, que establece en España un estatuto jurídico del embrión ajeno a cualquier consideración ética derivada de su condición humana, y subordina la ley a los intereses económicos y tecnológicos de las empresas y los profesionales implicados en la industria de la biotecnología. El Foro Español de la Familia quiere aclara r que, "en España, con estas leyes, serán legítimas prácticas que en otros países europeos son ilegales e incluso conllevan en algunos casos penas de varios años de cárcel como la clonación, la fabricación de embriones para experimentar con ellos, la fecundación pos morten, o la producción de los denominados bebés medicamento" .

Ante esta terrible abdicación ética, el Foro Español de la Familia quiere volver a recordar y hacer suyas las palabras del Presidente de la República alemana Johannes Rau, pronunciadas el 18 de mayo del 2001 en la Biblioteca nacional de Berlín, dirigidas a la nación alemana cuando el gobierno de Schröder planteó en aquel país este mismo debate bioético.

El Foro Español de la Familia lamenta que en España se vaya a aprobar una legislación sobre biomedicina carente de toda inspiración ética, ajena al más elemental compromiso con el respeto a la vida humana en sus fases iniciales y pensada para servir a los intereses empresariales y económicos implicados en la biotecnología sin límites éticos.

Con esta nueva legislación se desprotege al más débil –el embrión-, se rinden ante los intereses económicos de la industria biotecnológica y desprotegen la ecología humana.

FORO ESPAÑOL DE LA FAMILIA EN CASTILLA Y LEÓN

RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN TFNO. 667632053

30.3.07

Nueva web de Juan José González Antequera

http://www.haciendoelbien.com/

Libro de Alejandro Llano: En busca de la trascendencia

Libro sobre Sociología de la familia y de la sexualidad

SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA Y DE LA SEXUALIDAD, Autor: JOSE PEREZ / JAVIER ROS, Precio: 13.50, EDICEP: edicep@edicep.com

Estatuto social de la vida, la revolución sexual, comunitarismo versus individualismo, la cuestión del género, etc. Es un texto ágil y completo. Propone cuestiones para la reflexión en un apartado práctico. El paradigma familiar propuesto es el de la familia funcional. Se utiliza como manual en psicología, sociología, antropología y educación. Está ya en la segunda edición.

Ecuador por la vida

NOTICIAS GLOBALES, Año X. Número 701, 13/07. Gacetilla nº 824. Buenos Aires, 26 marzo 2007
824) ECUADOR RESPONDE AL LLAMADO DEL SANTO PADRE. Por Juan C. Sanahuja
Una respuesta a la movilización convocada por Benedicto XVI. Peregrinación por la vida. Las fechas simbólicas: Día del Niño por Nacer y Consagración al Sagrado Corazón

Una respuesta a la movilización convocada por Benedicto XVI
Concluyó el 25 de marzo, Día del Niño por Nacer, el I Congreso por la Vida y la Familia de Ecuador que contó con la presencia de representantes de las 23 diócesis del país y la mayoría de sus 30 obispos. (Vid. NG 823). El vistoso acto de cierre, que concluyó con la misa concelebrada por más de un centenar de obispos y sacerdotes, duró toda la mañana del domingo 25 de marzo.
Entre otras cosas las conclusiones remarcan el compromiso de que los laicos intervengan activamente en la revisión y la elaboración de la legislación y las políticas sociales, defendiendo el orden natural en los temas que se refieren a la vida humana y a la familia. En pocas palabras el Congreso dio una respuesta más que positiva al llamado a la movilización que hizo Benedicto XVI el 24 de febrero pasado (Vid. NG 821). Confiamos en que las conclusiones del Congreso pronto se encuentren en su página web www.vidayfamiliaecuador.com.

Peregrinación por la vida

Llamó particularmente la atención como parte de la conclusión del Congreso la Peregrinación por la Vida, que tuvo lugar, el 24 de marzo, a las 7 de la tarde; partió desde la explanada del Estadio Modelo hasta el monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro del Carmen.
Marcaba el termómetro más de 36 grados de calor con una humedad que pasaba del 85% y más de 4.000 personas -según la encargada de prensa, Sonia Crespo-, subieron una empinada cuesta, no demasiado larga pero particularmente gravosa por la pesadez climática. Al frente, el arzobispo de Guayaquil, Mons. Antonio Arregui y el presidente de la Comisión de Familia de la Conferencia Episcopal, Mons. Germán Pavón, obispo de Ambato.

Las fechas simbólicas

El 25 de marzo, se conmemora en ese país, tanto en el calendario civil como en el eclesiástico (NG 778) el Día del Niño por Nacer. Pero además, el 25 de marzo es el aniversario de la consagración de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, que hizo en 1874 el presidente Gabriel García Moreno.
García Moreno, moriría asesinado por los sicarios de la masonería, saliendo como todos los días de la catedral de Quito el 6 de agosto de 1875. Por eso muchos le llaman el “presidente mártir”.
El Beato Pío XI escribía años después: “Cayó bajo el hierro de un asesino, víctima de su fe y de su caridad cristiana hacia su Patria”. FIN, 26-03-07

24.3.07

25 de marzo: Día de la Vida

25 de marzo, Día de la Vida

ROMA, sábado, 24 marzo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la presentación del Día de la Vida, 25 de marzo, redactada por la asociación Provida de Valencia (España). En el primer Congreso Internacional Provida, celebrado en Madrid en el 2003 se acordó por abrumadora mayoría tras una encuesta mundial contestada por más de 5000 grupos y asociaciones de más de 20 países de Europa y América que en todo el mundo se celebrase el día de la vida, día del niño por nacer o día de la vida naciente, el día 25 de Marzo de cada año.

