25.10.06
23.10.06
Ley de Investigación biomédica española y dignidad humana
El asombro ante una noche estrellada no es una actitud científica. El cariño hacia un hijo pequeño no es un afecto científico. El respeto ante un anciano enfermo no es una terapia científica. Todas estas manifestaciones nacen de la dignidad humana, algo que no es científico y que, sin embargo, fundamenta el derecho, la civilización y el sentido del progreso de las ciencias. Definir la dignidad humana es tan difícil como sostener la mirada al fiero sol. Gracias a la dignidad, aunque ella misma sea misteriosa e inabarcable por nuestra mente, vemos los contornos de las naturalezas de muchas cosas. Dentro de muy poco, el Parlamento español se dispone a aprobar la ley de Investigación Biomédica, por la que se podrán producir embriones humanos por clonación: algo así como hacer fotocopias de embriones para utilidades y negocios científicos, cuando existen células madre adultas que han dado numerosos éxitos clínicos. Este despojo de la dignidad de la naturaleza humana en su estado embrionario supone una modificación fundamental a la hora de entender la vida humana en su integridad. Se acepta que existen momentos de la vida que no son dignos de ser respetados. Tal tipo de ciencia acusa de confesionalismo a los defensores de la vida embrionaria, confundiendo dignidad con confesionalidad. Por este funesto error, tal ciencia -pensando no ser confesional- resulta ser indigna y nefasta para una sociedad. Futuros gobiernos podrán tener la oportunidad de restablecer el respeto legal por toda vida humana; tarea a la que cualquier ciudadano, desde ahora, puede contribuir con mayor empeño de modo personal o asociativo.
José Ignacio Moreno Iturralde
José Ignacio Moreno Iturralde
22.10.06
Documentos de GEAWEB
Algunos documentos recientemente incorporados:
Una guía para padres con respecto a la educación para la ciudadanía
Después de meses de reuniones y trabajo, las principales asociaciones profamilia engranan
las armas legales para luchar contra la asignatura de educación para la
ciudadanía y asesorarán a las familias que rechacen la nueva materia.
Enseñanza: Los 7 puntos de los Acuerdos con la Santa Sede que el Gobierno debería cumplir
La asignatura de Religión no se imparte “en condiciones equiparables a las
demás disciplinas fundamentales”
Biopolítica y bioeconomía: jugar con los sentimientos
Detrás de este juego con los sentimientos está el dinero, un afán investigador que, sin límites éticos, es peligroso, una interpretación meramente biológica de la vida humana.
Ni cruzada ni complacencia Interesante documento realizado por ACEPRENSA en el que se
analiza el pensamiento de Benedicto XVI y las relaciones con el Islam.
La lucha contra la corrupción
Nota del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz
con motivo de la Conferencia Internacional sobre este mismo tema.
"Observatorio AGEA” de la legislación española Octubre-diciembre de 2006
“Observatorio AGEA de la Moda”
Otoño-invierno 2006. Una nueva moda.... ¿un sueño
posible?
Eutanasia y testamento vital
Entrevista sobre la eutanasia, concedida al canal de
televisión italiano «La 7» por el cardenal Javier Lozano Barragán presidente del
Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud.
Una guía para padres con respecto a la educación para la ciudadanía
Después de meses de reuniones y trabajo, las principales asociaciones profamilia engranan
las armas legales para luchar contra la asignatura de educación para la
ciudadanía y asesorarán a las familias que rechacen la nueva materia.
Enseñanza: Los 7 puntos de los Acuerdos con la Santa Sede que el Gobierno debería cumplir
La asignatura de Religión no se imparte “en condiciones equiparables a las
demás disciplinas fundamentales”
Biopolítica y bioeconomía: jugar con los sentimientos
Detrás de este juego con los sentimientos está el dinero, un afán investigador que, sin límites éticos, es peligroso, una interpretación meramente biológica de la vida humana.
Ni cruzada ni complacencia Interesante documento realizado por ACEPRENSA en el que se
analiza el pensamiento de Benedicto XVI y las relaciones con el Islam.
La lucha contra la corrupción
Nota del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz
con motivo de la Conferencia Internacional sobre este mismo tema.
"Observatorio AGEA” de la legislación española Octubre-diciembre de 2006
“Observatorio AGEA de la Moda”
Otoño-invierno 2006. Una nueva moda.... ¿un sueño
posible?
Eutanasia y testamento vital
Entrevista sobre la eutanasia, concedida al canal de
televisión italiano «La 7» por el cardenal Javier Lozano Barragán presidente del
Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud.
La sede de Provida Valencia asaltada
El pasado fin de semana unos desconocidos penetraron en la sede de Provida Valencia, apalancando y destrozando la puerta de seguridad de la entreda con métodos cuasiprofesionales que hicieron inútiles las alarmas y la seguridad instalada. Su móvil no era el robo pues no dejaron ni una huella ni se llevaron nada, solo intentaban asustar y amedrentar a los voluntarios que trabajan en el centro de acogida. Es la segunda vez que la sede de Provida Valencia, donde se atienden ahora mismo a 260 madres gestantes es asaltada por desconocidos. La agresión coincide en el tiempo con una campaña de insultos y provocaciones a través del correo electrónico y con intentos de hackear la página web. Los responsables de Provida Valencia piden a sus simpatizantes y amigos que respondan a las agresiones con serenidad y con compromiso, incrementando si lo desean las ayudas para el centro de acogida y para la realización del video provida en el que se está trabajando.
La Asociación Víctimas del Aborto (AVA) recibe amenazas de muerte
Justo cuado arrecia la campaña de El País contra la Asociación de Víctimas del Aborto (AVA), en la sede de esta asociación que trata de ayudar a las mujeres que han abortado, la mayoría de las cuales quedan psicológicamente dañadas después de matar a su hijo, se han empezado a recibir amenazas de muerte.
No es la primera vez que asociaciones en defensa de la vida reciben amenazas, sobre todo vía telefónica especialmente cuando los medios de comunicación progresistas arremeten contra estas asociaciones. En cualquier caso, la violencia, por ahora sólo verbal, contra estas asociaciones supone un paso más en la estrategia de la cultura o mercado de la muerte: ya no es que el aborto sea un mal necesario, es que es algo bueno, que debe ser promocionado. Por eso, los defensores de la vida deben ser amenazados y neutralizados.
fuente: servicios.hispanidad.com
No es la primera vez que asociaciones en defensa de la vida reciben amenazas, sobre todo vía telefónica especialmente cuando los medios de comunicación progresistas arremeten contra estas asociaciones. En cualquier caso, la violencia, por ahora sólo verbal, contra estas asociaciones supone un paso más en la estrategia de la cultura o mercado de la muerte: ya no es que el aborto sea un mal necesario, es que es algo bueno, que debe ser promocionado. Por eso, los defensores de la vida deben ser amenazados y neutralizados.
fuente: servicios.hispanidad.com
Resultados de la última encuesta a 22.X.06
¿Convendría crear un Ministerio de la Familia y un Instituto Oficial de la Infancia en España?
10 votos a favor.
7 votos en contra.
10 votos a favor.
7 votos en contra.
20.10.06
Aborto y píldora del día siguiente en Francia e Inglaterra
En Gran Bretaña y Francia sigue aumentando el aborto entre menores
11-10-2006108/06
Fuente: http://www.aceprensa.com/art.cgi?articulo=12997
El número de abortos ha aumentado en Gran Bretaña y en Francia, a pesar del uso cada vez más frecuente de la píldora del día siguiente, según sendos estudios recientes publicados en esos países.
En Gran Bretaña, la píldora del día siguiente está en venta libre desde 2001; su uso ha ido en aumento y en 2005 se duplicó su volumen de ventas. A pesar de todo, la tasa de abortos entre las mujeres de 15 a 44 años ha seguido subiendo hasta 17,8 por mil en 2004. Según el estudio que publica la investigadora Anna Glasier en el "British Medical Journal" (16-09-2006), la píldora del día siguiente puede evitar embarazos de mujeres en casos concretos en que no se usa o falla la anticoncepción, "pero un creciente número de pruebas sugiere que el aumento de la contracepción de emergencia no tiene ningún efecto sobre las tasas de embarazos no deseados y de abortos".
La profesora Glasier, que es directora de planificación familiar en el Lothian Primary Care NHS Trust (Edimburgo), escribe en un editorial de la revista que diez diferentes estudios realizados en distintos países muestran que dar a las mujeres la píldora del día siguiente para tener en casa duplica o triplica su uso, pero no tiene efectos significativos en las tasas de embarazo o de aborto.
"Por eso, dice, a pesar del aumento significativo del uso de la contracepción de emergencia en el Reino Unido en los últimos 20 años, la tasa de abortos sigue creciendo, y lo mismo sucede en Suecia y Francia". Su recomendación es que se utilicen otros métodos anticonceptivos antes o durante las relaciones sexuales.
Un portavoz del Ministerio de Sanidad reaccionó ante el estudio diciendo que el gobierno nunca ha presentado la píldora del día siguiente como un medio para reducir el número de abortos.
Los datos oficiales de 2005 muestran que el número de abortos en Inglaterra y Gales fue de 186.416, con un aumento del 0,4% con respecto al año anterior. El año pasado hubo 1.083 abortos practicados a chicas de menos de 15 años. Las estadísticas muestran también un aumento del aborto en Escocia, donde en 2005 se realizaron 12.603 abortos. Unos 3.304 abortos se practicaron a mujeres con menos de 20 años y, de éstos, 341 a chicas menores de 16.
En Francia, la píldora del día siguiente (bajo el nombre de Norlevo) se vende en farmacias sin receta médica desde 1999; el año siguiente las enfermeras escolares fueron autorizadas a dispensarlas en el seno de los centros de enseñanza; desde 2002, en las farmacias se distribuye gratuitamente a las menores, que pueden pedirla de forma anónima. A las mujeres mayores de edad la Seguridad Social les reembolsa el 65% del precio.
Según el estudio publicado por la Dirección de Investigación, Estudios, Evaluaciones y Estadísticas (DRESS), "en 2005 se vendieron más de un millón de comprimidos de Norlevo, es decir, seis veces más que en 1999", año de su introducción. Sin embargo, desde hace diez años el número de abortos en Francia está en alza. En 2004 se practicaron 210.700, un 3,6% más que en 2003. La tasa de abortos por mil mujeres de 15 a 49 años creció de 12,3 en 1995 a 14,6 en 2004.
Según el estudio, la tendencia al alza del número de abortos "no puede explicarse por una menor utilización de la anticoncepción". La píldora del día siguiente está particularmente extendida entre las mujeres jóvenes: "cerca del 33% de las mujeres de 15 a 24 años declaran haberla utilizado alguna vez, contra solo un 9,7% de las de 35-44 años". Sin embargo, el número de abortos sigue progresando entre las menores. En 2004 los abortos practicados a chicas de 15 a 17 años ascendieron a 11.500.
Los datos de España (ver Aceprensa 86/06) confirman la experiencia de Gran Bretaña y Francia. Desde que se introdujo la píldora del día siguiente en 2001, el número de unidades distribuidas se ha triplicado hasta alcanzar 506.000 en 2005. Al mismo tiempo, el número de abortos creció un 20%, y la tasa de abortos de menores de 19 años ha seguido aumentando.
ACEPRENSA
11-10-2006108/06
Fuente: http://www.aceprensa.com/art.cgi?articulo=12997
El número de abortos ha aumentado en Gran Bretaña y en Francia, a pesar del uso cada vez más frecuente de la píldora del día siguiente, según sendos estudios recientes publicados en esos países.
En Gran Bretaña, la píldora del día siguiente está en venta libre desde 2001; su uso ha ido en aumento y en 2005 se duplicó su volumen de ventas. A pesar de todo, la tasa de abortos entre las mujeres de 15 a 44 años ha seguido subiendo hasta 17,8 por mil en 2004. Según el estudio que publica la investigadora Anna Glasier en el "British Medical Journal" (16-09-2006), la píldora del día siguiente puede evitar embarazos de mujeres en casos concretos en que no se usa o falla la anticoncepción, "pero un creciente número de pruebas sugiere que el aumento de la contracepción de emergencia no tiene ningún efecto sobre las tasas de embarazos no deseados y de abortos".
La profesora Glasier, que es directora de planificación familiar en el Lothian Primary Care NHS Trust (Edimburgo), escribe en un editorial de la revista que diez diferentes estudios realizados en distintos países muestran que dar a las mujeres la píldora del día siguiente para tener en casa duplica o triplica su uso, pero no tiene efectos significativos en las tasas de embarazo o de aborto.
"Por eso, dice, a pesar del aumento significativo del uso de la contracepción de emergencia en el Reino Unido en los últimos 20 años, la tasa de abortos sigue creciendo, y lo mismo sucede en Suecia y Francia". Su recomendación es que se utilicen otros métodos anticonceptivos antes o durante las relaciones sexuales.
Un portavoz del Ministerio de Sanidad reaccionó ante el estudio diciendo que el gobierno nunca ha presentado la píldora del día siguiente como un medio para reducir el número de abortos.
Los datos oficiales de 2005 muestran que el número de abortos en Inglaterra y Gales fue de 186.416, con un aumento del 0,4% con respecto al año anterior. El año pasado hubo 1.083 abortos practicados a chicas de menos de 15 años. Las estadísticas muestran también un aumento del aborto en Escocia, donde en 2005 se realizaron 12.603 abortos. Unos 3.304 abortos se practicaron a mujeres con menos de 20 años y, de éstos, 341 a chicas menores de 16.
En Francia, la píldora del día siguiente (bajo el nombre de Norlevo) se vende en farmacias sin receta médica desde 1999; el año siguiente las enfermeras escolares fueron autorizadas a dispensarlas en el seno de los centros de enseñanza; desde 2002, en las farmacias se distribuye gratuitamente a las menores, que pueden pedirla de forma anónima. A las mujeres mayores de edad la Seguridad Social les reembolsa el 65% del precio.
Según el estudio publicado por la Dirección de Investigación, Estudios, Evaluaciones y Estadísticas (DRESS), "en 2005 se vendieron más de un millón de comprimidos de Norlevo, es decir, seis veces más que en 1999", año de su introducción. Sin embargo, desde hace diez años el número de abortos en Francia está en alza. En 2004 se practicaron 210.700, un 3,6% más que en 2003. La tasa de abortos por mil mujeres de 15 a 49 años creció de 12,3 en 1995 a 14,6 en 2004.
Según el estudio, la tendencia al alza del número de abortos "no puede explicarse por una menor utilización de la anticoncepción". La píldora del día siguiente está particularmente extendida entre las mujeres jóvenes: "cerca del 33% de las mujeres de 15 a 24 años declaran haberla utilizado alguna vez, contra solo un 9,7% de las de 35-44 años". Sin embargo, el número de abortos sigue progresando entre las menores. En 2004 los abortos practicados a chicas de 15 a 17 años ascendieron a 11.500.
Los datos de España (ver Aceprensa 86/06) confirman la experiencia de Gran Bretaña y Francia. Desde que se introdujo la píldora del día siguiente en 2001, el número de unidades distribuidas se ha triplicado hasta alcanzar 506.000 en 2005. Al mismo tiempo, el número de abortos creció un 20%, y la tasa de abortos de menores de 19 años ha seguido aumentando.