Historia del Día de la Vida

El primer país que celebró el día de la Vida de manera institucionalizada fue El Salvador en 1993. La primera celebración oficial del Día del Niño por Nacer en Argentina, se produjo el 25 de marzo de 1999 por iniciativa del entonces presidente Carlos Menen respaldado por la Conferencia Episcopal. El acto central se realizó en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y congregó a representantes de la Iglesia Católica en el país e invitados especiales como el Cardenal Bernard Law, Arzobispo de Boston, Estados Unidos; monseñor Francisco Gil Hellín, Secretario del Pontificio Consejo para la Familia del Vaticano; y monseñor Renato Martino, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas. También estuvieron presentes representantes de las iglesias ortodoxas y cristianas, así como líderes judíos y musulmanes. Poco antes de la fiesta, el entonces Presidente Menem escribió una carta a todos los presidentes de los países de América Latina, así como a los de España, Portugal y Filipinas, pidiéndoles seguir la iniciativa comenzada en El Salvador y de declarar el 25 de marzo como Día del Niño por Nacer, Día de la vida naciente o Día de la Vida. El Papa Juan Pablo II, por su parte, envió una carta al Presidente Menem en la que hizo votos «para que la celebración del 'Día del niño por nacer' favorezca una opción positiva en favor de la vida y del desarrollo de una cultura orientada en este sentido, que asegure la promoción de la dignidad humana en todas las situaciones». Países donde se ha instituido el Día del Niño por Nacer El Congreso de Guatemala el 20 de mayo de 1999 declaró a instancias de la Iglesia y de varias ONGs el día 25 de marzo como Día nacional del Niño no nacido. La declaración oficial señala que de esta manera se espera "promover una cultura de vida y de defensa de la vida desde el momento de su concepción". En Chile, a partir de una campaña que contaba con el apoyo de miles de firmas y varios alcaldes, el 18 de mayo de 1999 la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo por el que se solicita al Presidente de la República se sirva declarar el día 25 de marzo de cada año, como el día del niño concebido. En el marco del III Encuentro de Políticos y Legisladores de América, que se realizó del 3 al 5 de agosto de 1999 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la primera dama de Costa Rica, Lorena Clara de Rodríguez, anunció la celebración de un día por la vida del no nacido en Costa Rica. El entonces presidente costarricense Miguel Angel Rodríguez, proclamó el 27 de julio como Día Nacional de la Vida Antes de Nacer. En Nicaragua, el presidente de la República, Arnoldo Aleman, con el apoyo de la Iglesia y de los grupos provida, dictó el día 25 de enero de 2000 un decreto por el que declara el día 25 de marzo de cada año como el "Día del Niño por Nacer". El primer magistrado nicaragüense fundamenta su resolución en que la Constitución Política de la República, en su artículo 23 declara que "el derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana". Luego añade que como "la vida humana necesita de cuidado y protección especiales, tanto antes como después del nacimiento", el Estado nicaragüense reconoce "como una de sus prioridades velar por el desarrollo integral de las personas por nacer". Finalmente el decreto reconoce que "el derecho a la vida, inherente a cada uno de los habitantes de la Nación y del mundo, constituye el eje principal de los derechos humanos y por tanto, merece de la decidida atención del Estado, sus instituciones y de toda la sociedad nicaragüense". En República Dominicana fue aprobada a instancias del señor cardenal, a comienzos del año 2001, la ley civil que instituye la celebración, considerando como "apropiado y necesario consignar un día al Niño por Nacer, con la finalidad de propiciar la reflexión sobre el importante papel que representa la mujer embarazada en el destino de la humanidad, y el valor de la vida humana que porta en su seno". En Brasil el proyecto de ley que instituirá el Día del Niño por Nacer, espera su aprobación en la Cámara de Diputados. Se trata de una iniciativa del diputado Severino Cavalcanti (PPB/PE) con el apoyo de los provida y de la Iglesia, que reclama la fiesta para cada 25 de marzo. El proyecto, que recibió el número 947/1999, debe ser primero evaluado en la Comisión de Seguridad Social y Familia de la Cámara de Diputados. Actualmente, en Venezuela, Uruguay y Panamá, grupos de defensa de la vida promueven campañas de recolección de firmas para lograr el reconocimiento de la fiesta por la autoridades civiles. En Uruguay, cada 25 de marzo, ciudadanos -principalmente católicos- realizan marchas pacíficas de protesta contra las clínicas de aborto clandestinas, reparten volantes defendiendo los derechos de los no nacidos y alertan a las mujeres sobre los graves daños psicológicos y físicos que el aborto les puede causar. El Perú es, en este momento, el último país en haber instituido por ley, la fiesta de la vida. En enero del 2002, el Congreso de la República Peruana declaró el 25 de marzo como "Día del Niño por Nacer", luego del arduo esfuerzo de la asociación de defensa de la vida CEPROFARENA por recolectar las firmas necesarias para su legalización con el apoyo del cardenal y de toda la jerarquía de la Iglesia. La Iglesia católica en México celebrará por quinto año consecutivo este 25M el "Día de la Vida concebida en el seno materno", instituido por los prelados también en el marco de la solemnidad del misterio de la Encarnación. "Día del Niño no Nacido" es el nombre que la fecha recibe en Austria, según acordaron los grupos pro-vida del país y se celebra también el 25M. En Eslovaquia, por cuarto año consecutivo, los grupos pro-vida han enviado una carta al Consejo Nacional de la República Eslovaca solicitando que el 25 de marzo se declare como "Día del Niño Concebido". En Cuba, la arquidiócesis de La Habana celebrará el "Día por la Vida" el 25M con un Rosario viviente, la entrega de premios del concurso de dibujo infantil por la Vida y la celebración eucarística presidida por el señor cardenal en la parroquia habanera de Nuestra Señora del Carmen. Finalmente, en Filipinas Durante la Misa por la fiesta de la Anunciación en Malacañang, la Presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, declaró oficialmente el 25 de marzo como el Día del No Nacido. En su declaración, Arroyo afirmó que la conmemoración de la visita del ángel Gabriel a María requiere dar una importancia especial a los bebés que mueren por causa de complicaciones durante el embarazo. En España las diócesis de Madrid y Palencia, entre otras, han proyectado ya actos para conmemorar el día de la Vida este próximo 25 de marzo.

23.3.07

Congreso Mujer y Realidad del aborto: Conclusiones

25 de Marzo: Día de la Vida

Como seguramente muy bien conoces el próximo día 25 de marzo se celebra en España, y en muchos países de América Latina, el “Día de la Vida”. Esta fecha es un buen momento para movilizarnos en defensa de la vida humana, especialmente la de los no nacidos y la de los enfermos en fase terminal.

En este sentido, el Papa Benedicto XVI recordaba hace pocas semanas, con motivo de la XIII Asamblea de la Pontificia Academia por la Vida, que “el cristiano está continuamente llamado a movilizarse para afrontar los múltiples ataques a que está expuesto el derecho a la vida”.

Una buena forma de secundar esta indicación del Pontífice es colaborando en promover la cultura de la vida, lo que puedes conseguir difundiendo nuestro servicio de prensa Provida Press, desde el que, como muy bien sabes, se defiende la vida del ser humano desde la fecundación hasta su muerte natural.