ACEPRENSA
España: más píldora del día siguiente y más abortos
http://www.aceprensa.com/plantilla.cgi?plantilla=articulo.htm&accion=6&arbol=ver%20servicio&fichero=086-06-C&ticket=
La píldora se triplica, mientras sigue creciendo la tasa de abortos de menores de 19 años 26-07-2006 Desde que en España se introdujo hace cinco años la "píldora del día después" el número de unidades distribuidas en hospitales y farmacias se ha triplicado: en 2001 fueron 160.000, mientras que en 2005 subió a 506.000. Al mismo tiempo, el número de abortos creció un 20%, y la tasa de abortos de menores de 19 años ha seguido aumentando y alcanzaba el 13,7% del total de abortos en 2004. Los resultados no pueden ser más decepcionantes para la política sanitaria que presentó la píldora como el remedio seguro para reducir las cifras del aborto. Sin embargo, al dar a conocer estos datos, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, no anunció ningún cambio de estrategia: sólo más de lo mismo. Se trataba de presentar la enésima campaña para fomentar el uso del condón, que tampoco ha resultado muy eficaz para prevenir enfermedades de transmisión sexual, ya que los casos declarados de sífilis pasaron de 700 en 2001 a 1.255 en 2005, y los de infección gonocócica de 805 a 1.174 en el mismo periodo. Pese a la píldora del día siguiente, la tasa de abortos por mil mujeres ha subido de 7,66 en 2001 a 8,9 en 2004. Pero hay quien no se desanima. El doctor Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Sociedad Española de Contracepción, declara que "si la píldora postcoital se usara todo lo liberalmente posible, las cifras de aborto deberían bajar" ("El País", 20-07-06). En concreto, propone que se entregue sin receta médica. Sin embargo, un reciente trabajo publicado en la revista médica JAMA (293; 54, 2005) contradice esa presunción. Se incluyeron en el estudio 2.117 mujeres de entre 15 y 24 años, a las que se dividió en tres grupos: uno que podía adquirir la píldora en la farmacia sin receta médica; otro al que se le proporcionaban las pastillas por adelantado y un tercero en el que se les facilitaban tras la visita a un hospital o una clínica. En dicho trabajo, los autores comprueban, tras un seguimiento de 6 meses, que las mujeres a las que se proporcionaban las pastillas por adelantado, las utilizaban en un 37,4% de las veces; las que tenían libre acceso a las farmacias, en un 24,2%, y las que debían acudir a un hospital, en un 21%. Lo que llama poderosamente la atención es que, con independencia de estos porcentajes, los índices de embarazos y de enfermedades de transmisión sexual fueron similares en los tres grupos.
Después de campañas de todo tipo para promover los preservativos y facilitar el uso de la píldora del día siguiente, los médicos que atienden a los jóvenes que van a pedir la píldora gratuita a los centros de salud constatan que lo que falta no es información, sino formación. Advierten una tendencia a subestimar los riesgos de determinadas conductas sexuales y una cierta banalización de la píldora postcoital y del aborto como solución. Las jóvenes que van a pedir la píldora aseguran que en las relaciones han usado el preservativo y que se les ha roto o deslizado. Aunque pueden mentir, con esta explicación no sale muy favorecido el argumento sobre la eficacia del condón para prevenir el SIDA y evitar embarazos no deseados. Tras la experiencia de estos años, lo que sin duda ha conseguido mejorar la píldora del día siguiente es la cuenta de resultados de los laboratorios farmacéuticos. Un resultado que no defraudará a la Sociedad Española de Contracepción.
Publicado en Aceprensa, 26-07-2006
La píldora se triplica, mientras sigue creciendo la tasa de abortos de menores de 19 años 26-07-2006 Desde que en España se introdujo hace cinco años la "píldora del día después" el número de unidades distribuidas en hospitales y farmacias se ha triplicado: en 2001 fueron 160.000, mientras que en 2005 subió a 506.000. Al mismo tiempo, el número de abortos creció un 20%, y la tasa de abortos de menores de 19 años ha seguido aumentando y alcanzaba el 13,7% del total de abortos en 2004. Los resultados no pueden ser más decepcionantes para la política sanitaria que presentó la píldora como el remedio seguro para reducir las cifras del aborto. Sin embargo, al dar a conocer estos datos, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, no anunció ningún cambio de estrategia: sólo más de lo mismo. Se trataba de presentar la enésima campaña para fomentar el uso del condón, que tampoco ha resultado muy eficaz para prevenir enfermedades de transmisión sexual, ya que los casos declarados de sífilis pasaron de 700 en 2001 a 1.255 en 2005, y los de infección gonocócica de 805 a 1.174 en el mismo periodo. Pese a la píldora del día siguiente, la tasa de abortos por mil mujeres ha subido de 7,66 en 2001 a 8,9 en 2004. Pero hay quien no se desanima. El doctor Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Sociedad Española de Contracepción, declara que "si la píldora postcoital se usara todo lo liberalmente posible, las cifras de aborto deberían bajar" ("El País", 20-07-06). En concreto, propone que se entregue sin receta médica. Sin embargo, un reciente trabajo publicado en la revista médica JAMA (293; 54, 2005) contradice esa presunción. Se incluyeron en el estudio 2.117 mujeres de entre 15 y 24 años, a las que se dividió en tres grupos: uno que podía adquirir la píldora en la farmacia sin receta médica; otro al que se le proporcionaban las pastillas por adelantado y un tercero en el que se les facilitaban tras la visita a un hospital o una clínica. En dicho trabajo, los autores comprueban, tras un seguimiento de 6 meses, que las mujeres a las que se proporcionaban las pastillas por adelantado, las utilizaban en un 37,4% de las veces; las que tenían libre acceso a las farmacias, en un 24,2%, y las que debían acudir a un hospital, en un 21%. Lo que llama poderosamente la atención es que, con independencia de estos porcentajes, los índices de embarazos y de enfermedades de transmisión sexual fueron similares en los tres grupos.
Después de campañas de todo tipo para promover los preservativos y facilitar el uso de la píldora del día siguiente, los médicos que atienden a los jóvenes que van a pedir la píldora gratuita a los centros de salud constatan que lo que falta no es información, sino formación. Advierten una tendencia a subestimar los riesgos de determinadas conductas sexuales y una cierta banalización de la píldora postcoital y del aborto como solución. Las jóvenes que van a pedir la píldora aseguran que en las relaciones han usado el preservativo y que se les ha roto o deslizado. Aunque pueden mentir, con esta explicación no sale muy favorecido el argumento sobre la eficacia del condón para prevenir el SIDA y evitar embarazos no deseados. Tras la experiencia de estos años, lo que sin duda ha conseguido mejorar la píldora del día siguiente es la cuenta de resultados de los laboratorios farmacéuticos. Un resultado que no defraudará a la Sociedad Española de Contracepción.
Publicado en Aceprensa, 26-07-2006
Alternativa Europa por la vida
A todos los amigos pro Lifede la Unión Europea
La Constitución de la Unión Europea, que no ha sido aprobada en algunos países miembros, no ha indicado como un derecho fundamental de cada ciudadano europeo el Derecho a la vida de cada ser humano desde la concepción y en todo el arco de su desarrollo. Esta constatación es ya por sí suficiente para convencer a cada sincero pro Life de la necesidad de promover y organizar un gran movimiento político europeo que de verdad contribuya a poner el Derecho a la vida al centro de la política para el gobierno de las comunidades locales y la europea. Un movimiento similar no es para inventar, ya ha sido constituido en Milan (Italia) el 12 Noviembre 2002: se llama SOLIDARIETA¹ Libertad, Justicia y paz. Estamos haciendo solo los primeros pasos y con vosotros nos deseamos un largo camino en el interés de los más debiles, de los niños que no han nacido todavía es decir la Paz entre los pueblos. Uno de estos primeros pasos será ciertamente el convenio europeo que se tendrá en Cracovia (Polonia) desde el 15 al 19 marzo 2007. Este es el tema del convenio: ³Elecciones Ue 2009: desafío pro Life en el recuerdo de Juan Pablo II². Como leeréis en el programa, publicado en el sito www.euro-solidarity.eu, el convenio se concluderá con una ³Llamada a Europa², un documento que deberá ser la Magna Charta del movimiento político europeo que, a partir de Italia hemos iniciado a construir.
Piero Pirovano, presidente de SOLIDARIETA¹
Post Scriptum: reservaciones hasta sabado 16 diciembre 2006; inscripciones hasta la Confirmación de las reservaciones que es el lunes 15 enero 2007. Para informaciones visitar el sito www.euro-solidarity.eu.
Cracovia_15-19_03_2007
La Constitución de la Unión Europea, que no ha sido aprobada en algunos países miembros, no ha indicado como un derecho fundamental de cada ciudadano europeo el Derecho a la vida de cada ser humano desde la concepción y en todo el arco de su desarrollo. Esta constatación es ya por sí suficiente para convencer a cada sincero pro Life de la necesidad de promover y organizar un gran movimiento político europeo que de verdad contribuya a poner el Derecho a la vida al centro de la política para el gobierno de las comunidades locales y la europea. Un movimiento similar no es para inventar, ya ha sido constituido en Milan (Italia) el 12 Noviembre 2002: se llama SOLIDARIETA¹ Libertad, Justicia y paz. Estamos haciendo solo los primeros pasos y con vosotros nos deseamos un largo camino en el interés de los más debiles, de los niños que no han nacido todavía es decir la Paz entre los pueblos. Uno de estos primeros pasos será ciertamente el convenio europeo que se tendrá en Cracovia (Polonia) desde el 15 al 19 marzo 2007. Este es el tema del convenio: ³Elecciones Ue 2009: desafío pro Life en el recuerdo de Juan Pablo II². Como leeréis en el programa, publicado en el sito www.euro-solidarity.eu, el convenio se concluderá con una ³Llamada a Europa², un documento que deberá ser la Magna Charta del movimiento político europeo que, a partir de Italia hemos iniciado a construir.
Piero Pirovano, presidente de SOLIDARIETA¹
Post Scriptum: reservaciones hasta sabado 16 diciembre 2006; inscripciones hasta la Confirmación de las reservaciones que es el lunes 15 enero 2007. Para informaciones visitar el sito www.euro-solidarity.eu.
Cracovia_15-19_03_2007
III Congreso Internacional Pro-vida
III CONGRESO INTERNACIONAL PRO-VIDATema genérico: “MANIPULACIÓN DE EMBRIONES HUMANOS ¿FRENTE A UN NUEVO HOLOCAUSTO?”
Lugar: México DF.Fechas: 23, 24 y 25 de Marzo de 2007
Con toda probabilidad será el evento y la convocatoria provida más grande e importante de las habidas hasta la fecha en el mundo. El CIP sigue la estela de los desarrollados en Madrid y en Lima. La batalla por la vida es global y las respuestas deben de ser globales también. El CIP auspicia también una feria de recursos provida y un foro de intercambio de experiencias que reprecutirá en beneficio de nuestras asociaciones locales.Vayamos preparando nuestras agendas y economías para poder asistir.
Lugar: México DF.Fechas: 23, 24 y 25 de Marzo de 2007
Con toda probabilidad será el evento y la convocatoria provida más grande e importante de las habidas hasta la fecha en el mundo. El CIP sigue la estela de los desarrollados en Madrid y en Lima. La batalla por la vida es global y las respuestas deben de ser globales también. El CIP auspicia también una feria de recursos provida y un foro de intercambio de experiencias que reprecutirá en beneficio de nuestras asociaciones locales.Vayamos preparando nuestras agendas y economías para poder asistir.
13.10.06
Fue niña en un hogar gay
Explica cómo en su infancia estuvo expuesta a intercambios de parejas gays, playas nudistas y la falta de afirmación en su feminidad. Dawn Stefanowicz es una mujer de algo más de 40 años que vive en Ontario, Canadá, con su marido de toda la vida (más de 20 años de matrimonio) y sus dos hijos, a los que ha educado en casa. Sin embargo, su infancia fue muy desordenada: su padre era homosexual y la expuso a todo un ritmo de "vida gay" que ella lamenta. En su web www.dawnstefanowicz.com cuenta su testimonio, cómo le hirió el estilo de vida en el que creció, y ofrece ayuda, consejo e información para otras personas que han crecido heridas en un entorno de "familia" gay, un estilo de "familia" que ella no desea para nadie y que cree que las leyes españolas y canadienses no deberían apoyar.
El testimonio de Dawn Me llamo Dawn Stefanowicz. Crecí en un hogar homosexual en los años 60 y 70 en Toronto, expuesta a muchas personas distintas de la subcultura GLBT (gay, lesbiana, bisexual, transexual) y a prácticas sexuales explícitas. Estuve expuesta a un alto riesgo de enfermedades de transmisión sexual debido al abuso sexual, a los comportamientos de alto riesgo de mi padre y a numerosas parejas. Incluso cuando mi padre estaba en lo que parecían relaciones monógamas, continuaba haciendo "cruising" buscando sexo anónimo.
Llegué a preocuparme profundamente, a amar y entender con compasión a mi padre. Compartía conmigo lo que lamentaba de la vida. Desgraciadamente, siendo niño unos adultos abusaron sexual y físicamente de él. Debido a esto, vivió con depresión, problemas de control, estallidos de rabia, tendencias suicidas y compulsión sexual. Intentaba satisfacer su necesidad por el afecto de su padre, por su afirmación y atención, con relaciones promiscuas y transitorias. Las (ex)parejas de mi padre, con los que me traté y llegué a apreciar con sentimientos profundos, vieron sus vidas drásticamente acortadas por el Sida y el suicidio. Tristemente, mi padre murió de Sida en 1991. Las muchas experiencias personales, profesionales y sociales con mi padre no me enseñaron el respeto por la moralidad, la autoridad, el matrimonio o el amor paterno. Me sentía temerosamente acallada porque mi padre no me permitía hablar de él, sus compañeros de casa, su estilo de vida y sus encuentros en esa subcultura. Mientras viví en casa, tuve que vivir según sus reglas. Sí, amaba a mi padre. Pero me sentía abandonada y despreciada porque mi padre me dejaba a menudo para estar varios días con sus compañeros. Sus parejas realmente no se interesaban por mí. Fui dañada por el maltrato doméstico homosexual, las tentativas sexuales con menores y la pérdida de parejas sexuales como si las personas fueran sólo cosas para usar. Busqué consuelo, busqué el amor de mi padre en diversos novios a partir de los 12 años. Desde corta edad, se me expuso a charlas sexualmente explícitas, estilos de vida hedonistas, subculturas GLBT y lugares de vacaciones gay. El sexo me parecía gratuito cuando era niña. Se me expuso a manifestaciones de sexualidad de todo tipo incluyendo sexo en casas de baño, travestismo, sodomía, pornografía, nudismo gay, lesbianismo, bisexualidad, voyeurismo y exhibicionismo. Se aludía al sadomasoquismo y se mostraban algunos aspectos. Las drogas y el alcohol a menudo contribuían a bajar las inhibiciones en las relaciones de mi padre.
Mi padre apreciaba el vestir unisex, los aspectos de género-neutro, y el intercambio de ropas cuando yo tenía 8 años. Yo no veía el valor de las diferencias biológicamente complementarias entre hombre y mujer. Ni pensaba acerca del matrimonio. Hice votos de no tener nunca hijos, porque no crecí en un ambiente de hogar seguro, sacrificial, centrado en los niños. Más de dos décadas de exposición directa a estas experiencias estresantes me causaron inseguridad, depresión, pensamientos suicidas, miedo, ansiedad, baja autoestima, insomnio y confusión sexual. Mi conciencia y mi inocencia fueron seriamente dañados. Fui testigo de que todos los otros miembros de la familia también sufrían.