Con este objetivo sería muy útil que nos proporcionaras nuevas direcciones de correo electrónico para enviar a alguno de tus amigos Provida Press. Si así lo haces, puedes remitirnoslas a provida@ono.com y nosotros nos encargaremos de hacerles llegar puntualmente nuestro servicio.

Con nuestro agradecimiento


Justo Aznar.

Colección Repensar

La colección está teniendo un gran éxito. Hay dos títulos nuevos de próxima aparición y a los que espero sigan muchos más. Te recuerdo los que se han publicado para que no te pierdas ni uno:
Repensar la Sociedad (Pierpaolo Donati)
Repensar la Educación (Inger Enkvist)
Repensar la ciencia (Natalia López Moratalla)
Repensar la paz (Jesús Ballesteros)
Repensar la familia (José Pérez Adán)
Repensar el trabajo (Miguel Alfonso Martínez-Echevarría Ortega)
Repensar la cultura (José Luis González Quirós)
Repensar la universidad (Alejandro Llano)
Repensar las virtudes (Carlos Díaz)


La colección REPENSAR va dirigida a un público variado y amplio con formación universitaria. Se trata de textos originales de autores consagrados sobre los temas dominantes del devenir cultural inmediato.

Por si quieres colaborar con el Foro Español de la Familia

16.3.07

Una buena idea en caso de accidente

Una idea interesante: Las ambulancias y el SAMUR se han dado cuenta de que a menudo, en los accidentes de carretera, los heridos llevan encima un teléfono movil. Sin embargo, a la hora de intervenirles, no se sabe a quién contactar de la lista interminable de números. Nos lanzan por tanto la idea de que todo el mundo añada a su agenda del teléfono el número de la persona con la que contactar en caso de urgencia bajo el mismo pseudónimo. El pseudónimo internacional es ICE (= In Case of Emergency). Bo éste número inscribiremos a la persona a la que llamarán los bomberos, policias, SAMUR, protección civil..... Cuando haya varias opciones podremos señalarlas como*ICE1, ICE2, ICE3,* etc. Es sencillo, no cuesta nada y puede ayudarnos mucho! Si os parece bien, pasad este mensaje al mayor número de personas posible.

La Junta de Extremadura ataca los sentimientos religiosos

Fotos Día del Antiguo Alumno en el colegio Tajamar

El valor supremo de la vida

ABC
POR JUAN MANUEL DE PRADA

EL azar ha querido que la atenuación de la pena al criminal De Juana Chaos haya coincidido con la petición de Inmaculada Echevarría, una paciente aquejada de distrofia muscular que reclama la aplicación de la eutanasia. La evaluación de ambos casos nos depara conclusiones paradójicas que demuestran cómo los principios rectores del Derecho han sucumbido a la marea del relativismo. El criminal De Juana Chaos se declara en huelga de hambre reivindicativa y muestra su voluntad poco sincera de morir por inanición, mientras el Gobierno se resista a aliviar o abreviar su pena; para que su designio no se cumpla, primero se le alimenta mediante una sonda nasogástrica, esto es, mediante medios artificiales que el recluso rechaza con violencia, ante lo cual se opta por aplicarle una atenuación de la pena. Para justificar una decisión tan desquiciada, el presidente Zapatero invoca «el valor supremo de la vida», que el Estado debe proteger por encima de cualquier otro. Pero el presidente Zapatero olvida precisar que De Juana Chaos ha puesto en riesgo ese valor supremo para obtener fines ilícitos; olvida que De Juana ha comprometido su vida con el fin de conseguir que el Estado deje de ejercer o ejerza de distinta forma potestades que le confiere el ordenamiento jurídico. La misión del Estado, en efecto, era proteger la vida del recluso, pero sólo hasta donde dicha protección no lo obligase a atender sus reivindicaciones.

Atendamos ahora al caso de Inmaculada Echevarría, quien quizá cuando estas líneas aparezcan publicadas haya muerto. El derecho a la vida constituye un presupuesto ontológico para la existencia de los demás derechos; por ello, merece una especial protección; se trata, en efecto, del valor supremo de nuestro ordenamiento jurídico, y el Estado tiene una obligación específica de contribuir a su mantenimiento. Las personas pueden tener libertad para decidir voluntariamente su propia muerte por un acto propio, pero en ningún caso para reclamar que les asistan en este trance, pues esto equivaldría a consagrar un aberrante «derecho a la muerte». Reconocer el «derecho a la muerte» significaría declarar la licitud de la renuncia a los derechos fundamentales y, más concretamente, al derecho fundamental a la vida, que es presupuesto de los demás. La autonomía personal del individuo no puede esgrimirse como fundamento de una renuncia a derechos fundamentales. Es regla general del Derecho que un principio jurídico no puede ejercerse para ser destruido o anulado. Así, por ejemplo, nadie puede ejercitar su libertad para abdicar de ella y convertirse voluntariamente en esclavo. Del mismo modo, nadie puede reclamar que le sea administrada la muerte, pues estaría utilizando su libertad para destruirla. Por lo demás, el Derecho nos enseña que el valor de la libertad no es absoluto; cuando colisiona con el valor de la vida, el Derecho siempre le otorga primacía a este último. Así, el Derecho permite que una persona ejerza la violencia (esto es, que reprima la libertad) de otra que se apresta a suicidarse; incluso admite que llegue a lesionarla sin incurrir en responsabilidad penal, pues considera que la defensa de la vida es más valiosa que la libertad del suicida.

Esgrimiendo también motivos humanitarios (pero ya sabemos que las invocaciones humanitarias son la coartada de quienes se disponen a conculcar el Derecho), con Inmaculada Echevarría se va a hacer exactamente lo contrario que con De Juana Chaos. A la hora de evaluar la situación del criminal, se ha considerado que su vida era más valiosa que su autonomía personal, esto es, su libertad para infligirse la muerte mediante huelga de hambre (libertad que, por lo demás, no requería ninguna colaboración). En cambio, para justificar la muerte de Inmaculada Echevarría (que, no lo olvidemos, exige auxilio o colaboración), se argumenta que debe respetarse la autonomía de la paciente. Tanto Inmaculada Echevarría como De Juana Chaos se hallan bajo custodia administrativa; pero el valor supremo de la vida deja de serlo, o se convierte en excusa para obtener fines ilícitos, según corresponda. Estamos asistiendo a la muerte del Derecho.