Hasta que no llegué a los 20 y 30 años, hasta después de hacer las elecciones importantes de vida, no empecé a darme cuenta de cómo me había afectado crecer en este ambiente. Mi sanación implicó mirar de frente la realidad, aceptar las consecuencias a largo plazo y ofrecer perdón. ¿Podéis imaginar ser forzados a aceptar relaciones inestables y prácticas sexuales diversas desde corta edad y cómo afectó a mi desarrollo? Mi identidad de género, bienestar psicológico, relaciones con iguales quedaron afectadas. Desgraciadamente, hasta que mi padre, sus parejas sexuales y mi madre murieron, no pude hablar públicamente de mis experiencias. Al final, los niños serán las víctimas reales y los perdedores del matrimonio legal del mismo sexo. ¿Qué esperanza puedo ofrecer a niños inocentes sin voz? Gobiernos y jueces deben defender el matrimonio entre hombre y mujer y excluir todos los otros, por el bien de nuestros niños.
(Fuente: Forum Libertas)
El testimonio de Dawn Me llamo Dawn Stefanowicz. Crecí en un hogar homosexual en los años 60 y 70 en Toronto, expuesta a muchas personas distintas de la subcultura GLBT (gay, lesbiana, bisexual, transexual) y a prácticas sexuales explícitas. Estuve expuesta a un alto riesgo de enfermedades de transmisión sexual debido al abuso sexual, a los comportamientos de alto riesgo de mi padre y a numerosas parejas. Incluso cuando mi padre estaba en lo que parecían relaciones monógamas, continuaba haciendo "cruising" buscando sexo anónimo.
Llegué a preocuparme profundamente, a amar y entender con compasión a mi padre. Compartía conmigo lo que lamentaba de la vida. Desgraciadamente, siendo niño unos adultos abusaron sexual y físicamente de él. Debido a esto, vivió con depresión, problemas de control, estallidos de rabia, tendencias suicidas y compulsión sexual. Intentaba satisfacer su necesidad por el afecto de su padre, por su afirmación y atención, con relaciones promiscuas y transitorias. Las (ex)parejas de mi padre, con los que me traté y llegué a apreciar con sentimientos profundos, vieron sus vidas drásticamente acortadas por el Sida y el suicidio. Tristemente, mi padre murió de Sida en 1991. Las muchas experiencias personales, profesionales y sociales con mi padre no me enseñaron el respeto por la moralidad, la autoridad, el matrimonio o el amor paterno. Me sentía temerosamente acallada porque mi padre no me permitía hablar de él, sus compañeros de casa, su estilo de vida y sus encuentros en esa subcultura. Mientras viví en casa, tuve que vivir según sus reglas. Sí, amaba a mi padre. Pero me sentía abandonada y despreciada porque mi padre me dejaba a menudo para estar varios días con sus compañeros. Sus parejas realmente no se interesaban por mí. Fui dañada por el maltrato doméstico homosexual, las tentativas sexuales con menores y la pérdida de parejas sexuales como si las personas fueran sólo cosas para usar. Busqué consuelo, busqué el amor de mi padre en diversos novios a partir de los 12 años. Desde corta edad, se me expuso a charlas sexualmente explícitas, estilos de vida hedonistas, subculturas GLBT y lugares de vacaciones gay. El sexo me parecía gratuito cuando era niña. Se me expuso a manifestaciones de sexualidad de todo tipo incluyendo sexo en casas de baño, travestismo, sodomía, pornografía, nudismo gay, lesbianismo, bisexualidad, voyeurismo y exhibicionismo. Se aludía al sadomasoquismo y se mostraban algunos aspectos. Las drogas y el alcohol a menudo contribuían a bajar las inhibiciones en las relaciones de mi padre.
Mi padre apreciaba el vestir unisex, los aspectos de género-neutro, y el intercambio de ropas cuando yo tenía 8 años. Yo no veía el valor de las diferencias biológicamente complementarias entre hombre y mujer. Ni pensaba acerca del matrimonio. Hice votos de no tener nunca hijos, porque no crecí en un ambiente de hogar seguro, sacrificial, centrado en los niños. Más de dos décadas de exposición directa a estas experiencias estresantes me causaron inseguridad, depresión, pensamientos suicidas, miedo, ansiedad, baja autoestima, insomnio y confusión sexual. Mi conciencia y mi inocencia fueron seriamente dañados. Fui testigo de que todos los otros miembros de la familia también sufrían.
Hasta que no llegué a los 20 y 30 años, hasta después de hacer las elecciones importantes de vida, no empecé a darme cuenta de cómo me había afectado crecer en este ambiente. Mi sanación implicó mirar de frente la realidad, aceptar las consecuencias a largo plazo y ofrecer perdón. ¿Podéis imaginar ser forzados a aceptar relaciones inestables y prácticas sexuales diversas desde corta edad y cómo afectó a mi desarrollo? Mi identidad de género, bienestar psicológico, relaciones con iguales quedaron afectadas. Desgraciadamente, hasta que mi padre, sus parejas sexuales y mi madre murieron, no pude hablar públicamente de mis experiencias. Al final, los niños serán las víctimas reales y los perdedores del matrimonio legal del mismo sexo. ¿Qué esperanza puedo ofrecer a niños inocentes sin voz? Gobiernos y jueces deben defender el matrimonio entre hombre y mujer y excluir todos los otros, por el bien de nuestros niños.
(Fuente: Forum Libertas)
12.10.06
El amor que da vida
Los datos sobre el número de divorcios y abortos en España; así como la crisis de valores que se observa en muchos jóvenes son, sin duda, una tremenda realidad. Pero todo esto puede hacer ver, por contraste, la maravilla del amor humano entre el hombre y la mujer; así como la inmensa grandeza de la paternidad y la filiación. En esta fantástica magia de la creación han vivido y siguen viviendo innumerables familias. Soy optimista, pese al panorama actual, porque acabar con la familia sería lo mismo que acabar con el hombre. La vida es tan arriesgada como el amor; del concepto que se tenga del segundo depende el sentido de la primera. Pienso que, al final, el amor que vence es el que da fruto haciéndonos mejores personas.
José Ignacio Moreno Iturralde
José Ignacio Moreno Iturralde
9.10.06
Suspenden a ginecólogo que denunció un aborto ilegal
CÁDIZ, 05 Oct. 06 (ACI).- Un ginecólogo del Hospital Punta Europa de Algeciras fue suspendido por la dirección de este nosocomio luego de denunciar que a una paciente, cuya identidad aún se desconoce, se le había practicado un aborto ilegal.
Según el Diario de Cádiz, que tampoco reveló la identidad del médico, éste presentó un escrito a la gerencia del hospital, solicitando que se investigue el caso de una paciente en la que existe la posibilidad de que "se haya actuado al margen de la legislación vigente".
El ginecólogo pide se aclare el caso y se actúe si así se creyera conveniente. Sin embargo, tal como confirmó el área sanitaria del Campo de Gibraltar, se optó por suspender al galeno.
El mencionado diario indicó que el aborto se hizo pese a que el bebé tenía más de 22 semanas de gestación, es decir, más allá del plazo en el que la ley permite realizar esta práctica.
El argumento utilizado por quienes realizaron el aborto fue que el no nacido presentaba malformaciones. Sin embargo, "tras la operación, el informe de anatomía patológica determinó que el niño estaba en perfectas condiciones". Ahora la familia estudia emprender acciones legales.