El testimonio de Luci

Yo me quedé embarazada con 24 años. Siempre pensé que si algún día me quedaba embarazada, abortaría sin más porque tengo una amiga que abortó con 15 años y no me pareció una mala opción. Me lo contó llorando pero a la vez autojustificándose: que si no había otro remedio, que ella quería tener al bebé pero que la obligó su madre a abortar, que estaba arrepentida pero que no tuvo otra opción, que ahora no lo haría... Me enseñó la ecografía y me dijo "éste era mi niño, yo le maté. Esta es la única foto que tengo de él".

Los cínicos del abortorio le dieron la ecografía al terminar su trabajo, que majetes, eh!
Aparte de cómo estaba psicológicamente también me contó lo mal que la trataron en la clínica, que todo era muy frío, que el aborto fue sin anestesia (que a su madre le salía así más barato) y que sentía como si le arrancasen las tripas o algo de dentro, añadió: "bueno, es que lo que te están arrancando es a tu hijo".

Se supone que después del aborto mi amiga tenía que haber seguido su vida como si no hubiese pasado nada pero lo que pasó es que colgó los estudios, al poco tiempo rompió con el novio, pululaba de un cutre-trabajo a otro y no deseaba otra cosa que encontrar un novio serio con el que casarse para poder tener hijos, que es lo que hizo con sólo 19 años. Después de haber tenido 2 niños y haber pasado más de 15 años de éso, sigue sin quitase de la cabeza al primero, al que abortó.

Si no hubiese abortado suponemos que su vida habría seguido igual, habría seguido con su novio o no, habría colgado igual los estudios o no... pero estaría con su niño y no se tendría que comer la cabeza con cómo sería, los años que tendría...
Bueno, cuando me pasó a mí (y usábamos preservativo ya que los anticonceptivos hormonales me dan muchos problemas de salud) pesaron más mis estudios de educadora infantil (donde se estudia el desarrollo del niño desde la concepción hasta los 3 años) y me volvió a la cabeza la experiencia de mi amiga, que todas esas paparruchas de que el aborto es inocuo, que no pasa nada, que es como ir a quitarse una verruga...

Yo vivía con mis padres, tenía 24 años y la relación con mi ex era desastrosa (sufría maltrato psicológico, sólo que yo no lo sabía porque no sabía qué era éso ni que existiese...), me dijo que si no abortaba me iba a dejar, que no quería saber nada del bebé ni de mi, que si decidía tener el niño es que no le quería, que no estaba enamorada de él, que si le quería de verdad abortaría por él, que cómo podía ser que quisiera más a un niño que no conocía que a él...
En fin... Fuimos a una psicóloga especializada en estos temas pero que era independiente de los abortorios y fue muy clara conmigo cuando le pregunté si el niño estaba realmente vivo o era un "conjunto de células", me contestó: pues claro que está vivo. Y yo estaba de 8 semanas de gestación.Saqué la ecografía del sobre que te entregan cerrado para que le de un vistazo la psicóloga y lo miré, quería verle antes de tomar una decisión, que no me pasase como a mi amiga que sólo lo vio cuando no había vuelta atrás: ése era mi hijo, estaba dentro de mi y si yo lo sentenciaba nadie iba a luchar por él.

La psicóloga me explicó lo que yo ya sabía pero que no esperaba oír de una profesional que está para estas cosas, pensé que me podía decir tan frescamente que abortase, porque ese era su trabajo (creo que inconscientemente todo el mundo quiere que le digan lo que quiere oír en esos momentos y no la verdad), me dijo que con ese tiempo el niño ya estaba formado, que lo que le faltaba era crecer y madurar, que ya tenía forma humana, sus piernitas, sus bracitos, sus huellitas dactilares, su corazón latiendo...

Yo le dije que lo que pensaba es que iba a matar a mi propio hijo por no perder al padre pero que no quería matarlo, que nunca me lo perdonaría, que no haría más que pensar en él, en cómo sería y en que le habrían cortado a pedazos en vivo dentro de mí, descuartizado sin anestesia ni nada, que a mí si me la pondrían pero a él no.

Mi ex dijo que eso no era verdad y la psicóloga le dijo "es que el aborto es eso".
Mi ex no podía salir de su asombro, me empezó a decir mil barbaridades delante de ella, que si me iba a dejar, que él tenía derecho a no ser padre, que si "ésa mujer" lo único que quería era comerme el coco... Que mejor que nos fuésemos a una psicóloga que trabajase en una clínica de abortos.

Ella me miró y me dijo: "Si tú quieres abortar, yo te firmo el papel, a mi me da igual. Pero si tú no quieres, nadie te tiene que obligar, ni "él" ni nadie". Que me pensase que si yo no quería abortar y lo hacía obligada y más teniendo tan claro que luego me iba a arrepentir... que en esto no había vuelta atrás.

Mi ex me dejó... al mes de todo esto se me terminó el contrato y no me renovaron (entonces no era ilegal no renovar a una embarazada). Pasé pánico, pasé miedo, estaba aterrada, asustada, acojonada y cualquier sinónimo que se te ocurra… hablé con el médico y me dio de baja por depresión, sufrí lo indecible...

Un día me llamó mi ex todo acarameladito que si me quería mucho, que si se había portado mal conmigo... a los 10 minutos de pelotearme me preguntó "al final has abortado, no?".
Yo le contesté NO.Me llamó de todo menos bonita y me dijo que si estaba de baja por depresión tenía de plazo hasta los 5 meses para abortar (por peligro psicológico para la madre o algo así) y colgó de golpe, yo me quedé llorando...

Sólo llamó interesado por si había abortado y si no, volverme a presionar...
Me quedó muy claro que ni me quería ni le preocupaba yo ni nada...
Sólo se preocupaba de él y de su ombligo...

Mi hermana había oído la conversación y me dijo que ya hacía días que lo sospechaba y que qué iba a hacer, yo le dije que no quería abortar pero que ya no podía más y que tenía miedo por la reacción de mi padres, que me había quedado sin trabajo pero que el médico me tenía de baja... Me preocupaba decepcionar a mis padres...Mi hermana me dijo que no me hundiera y que lo hablara con mi madre... No se si mi hermana le dijo algo o no pero al día siguiente mi madre entró en mi habitación y me dijo que estaba muy seria, que si me pasaba algo, que llevaba muchos días rara...Yo le dije llorando que estaba embarazada y sabéis qué me contestó? "Que bien! Un bebé! Voy a ser abuela!" y me abrazó. Entonces me puse a llorar pensando lo tonta que habría sido de haber abortado...