Según el Diario de Cádiz, que tampoco reveló la identidad del médico, éste presentó un escrito a la gerencia del hospital, solicitando que se investigue el caso de una paciente en la que existe la posibilidad de que "se haya actuado al margen de la legislación vigente".
El ginecólogo pide se aclare el caso y se actúe si así se creyera conveniente. Sin embargo, tal como confirmó el área sanitaria del Campo de Gibraltar, se optó por suspender al galeno.
El mencionado diario indicó que el aborto se hizo pese a que el bebé tenía más de 22 semanas de gestación, es decir, más allá del plazo en el que la ley permite realizar esta práctica.
El argumento utilizado por quienes realizaron el aborto fue que el no nacido presentaba malformaciones. Sin embargo, "tras la operación, el informe de anatomía patológica determinó que el niño estaba en perfectas condiciones". Ahora la familia estudia emprender acciones legales.
Descubriendo en el embrión a uno de nosotros
Alicia Errázquin
INTRODUCCIÓN
El siglo XIX se caracterizó por ser el de la revolución industrial. El siglo XX por el del perfeccionamiento de la física y el desarrollo de la electrónica; pero, el siglo XXI tiene un nuevo emblema: la Biología, y de modo particular la Molecular y Genética, que vienen a revolucionar nuestros conocimientos sobre la vida y lo que es más significativo aún, a multiplicar los modos de actuar sobre ella, transformando tanto a la persona como a su entorno.
Es atributo de la ciencia develar realidades que deben ser medios para alcanzar el bien del hombre. La ciencia “toma de la persona y de sus valores morales la orientación de su finalidad y el conocimiento de sus límites. Su finalidad es la defensa, protección y desarrollo de la vida humana, no su manipulación y/o eliminación. Por tanto, toda intervención que amenace la integridad o la dignidad de la persona no es humana, no es ciencia en sentido estricto, no es progreso, no es avance.”[1]
A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado diferentes dilemas éticos sobre los importantes temas de la vida. Así lo fueron el homicidio, el suicidio, la esclavitud, la pena de muerte, la licitud de las guerras, etc.
En cambio, en nuestros días, los problemas morales referidos a la vida humana que la sociedad en su conjunto debe afrontar, son otros.
El avance de la biotecnología y su potencial de manipulación técnica de la vida humana, ha dado lugar al empleo de nuevas herramientas de pensamiento, transformando el sentir común de la sociedad.
Ése nuevo pensamiento colectivo ha sido moldeado por el empleo de un lenguaje artificioso, que no es representativo de la verdad inscripta en la naturaleza, y sobre la cual, la ciencia no tiene la última palabra.
Por su indefensión y vulnerabilidad totales, la vida humana naciente resulta ser fácil y particularmente asolada.
Es así que, a las viejas amenazas en los albores de la vida, ahora se suman nuevos ataques que parten de la premisa de sostener que el embrión antes de implantarse es una realidad biológica distinta a la del embrión ya implantado.
Esta interpretación de los datos científicos no es fiel, y abre hoy el camino a la experimentación y al uso farmacológico de la vida naciente.
Cuanto sigue tiene como objetivo la aportación de observaciones y experimentaciones, que con una rigurosa lógica biológica, haga comprender aspectos esenciales de la dimensión humana en los primeros estadios de la vida embrionaria, que de luz a una reflexión ética y jurídica que no encuentre obstáculos para definir sus derechos y defenderlos.
(*´) Artículo publicado en la revista “El Derecho”, el 21 de septiembre de 2006.
CONSIDERACIONES SOBRE LA REALIDAD DEL EMBRIÓN HUMANO EN SUS PRIMEROS DÍAS DE VIDA.
El acto determinante para que se forme un nuevo ser humano es la fusión de las membranas de dos células altamente especializadas y dotadas llamadas gametos: el óvulo y el espermatozoide. El referido acto establece el momento de la concepción que es coincidente con el que desencadena el proceso de la fecundación de ese nuevo ser llamado a la existencia.
La fecundación es un proceso y que de acuerdo al significado del término expresa el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno.
El proceso de la fertilización[2], no es por tanto, un fenómeno instantáneo ni una única redistribución espacial de los elementos que contribuyen a su cumplimiento. Por la contribución del esperma, la fertilización “reorganiza el óvulo en el cigoto a través de unas series interactuantes de cambios estructurales y bioquímicos que ocurren en un inconfundible modelo temporal y espacial”.[3]
En otras palabras, la fertilización acontece por instrumentadas series de causas y efectos de naturaleza celular, genética, física y química, que tienen por fin llevar a cabo una función específica, cual es la generación de la única célula totipotente y autodesarrollante: el cigoto o embrión de una célula; que marca el origen del desarrollo de un nuevo ser humano.
Con plena evidencia, los gametos ya no actúan como si fuesen dos sistemas independientes entre sí, sino que han constituido un nuevo sistema que actúa como una unidad independiente[4].
En el cigoto se reconocen propiedades fundamentales[5]:
- La capacidad de detectar las características del ambiente a través de diferentes sensores (receptores).
- La capacidad para componer estas diferentes señales o mensajes biológicos e integrarlos.
- La capacidad de producir respuestas adecuadas en orden a adaptarse al ambiente.
Desde el primer momento el cigoto demuestra tener un auténtico diálogo de interacción con el ambiente biológico, que hace posible la articulación entre las improntas genéticas y fenotípicas. Más aún, el cigoto es capaz de adaptarse al ambiente y automodelarse a sí mismo, lo que lo faculta para identificar lo “propio” y lo “no propio”.
El desarrollo del lenguaje de comprensión y comunicación, entendido como la interacción del ser humano con su medio ambiente, puede ser estudiado desde la constitución del embrión unicelular hasta la última fase de su ciclo vital.
La expresión del idioma de la vida se soporta en mecanismos básicos de señalización celular. Una ininterrumpida sucesión de señales que se transmiten de célula a célula, y del ambiente extracelular y extraembrional a cada una de las células, modula el proceso de desarrollo embrionario.
Ese proceso de desarrollo, que es a la vez constitutivo (inicia la vida de un organismo) y consecutivo (el organismo se construye: crece, madura, envejece), puede hoy comprenderse desde la biología cómo, la interacción de los componentes del medio interno y externo bajo la expresión regulada de los genes, va cambiando constantemente a lo largo de la vida del individuo, y con ello, a su vez, el estado del viviente mismo. Hay emergencia de nueva información llamada epigenética.[6]
En efecto, la vida es autoorganización mantenida en el tiempo y cambiante en el tiempo.[7]
La autoorganización y funcionamiento como unidad organísmica que caracteriza al embrión desde su estado unicelular, implica un proceso epigenético que une dos conceptos clave[8]: el concepto de emergencia de propiedades no contenidas en los materiales constituyentes de una nueva organización ( organización es más que la sumatoria o mezcla de materiales constituyentes), y la noción de la necesidad de la interacción con el medio para el despliegue de la nueva ordenación de los materiales y la emergencia de otras nuevas propiedades.
En otras palabras, tanto los genes como el medio, son necesarios para que se autoconstituya un viviente. De las nuevas ordenaciones materiales, por las que va pasando el viviente ( su estructura corporal, sus tejidos, órganos, sistemas) emerge información funcional, es decir propiedades y operaciones. La epigénesis es, por tanto, un proceso temporal en el que el fenotipo es siempre el resultado de la emergencia de una autoorganización nueva de los materiales, desde otra conformación previa que tiene unas propiedades elementales precisas[9].