Un día me encontré en el bus con la madre de mi amiga, la que abortó y le conté que estaba embarazada y que a pesar de todo había decidido tener al bebé, pensé que me iba a llamar tonta pero fue todo lo contrario: me felicitó, me dijo que había hecho lo mejor y que adelante, que yo no tenía por qué abortar... Supongo que debió contar con la experiencia de su hija para darse cuenta que el aborto no es inocuo.

Otra amiga me animó a que me pusiera a trabajar a comisión para una empresa de cosmética y así salí adelante... Me espabilé bastante e hice cosas por mi hijo que no pensé que pudiese llegar a hacer nunca por mí. Me emancipé, me puse a estudiar de nuevo. Encontré una pareja estupenda con la que pronto voy a hacer 3 años, que quiere al peque como si fuese suyo. Me saqué el curso de esteticista... Poco a poco voy consiguiendo cosas que ni soñé. No es que mi vida sea fácil (ni la mía ni la de nadie, tenga o no tenga hijos) pero tener un hijo te da un empuje y una energía impresionantes y además sólo de mirarle... eres tan feliz!

Sabéis otra cosa? Mientras escribo estas líneas, me he emocionado porque mi peque, que ahora tiene 4 años y medio, ha cogido su guitarra de juguete y está cantando "mama te quiero, mama te quieeerooo!". Es una pasada! :Es muy diferente llorar de alegría y de emoción que de pena, de tristeza, de rabia, de impotencia y de arrepentimiento.
Si volviese para atrás volvería a pasar por lo mismo para tenerle conmigo porque... quedarme embarazada... es lo mejor que me ha pasado en la vida.

Lucila Isabel
e-mail: luci@tinet.org (puedo tardar más o menos en responder pero siempre estaré ahí)

Saber la verdad sobre la clínica Isadora

La Federación Española de Asociaciones Pro-Vida pide decisión para 'saber la verdad' sobre el aborto y la clínica Isadora

La presidenta de la Federación Española de Asociaciones Pro-Vida, Alicia Latorre, pidió hoy a los poderes públicos una 'apuesta decidida por saber la verdad' sobre el tema del aborto, porque 'existe un gran pacto de silencio que ha conseguido una aceptación social del mayor problema que España tiene en estos momentos', según aseguró. En opinión de Latorre, la aparición de residuos humanos procedentes de la clínica Isadora es 'una noticia estremecedora que muestra lo que todos sabemos que está ocurriendo'. Para Latorre, ante el aborto, 'la sociedad parece querer cerrar los ojos'. La presidenta de la federación provida afirmó que 'no hay respeto por la vida de ese ser humano cuando se acaba con él, ni tampoco después,
pues se le trata como simple basura'.

Latorre señaló que tiene la 'esperanza de que este hecho lleve a una profunda investigación de qué se está haciendo en estos centros, no sólo en cuanto a gestión de residuos'. Latorre afirmó que confía en que la reciente investigación sirva para 'despertar las conciencias dormidas de tantas personas' respecto al aborto. 'Espero que las mujeres embarazadas en dificultades que se plantean abortar, a la vista de esta noticia, reconsideren su decisión y no acudan a centros donde sólo interesan sus problemas como fuente de ingresos'. Pidió asimismo a las mujeres embarazadas que acudan a 'donde se les quiere a ellas con sus hijos, no contra ellos y donde van a encontrar una ayuda real, positiva'.

El coraje de vivir: Luis de Moya : Video

Congreso Provida en Octubre, Valencia

Valencia, 12, 13 y 14 de Octubre de 2007

CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES PROVIDA PROGRAMA
PROLIFE YOUTH NATIONAL CONGRESS PROGRAMME

VIERNES 12 DE OCTUBRE

La sede de la Universidad Católica de Valencia (entrada por la calle Guillén de Castro) estará abierta desde las 18.00 horas para inscripciones y acreditaciones

19.00. Sesión de Apertura. Presiden: autoridades del congreso. Intervienen: Juan Rivera Pascual (Jóvenes Provida Valencia), Justo Aznar (Provida Valencia) y Mons. Juan Antonio Reig Pla (Conferencia Episcopal Española). Aula Magna

SÁBADO 13 DE OCTUBRE

10.00. Inicio sesión plenaria P1: El aborto un atentado contra los jóvenes. Modera: Jóvenes Provida Pamplona. Aula Magna
10.05 P1 ponencia 1. José María Barrio: Aborto y cultura juvenil
10.45 P1 ponencia 2. Pablo López: Nunca se mató a tantas personas
11.15. Coloquio
11.45. Pausa
La sesión se centrará en el examen de las cuestiones fundamentales sobre la opción social a favor de la vida entre los jóvenes y cómo esa opción es ignorada por la cultura dominante. Los profesores Barrio (Complutense), y López (Sevilla), aseguran el rigor y altura de este panel, que ofrecerá un tratamiento del tema desde una perspectiva global tanto desde Europa como desde América.

12.00 Inicio sesión simuntánea S1: El poder de los jóvenes en la defensa de vida. Modera: Jóvenes Provida Barcelona. Aula Magna
12.05 S1 ponencia 1. Jesús Poveda: La historia de Jóvenes Provida en España
12.45 S1 ponencia 2. Lola Velarde: La defensa de la vida en Europa
13.15 Pausa
En la sesión se hará denuncia del imperialismo cultural que se ejerce sobre los jóvenes bajo el señuelo del consumo y cómo estos, desde las asociaciones provida, han respondido en rebeldía. Los ponentes acumulan experiencia y el máximo liderazgo en los ámbitos español y europeo.

12.00 Inicio sesión S2: Razones para la acción. Modera: Jóvenes Provida Madrid. Salón B
12.05 S2 ponencia 1. Gonzalo Castañeda: Experiancias de acciones de calle
12.45 S2 ponencia 2. Rut Cazorla: Presente y futuro del asociacionismo juvenil
13.15 Pausa
Contrariamente a la impresión asumida los jóvenes provida representan un ejemplo de rechazo al pasotismo y de responsabilidad colectiva frente a una sociedad que se ha ido envejeciendo también en sus actitudes ante el futuro negando una esperanza al porvenir.

13.30 Inicio sesión P2: La defensa de la vida hoy en USA. Prof. Richard Stith. Aula Magna
14.00 Pausa
El profesor Stith de la Universidad de Valparaiso (Indiana, USA) es uno de los fundadores de Académicos por la Vida en Estados Unidos.

16.00 Inicio sesión P3: La política y la defensa de la vida: hacia nuevas soluciones. Modera: Jóvenes Provida Mairena. Aula Magna
16.05 P3 ponencia 1. Ramón Pi: Las políticas de la vida
16.25 P3 ponencia 2. José Pérez Adán: La presencia pública de las víctimas
17.00Coloquio
17.30 Pausa
Dicen que lo único que separa izquierdas y derechas hoy en día en los foros parlamentarios son las respectivas posiciones sobre la defensa de la vida y la familia. ¿Hasta qué punto ello es cierto?

18.00 Inicio sesión S3: Anticoncepción y vida humana. Modera: Jóvenes Provida Valencia. Aula Magna
18.05. S3 ponencia 1. Carmina Guerola: El verdadero sexo seguro
18.25 S3 ponencia 2. Vicente Villar: Experimentación con la mujer
19.00 Coloquio.
Las enfermedades venéreas son las de más crecimiento en España y en muchos países europeos. Ello, a juzgar por los expertos, se debe a la falta de idoneidad de las políticas públicas de educación y prevención en este tema.

18.00 Inicio sesión S4: El apoyo a la mujer joven en la defensa de la vida. Modera: Asociación Víctimas del Aborto. Salon B
18.05 S4 ponencia 1. Victoria Uroz: La verdadera ayuda a la mujer
18.25 S4 ponencia 2. Carmina García: La mujer madre versus la mujer objeto
19.00 Coloquio
La ayuda en acción y en concreto el apoyo a la maternidad en dificultad es uno de los aspectos de la tarea provida que más se ha desarrollado en nuestro país en los últimos años. El panel mostrará estas actividades y su justificación así como la incidencia que tienen en la asimilación de la población inmigrante en las grandes ciudades.

21.00 Cena festera.

DOMINGO 14 DE OCTUBRE

10.00. Santa Misa en la capilla de Santa Úrsula presidida por Mons. D. Agustín García-Gasco, Arzobispo de Valencia.

11.00 Inicio sesión P4: Los recursos de los jóvenes. Modera IVAJ. Aula Magna
11.05 P4 ponencia 1. Pau Rodilla: La defensa de la vida desde la red
11.35 P4 ponencia 2. Andrés Barbé: La defensa de la vida con música e imágen
Dos prominentes expertos aportarán sus respectivos análisis y experiencias sobre el buen uso de los medios de comunicación en la defensa de la vida.

12.00 Asamblea y elección de cargos de Jóvenes Provida España. Aula Magna

14.00 Clausura. Presiden: autoridades del congreso y Alicia Latorre, presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida. Entrega de los galardones Ángel de reconocimiento provida a Dolores Voltas, y Eduardo Hertfelder, entre otras personalidades. Aula Magna

9.3.07

La Orden de San Juan de Dios defiende la vida

ABC 07/03/07
JESÚS BASTANTE. MADRID.

Mutismo absoluto. Es la tónica que preside el día a día de los facultativos del Hospital de San Rafael de Granada, perteneciente a la orden de San Juan de Dios, donde permanece ingresada Inmaculada Echevarría. La paciente, de 51 años de edad, padece desde hace diez años una distrofia muscular progresiva, y espera que en los próximos días le sea retirado el respirador que la mantiene con vida contra su deseo, petición a la que ha accedido la Junta de Andalucía.

Ninguno de sus responsables ha querido hacer declaraciones, remitiéndose a la única declaración pública efectuada hasta la fecha. Ésta tuvo lugar el pasado jueves, cuando el gerente del San Rafael, el hermano Miguel Martín, acompañado por la directora del Hospital Clínico Universitario San Cecilio -del que depende exclusivamente la unidad de ventilación mecánica en cuestión-, Aurea Bordons, leyeron una nota en la que afirmaban que la paciente «seguirá siendo atendida en el Hospital de San Rafael, lugar que ha sido su domicilio en estos últimos diez años y asistida por su equipo médico habitual».

Después de San Juan de Dios

Al tiempo, los facultativos reclamaban «el máximo respeto a la dignidad e intimidad» de Inmaculada Echevarría. El silencio también se ha trasladado a los familiares y abogado de la paciente, quienes esperan el desenlace final de un proceso que ha devuelto a la esfera pública la polémica sobre la eutanasia en España. Más si cabe cuando el hospital en el que habrá de practicarse la retirada del respirador pertenece a una orden religiosa.
Pese al completo secretismo, fuentes consultadas por ABC han apuntado a que el aparato podría ser retirado el próximo viernes, el día después de la celebración de la festividad de San Juan de Dios, patrono de la congregación religiosa.

Y, pese a lo que se ha estado especulando, no será personal del Hospital San Rafael quien proceda a dicha operación, sino los facultativos procedentes del de San Cecilio, quienes tienen la competencia exclusiva sobre el uso y funcionamiento del aparato que proporciona oxígeno a Inmaculada Echevarría. La posibilidad de que fueran religiosos de San Juan de Dios los que provocaran una suerte de «eutanasia pasiva» a la paciente fue desechada desde el comienzo de la polémica.

Prohibición taxativa
Así, según confirmaron a este diario fuentes oficiales, la propia Curia General de la orden de San Juan de Dios, con sede en Roma, «prohibió taxativamente» la retirada del respirador por parte de los religiosos o de personal facultativo dependiente del Hospital de San Rafael, puesto que «sería una traición al espíritu de la Orden».

La consulta llegó a la Curia General el pasado mes de octubre, cuando Inmaculada Echevarría presentó un recurso ante la Junta de Andalucía para que le fuera retirado el aparato y así, en sus propias palabras, «morir con dignidad».

En este sentido, responsables eclesiásticos consultados por este diario han asegurado que, en el caso de Echevarría, el uso del respirador «no es un procedimiento de encarnizamiento terapéutico», mientras que, por el contrario, su retirada «implicaría, sin solución, su muerte», lo que se denomina como «eutanasia pasiva».


Del mismo modo, el provincial de Castilla de la orden, José María Bermejo, informará hoy al presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, del difícil papel de los religiosos en esta polémica no deseada por ellos, durante una visita que el obispo de Bilbao realizará a Santurce.