Es en el genoma donde se encuentra estampado el mensaje genético que poseen todos los seres vivos. La expresión o emisión de ese mensaje o código genético es muy diferente según se trate de un organismo unicelular (e.g una bacteria) o de uno pluricelular (e.g un mamífero).Es así que, el estado unicelular de un organismo pluricelular no es asimilable a un viviente unicelular. La diferencia fundamental radica en que desde el estado unicelular de un organismo pluricelular (cual es el cigoto) el mensaje genético tiene información para autoconstruirse.[10]
Esta facultad de construirse a sí mismo que distingue al cigoto y que lo hace ser acreedor de una vida singular e irrepetible, implica sucesivas divisiones celulares que van acompañadas de una diferenciación morfofuncional creciente. El cigoto al mismo tiempo que crece, se divide aumentando exponencialmente su número de células. Ese aumento irá aparejado de una diferenciación celular que será gradual en el tiempo. Pese a esa gradualidad, la manifestación de la especificidad celular no ocurrirá en todas las células al mismo tiempo, sino que está programada.
Así, las células del cigoto en sus estadios iniciales de vida, son células totipotentes, porque pueden generar, cada una de ellas un individuo completo de su especie. En el estado de blastocito (entre 60 y 100 células) las células del embrión se llaman pluripotentes: pueden formar células de todo tipo de tejidos, pero no un ser de su especie completo. Por sucesivas divisiones celulares, las células van adquiriendo especificidad y sólo pueden producir células de algunos tejidos, son las denominadas células multipotentes. Al cabo de un tiempo del proceso de desarrollo embrionario, las células han adquirido su mayor grado de diferenciación, son las células unipotentes, pudiendo formar células de un determinado tejido. Constituyen así, células del corazón, de los pulmones, del cerebro, u otras, según el ordenamiento que deban cumplir.
En este recorrido de atributos que demuestra poseer el embrión desde el momento clave de su concepción, la biología nos enseña que es muy poco lo que se cambia al momento de nacer, y que desde el punto de vista físico es: un modo diferente de respirar, la interrupción de la llegada de sangre a través de la placenta, el tipo de circulación de la sangre, y unas muy pocas cosas más. El tiempo de permanencia en el útero de su madre constituye para el feto la primera escuela de aprendizaje. Allí tienen lugar las primeras experiencias prenatales que sirven al bebé para aprender aquellas nociones y comportamientos que le serán útiles después del nacimiento, como también le servirán para orientarle sobre aquellos gustos y preferencias propias.
De lo antedicho y a modo de conclusión:
La emisión del programa epigenético implica vivir. La vida de cada ser viviente, en su existir individual, es temporal: tiene un tiempo -que inicia en la concepción y termina en la muerte natural- que es el que perdura la emisión de su mensaje genético.
El desarrollo de un ser vivo es un proceso constitutivo implícito en el viviente que se va completando a medida que se desarrolla.
El cigoto es un cuerpo humano en fase primordial y en los quince primeros días de su vida acontecen los hitos más relevantes de la configuración corporal.
En todos los estados que analicemos de la vida( cigoto, embrión, feto, neonato, bebé de 6 meses, niño, adulto, anciano) hay un programa de cumplimiento que autoconstruye, evoluciona continuamente y declina, conformando así, el ciclo vital único e irrepetible del mismo ser.
O dicho de otro modo, el cigoto, al igual que el feto, el neonato o el adulto, se corresponden a un organismo que tiene autoridad propia.
Son los propios procesos de desarrollo los que encauzan al cigoto hacia una gradual complejidad estructural y los que confieren las bases imprescindibles para que el cigoto sea capaz de responder de forma equilibrada y cada vez más compleja al ambiente, por medio de un diálogo de creciente riqueza comunicativa.
VIDA Y SENSORIALIDAD PRENATAL
Nos proponemos seguidamente, conocer otros aspectos de la biología y fisiología de la gestación humana, no inconexos de los anteriores, que han permitido descubrir el mundo sensorial del feto, a la par que analizar la importancia que los sentidos revisten por su potencial pedagógico antes de nacer.
El interés por las fases tempranas de la vida prenatal ha sido objeto en los últimos años de un esmerado estudio.
La precocidad y complejidad de las incumbencias sensorial y perceptiva fetal y la complejidad de la actividad exhibida ha llamado la atención sobre el conjunto de las experiencias que el ser humano vive en su período prenatal, y sobre cómo entonces se puede constituir el núcleo fundamental de la experiencia psíquica y emocional del individuo, constituyéndose como base de su desarrollo sucesivo.
El gran impulso que tuvieron las investigaciones de las percepciones en la vida prenatal, ha sido posible gracias al advenimiento de las técnicas de ultrasonido, permitiendo la observación en el tiempo real de la actividad fetal espontánea y sus reacciones a los estímulos más diversos.
Estudios basados en la observación por medio de ecografías han permitido evidenciar las relaciones entre la edad gestacional y las complejas características de la actividad fetal.
Todo cuanto se ha podido experimentar y probar hasta ahora ha sido a favor de la presencia de un núcleo prenatal precoz y activo, de experiencias emocionales y psíquicas, que tienen su continuidad en la vida postnatal.
Asimismo, la observación en niños nacidos prematuros constituye una fuente notable de información sobre la vida prenatal.
El conocimiento de las características evolutivas del niño prematuro, ha permitido ubicar en el tiempo, con mayor precisión, el grado de desarrollo de los órganos fetales y ha demostrado la presencia de elaboradas capacidades perceptivas y de organizaciones comportamentales primarias.
La observación de la conducta del niño prematuro ha puesto en evidencia la presencia de una forma de autoorganización básica. Más aún, la existencia de una organización capaz de diferenciar, a través de su propia estructura, lo que es significativo para él de lo que no lo es.
Los sentidos del feto en acción[11]
En el ser humano la maduración de todos los aparatos sensoriales se desarrollan casi completamente en el útero.
El útero materno es un ambiente óptimo, estimulante, interactivo para el desarrollo humano. Forma parte de un pequeño mundo que a su vez pertenece a otro mundo más grande (la familia, la sociedad). A través del útero, el embrión y el feto realizan una actividad incesante y nunca se aislan, sino que, muy por el contrario, es el ámbito adecuado para desarrollar todas las potencialidades latentes en su riqueza genética, en el seno del proceso natural y según su propia dinámica.
El sistema de receptores de estímulos está dispuesto en el feto en un orden de sensorialidad que es coincidente con el presente en todos los mamíferos.
La secuencia en el desarrollo de todos los aparatos sensoriales del feto, prevé que primero devenga funcional los sistemas de la sensorialidad química y cutánea, sucesivamente el sistema vestibular, el sistema auditivo y por último el sistema visual; la actividad motora espontánea se manifiesta a partir de la sexta semana de gestación.
La sensibilidad cutánea representa entonces evolutivamente el primer canal de la experiencia y de la comunicación del hombre. A las ocho semanas de vida se evidencia la primera forma de sensibilidad cutánea; progresivamente, una a una, manifiestan sensibilidad todas aquellas áreas que en el adulto presentan mayor número y variedad de receptores, y por tanto, mayor sensibilidad.
A las 32 semanas todo el cuerpo muestra reacciones a los estímulos táctiles.
Los órganos gustativos están maduros en la semana decimocuarta y puede observarse cómo el feto aumenta o disminuye la deglución del líquido amniótico en relación a la presencia en éste de sustancias azucaradas o amargas.
Al nacimiento, las presencias gustativas son ya muy claras.
Un descubrimiento relativamente reciente considera la capacidad olfativa fetal: el aparato olfativo se desarrolla entre las semanas once y quince, lo que hace pensar que los receptores vengan estimulados del aroma de la sustancia presente en el líquido amniótico, en razón de que es posible evidenciar en las primeras horas después del nacimiento, un reconocimiento de los estímulos olfativos experimentados en el útero. Esto explica, porqué a los niños recién nacidos les atrae el olor de la leche de su madre, no obstante, no haberla probado antes de nacer.