Un bebé que peleó por su vida

Un bebé sobrevive después de que los médicos practicaran a la madre un aborto

Un bebé de 22 semanas de gestación está grave en un hospital de Florencia (Italia), después de que los médicos practicaran a la madre un aborto terapéutico, ante el riesgo de graves malformaciones en el feto. La sorpresa vino cuando, tras la intervención, se comprobó que el niño nació con vida y sano. Los responsables de sanidad van a investigar cómo sucedieron los hechos, ya que dos ecografías señalaban el riesgo de que el feto sufriera una "atresia del esófago", malformación que afecta a un niño de cada 3.500. Una vez practicado el aborto se vio que el corazón del niño latía. Entonces, los médicos procedieron a reanimarle, tras lo que se comprobó que el pequeño había nacido sin ninguna malformación.

Se ha muerto ya.

L D (EFE) El caso se produjo en el hospital Careggi de Florencia (oeste) y el neonato, de 500 gramos de peso, está ahora internado en la unidad de cuidados intensivos del Meyer, en la misma ciudad. El bebé, que nació el pasado viernes, tiene pronóstico reservado, según un comunicado emitido por el hospital, que ha pedido "máxima discreción" sobre el caso por respeto a la familia.Los dos hospitales y los responsables de la sanidad local decidieron crear una comisión para establecer con claridad cómo sucedieron los hechos y los procedimientos seguidos. Dos ecografías realizadas a la mujer, en la 20 y 21 semana de gestación, señalaron el riesgo de que el feto sufriera una "atresia del esófago", malformación que afecta a un niño de cada 3.500.El director del departamento de ginecología del Careggi, Gianfranco Scarselli, explicó a La Reppubblica, que tras las sospechas de malformaciones en el feto, los médicos le recomendaron a la mujer que se realizara una resonancia magnética para intentar despejar las dudas. Sin embargo, según Scarselli, ella "estaba convencida de abortar" y no pudieron convencerla de realizar nuevos exámenes, mientras el periódico apunta la posibilidad de que hubiese consultado a otros médicos antes de tomar la decisión.Una vez practicado el aborto se vio que el corazón del niño latía y los médicos procedieron a reanimarle, tras lo que se comprobó que el pequeño había nacido sin ninguna malformación. Las leyes italianas contemplan que la interrupción del embarazo, prevista en tres supuestos, se debe realizar antes de los 90 días gestación y después de ese plazo sólo se puede realizar en caso de peligro para la mujer o de malformaciones en el feto que pongan en riesgo a la salud física o psíquica de la madre.

Amigos y Fedatarios del Foro Español de la Familia

Queridos Amigos y fedatarios del Foro Español de la Familia:
Una vez más nos ponemos en contacto con todos vosotros para solicitar nuevamente vuestros servicios.
Por fin se ha admitido a trámite la ILP de Red Madre y el miércoles 14 de marzo a las 18.00 de la tarde en la Calle Bailén 8, en el Consejo de Laicos se ha organizado una reunión para repartir pliegos y nombrar fedatarios.
Contamos con tu asistencia y con todos aquellos quienes les pueda interersar el tema y ser nuevos fedatarios.
Un abrazo,
Foro Español de la Familia

5.3.07

Nuevo libro:"Para entender mejor el mundo"


La Editorial Rialp me ha publicado unlibro que se titula: "Para entender mejor el mundo".

Trata de:1-Cosmos y vida. 2-La persona. 3-El conocimiento humano. 4- Libertad,virtudes y felicidad. 5-La justicia. 6-Familia y trabajo. 7-Sobre elsentido de la realidad. 8-Sobre la existencia de una causa primera.

Es lo que les doy a mis alumnos de 1º de Bachillerato en Filosofía; con artículos de actualidad y fichas de películas. Pienso que es un libro de tipo divulgativo que puede interesar a un público amplio.

José Ignacio Moreno Iturralde

2.3.07

El cerebro coordina las diferencias entre los sexos

25 de Marzo: Día de la Vida

En el primer Congreso Internacional Provida, celebrado en Madrid en el 2003 se acordó por abrumadora mayoría tras una encuesta mundial contestada por más de 5000 grupos y asociaciones de más de 20 países de Europa y América que en todo el mundo se celebrase el día de la vida, día del niño por nacer o día de la vida naciente, el día 25 de Marzo de cada año.

Historia del Día de la Vida

El primer país que celebró el día de la Vida de manera institucionalizada fue El Salvador en 1993. La primera celebración oficial del Día del Niño por Nacer en Argentina, se produjo el 25 de marzo de 1999 por iniciativa del entonces presidente Menen respaldado por la Conferencia Episcopal. El acto central se realizó en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y congregó a representantes de la Iglesia Católica en el país e invitados especiales como el Cardenal Bernard Law, Arzobispo de Boston, Estados Unidos; Mons. Francisco Gil Hellín, Secretario del Pontificio Consejo para la Familia del Vaticano; y Mons. Renato Martino, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas. También estuvieron presentes representantes de las iglesias ortodoxas y cristianas, así como líderes judíos y musulmanes.

Poco antes de la fiesta, el entonces Presidente Menem escribió una carta a todos los presidentes de los países de América Latina, así como a los de España, Portugal y Filipinas, pidiéndoles seguir la iniciativa comenzada en El Salvador y de declarar el 25 de marzo como Día del Niño por Nacer, Día de la vida naciente o Día de la Vida.

El Papa Juan Pablo II, por su parte, envió una carta al Presidente Menem en la que hizo votos "para que la celebración del 'Día del niño por nacer' favorezca una opción positiva en favor de la vida y del desarrollo de una cultura orientada en este sentido, que asegure la promoción de la dignidad humana en todas las situaciones".
Países donde se ha instituido el Día del Niño por Nacer

El Congreso de Guatemala el 20 de mayo de 1999 declaró a instancias de la Iglesia y de varias ONGs el día 25 de marzo como Día nacional del Niño no nacido. La declaración oficial señala que de esta manera se espera "promover una cultura de vida y de defensa de la vida desde el momento de su concepción".

En Chile, a partir de una campaña que contaba con el apoyo de miles de firmas y varios alcaldes, el 18 de mayo de 1999 la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo por el que se solicita al Presidente de la República se sirva declarar el día 25 de marzo de cada año, como el día del niño concebido.

En el marco del III Encuentro de Políticos y Legisladores de América, que se realizó del 3 al 5 de agosto de 1999 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la primera dama de Costa Rica, Lorena Clara de Rodríguez, anunció la celebración de un día por la vida del no nacido en Costa Rica. El entonces presidente costarricense Miguel Angel Rodríguez, proclamó el 27 de julio como Día Nacional de la Vida Antes de Nacer.

En Nicaragua, el presidente de la República, Arnoldo Aleman, con el apoyo de la Iglesia y de los grupos provida, dictó el día 25 de enero de 2000 un decreto por el que declara el día 25 de marzo de cada año como el "Día del Niño por Nacer". El primer magistrado nicaragüense fundamenta su resolución en que la Constitución Política de la República, en su artículo 23 declara que "el derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana". Luego añade que como "la vida humana necesita de cuidado y protección especiales, tanto antes como después del nacimiento", el Estado nicaragüense reconoce "como una de sus prioridades velar por el desarrollo integral de las personas por nacer". Finalmente el decreto reconoce que "el derecho a la vida, inherente a cada uno de los habitantes de la Nación y del mundo, constituye el eje principal de los derechos humanos y por tanto, merece de la decidida atención del Estado, sus instituciones y de toda la sociedad nicaragüense".

En República Dominicana fue aprobada a instancias del señor cardenal, a comienzos del año 2001, la ley civil que instituye la celebración, considerando como "apropiado y necesario consignar un día al Niño por Nacer, con la finalidad de propiciar la reflexión sobre el importante papel que representa la mujer embarazada en el destino de la humanidad, y el valor de la vida humana que porta en su seno".

En Brasil el proyecto de ley que instituirá el Día del Niño por Nacer, espera su aprobación en la Cámara de Diputados. Se trata de una iniciativa del diputado Severino Cavalcanti (PPB/PE) con el apoyo de los provida y de la Iglesia, que reclama la fiesta para cada 25 de marzo. El proyecto, que recibió el número 947/1999, debe ser primero evaluado en la Comisión de Seguridad Social y Familia de la Cámara de Diputados. Para seguir de cerca el avance del proyecto se puede visitar el sitio en portugués: http://www.camara.gov.br/Sileg/Prop_Detalhe.asp?id=16065
Actualmente, en Venezuela, Uruguay y Panamá, grupos de defensa de la vida promueven campañas de recolección de firmas para lograr el reconocimiento de la fiesta por la autoridades civiles. En Uruguay, cada 25 de marzo, ciudadanos -principalmente católicos- realizan marchas pacíficas de protesta contra las clínicas de aborto clandestinas, reparten volantes defendiendo los derechos de los no nacidos y alertan a las mujeres sobre los graves daños psicológicos y físicos que el aborto les puede causar.

El Perú es, en este momento, el último país en haber instituido por ley, la fiesta de la vida. En enero del 2002, el Congreso de la República Peruana declaró el 25 de marzo como "Día del Niño por Nacer", luego del arduo esfuerzo de la asociación de defensa de la vida CEPROFARENA por recolectar las firmas necesarias para su legalización con el apoyo del cardenal y de toda la jerarquía de la Iglesia.

La Iglesia católica en México celebrará por quinto año consecutivo este 25M el "Día de la Vida concebida en el seno materno", instituido por los prelados también en el marco de la solemnidad del misterio de la Encarnación.

"Día del Niño no Nacido" es el nombre que la fecha recibe en Austria, según acordaron los grupos pro-vida del país y se celebra también el 25M.
En Eslovaquia, por cuarto año consecutivo, los grupos pro-vida han enviado una carta al Consejo Nacional de la República Eslovaca solicitando que el 25 de marzo se declare como "Día del Niño Concebido".En Cuba, la arquidiócesis de La Habana celebrará el "Día por la Vida" el 25M con un Rosario viviente, la entrega de premios del concurso de dibujo infantil por la Vida y la celebración eucarística presidida por el señor cardenal en la parroquia habanera de Nuestra Señora del Carmen.

Finalmente, en Filipinas Durante la Misa por la fiesta de la Anunciación en Malacañang, la Presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, declaró oficialmente el 25 de marzo como el Día del No Nacido. En su declaración, Arroyo afirmó que la conmemoración de la visita del ángel Gabriel a María requiere dar una importancia especial a los bebés que mueren por causa de complicaciones durante el embarazo.
En España las diócesis de Madrid y Palencia, entre otras han proyectado ya actos para conmemorar el día de la Vida este próximo 25 M.

Restos humanos en contenedores de basura de una Clínica abortista de Madrid

Los residuos, que se encontraban junto con otros materiales, han sido trasladados al forense para su estudio

EUROPA PRESS - Madrid - 28/02/2007

Una inspección de la Comunidad de Madrid en la clínica abortiva Isadora terminó el pasado día 20 con el hallazgo en unos contenedores de "residuos biosanitarios materiales mezclados con residuos biosanitarios humanos", lo que incumple la normativa vigente.
Después de eliminar los residuos biosanitarios materiales e incinerar una parte de los restos humanos, tal y como marca la legislación, otra parte de los residuos humanos encontrados en la clínica madrileña ha sido traslada al forense para su estudio, según ha informado la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

La inspección de la clínica se llevó a cabo tras una denuncia el pasado mes de junio del Partido Social Europeo, miembro de la Plataforma La Vida Importa. Previamente el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) había alertado de "posibles deficiencias en la gestión y eliminación de residuos biosanitarios en la Clínica Isadora".

La Plataforma La Vida Importa ha anunciado que solicitará de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid el cierre cautelar de la Clínica Isadora "mientras las autoridades competentes finalizan sus investigaciones". Además, podría haberse verificado la presencia, en los cubos de basura de dicha clínica, "no sólo de abundante material de quirófano, sino también de siete fetos", según esta asociación. A su juicio, estos fetos habrían sido enviados al Instituto Anatómico Forense "a fin de estudiar la causa de defunción, por si también hubiese delito de infanticidio, pues es habitual en abortos de más de 20 semanas, provocar el parto con el medicamento Cytotec, con lo que se procede a dar muerte al niño fuera del útero, en lugar de dentro del mismo, tal como marca la ley".

Plataforma La Vida Importa ha aprovechado también para denunciar el presunto incumplimiento de dicha normativa del Centro Médico Aragón de Barcelona, donde la Notaría Bosch-Bages ha levantado acta con documentación fotográfica de los abundantes restos biosanitarios encontrados en la basura de ese centro.