Como ha podido demostrarse a través de la ecografía, el feto empieza a reaccionar a los sonidos hacia la 16° semana de gestación, pese a que la construcción anatómica del oído aún no está terminada. En condiciones naturales, el feto se halla expuesto a toda clase de sonidos, comenzando por los que le llegan primero, que son los propios del funcionamiento fisiológico del cuerpo materno: los latidos cardíacos y los ruidos respiratorios, intestinales y vocales de su madre. A ellos se suman los provenientes del ambiente externo.
Los estudios que han mostrado la vida perceptiva sonora antes de nacer son muy vastos y de ellos podemos aprender muchas cosas.
Una revisión comprensiva de la audición fetal ha mostrado que algunos sonidos musicales pueden causar cambios en el metabolismo, eg., el de la ganancia más rápida de peso, cuando al feto en el útero, se le hacía escuchar una determinada melodía.
Las respuestas del feto a los estímulos sonoros han revelado también que cuando al feto se lo somete a estímulos de diferente intensidad sonora, reacciona primero con un sobresalto, hasta que gradualmente, se acostumbra a él. Se ha denominado “fenómeno de la habituación”, que demuestra además, que el feto tiene memoria, y que aunque es a corto término, la podrá completar y perfeccionar en el tiempo.
La demostración de la memoria del feto se encuentra en estudios que han registrado, e.g., cómo el feto reconoce un texto leído por su madre de otra voz distinta a la de ella; o cómo, después de nacido, se calma al escuchar la misma música que su madre le hacía oír cuando estaba en su seno.
No menos sorprendente, son las observaciones –por ecografías- de las numerosas formas de movimiento que muestran desde el primer trimestre de gestación, la acción conjugada de los músculos y los receptores vestibulares.
El sentido de la vista, que es probablemente el más preponderante después de nuestro nacimiento, evoluciona firmemente durante la gestación; pero aún hoy resulta difícil poder estudiarlo, porque no se cuenta con los medios para poder medir su capacidad de visión. Sin embargo, se sabe que el bebé recién nacido puede ver una distancia equivalente a la que lo separa del rostro de su madre cuando ella lo amamanta.
Aunque todavía no ha sido posible probar el desarrollo de la vista en el útero, sí se ha podido aprender de los bebés prematuros. Ellos, entre las semanas 28 a 34 están capacitados para hacer un enfoque visual con un recorrido vertical y horizontal. Los prematuros usualmente muestran estas habilidades alrededor de las 31-32 semanas de vida. Estas capacidades se incrementan rápidamente entre las semanas 33 y 34, con una atención visual semejante a la de un bebé de 40 semanas.
Los recién nacidos a término tienen desarrolladas las funciones que le permiten captar impresiones de distancia y profundidad, visión en color y patrones de movimiento.
Sus párpados permanecen cerrados en el útero hasta la semana 26. Sin embargo, el feto es sensible a la luz y puede dar respuesta frente a intensidades luminosas aplicadas sobre el abdomen de su madre. Incluso, puede servir como prueba de bienestar antes de nacer.
Aunque esto no puede explicarse fácilmente, los nonatos con sus párpados aún cerrados, parecen estar usando algún aspecto de la visión para detectar la ubicación de las agujas cuando entran en el útero, defendiéndose de la presencia de la aguja con su puño. Esto ha sido puesto en evidencia en la amniocentesis -que normalmente se realiza alrededor de la semana 16 de edad gestacional-, observándose que los fetos pueden volverse y “atacar” a la aguja. Las madres y los médicos que han visto esto bajo el ultrasonido, se han desconcertado, pudiendo constatar también, a consecuencia de esto, que algunos bebés quedan con deficiencias motoras, como en otros ha podido observarse que tardan varios días en volver a registrar movimientos respiratorios normales.
Deseamos dejar en claro que la aplicación de las técnicas de diagnosis prenatal es encomiable y justa, siempre que su finalidad sea la de respetar la salud de la madre y promover la del ser que gesta. En nuestro tiempo, lamentablemente, esta no es siempre la mirada con la cual se la ve.
De manera semejante a la descripción precedente, lo hacen los gemelos de 20 semanas de edad gestacional, para acomodarse entre sí, tocarse o tomarse de sus manos.
En el feto las modalidades sensitivas están interconectadas en una red.
La sensorialidad fetal trabaja acoplada. Están estrechamente aliados los sistemas gustativo y olfativo, como el epitelial y el óseo contribuyen a oir y como la visión se muestra funcional aún con los párpados cerrados.
El dolor del feto merece un análisis profundo que no realizaremos aquí.
Sí decimos que el feto siente dolor muy tempranamente, aunque al presente se requiere del perfeccionamiento de estudios propios de la ciencia que sean capaces de explicarlo integramente.
Cuando los nonatos experimentan dolor, ellos no tienen el aire necesario para hacer ruido (llorar, gritar), pero ellos pueden responder con su cuerpo vigoroso y movimientos respiratorios, así como incrementos hormonales.
Dentro de los 10 minutos que necesita el feto para una transfusión intrahepática, el feto muestra un incremento de 590 % en la ß-endorfina y un 183 % de incremento en la cortisona – evidencia química del dolor-.[12]
Finalmente, los investigadores han descubierto que los bebés sueñan tempranamente. Tan temprano como las 23 semanas de edad gestacional.
Soñar es una actividad vigorosa que involucra movimientos aparentemente coherentes de la cara y de las extremidades en sincronía con el propio sueño, manifestando marcadamente expresiones de placer o displacer, con un comportamiento muy similar al que desarrollan los adultos al soñar.
CONSIDERACIONES FINALES
Las investigaciones científicas y psicológicas de estos últimos decenios confirman que:
- El embrión de una célula demuestra tener vida propia y su naturaleza biológica de “ser humano” es invariante desde su concepción hasta su muerte.
- El embrión y el feto es un ser sensitivo, sensible, que reacciona, porque, desde su concepción, sus células se informan al mismo tiempo que se forman.
- En cuanto inicia la emisión de un mensaje genético- inicio de la existencia individual de la vida del viviente- existe un ser personal.
- La diferencia entre embrión, feto y adulto no radica en lo que los individuos actualmente son (personas humanas), sino en el grado de actualización de aquello que son. Sólo un ser que ya es persona puede actualizar su ser persona[13]. Embrión es lo mismo que persona humana.
Los hechos biológicos son claros y precisos. La ciencia no da razones que justifiquen un “derecho a no nacer” o a pensar que hay situaciones en que “la muerte vale más que la vida”.
Nada ni nadie puede justificar la muerte deliberada de quien es persona humana sin haber nacido.
“Los derechos inalienables de la persona deben ser reconocidos y respetados por parte de la sociedad civil y de la autoridad política. Estos derechos del hombre no están subordinados ni a los individuos ni a los padres, y tampoco son una concesión de la sociedad o del Estado: pertenecen a la naturaleza humana y son inherentes a la persona en virtud del acto creador que la ha originado. Entre esos derechos fundamentales es preciso recordar a este propósito el derecho de todo ser humano a la vida y a la integridad física desde la concepción hasta la muerte.” ( Donum vitae, n.3).
“Cuando una ley positiva priva a una categoría de seres humanos de la protección que el ordenamiento civil les debe, el Estado niega la igualdad de todos ante la ley. Cuando el Estado no pone su poder al servicio de los derechos de todo ciudadano, y particularmente de quien es más débil, se quebrantan los fundamentos mismos del Estado de derecho. (…) El respeto y la protección que se han de garantizar, desde su misma concepción, a quien debe nacer, exige que la ley prevea sanciones penales apropiadas para toda deliberada violación de sus derechos” (Donum vital, n.3) (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2273)
Quienes en nuestro país, en este momento, están promoviendo la despenalización del aborto, lograrán con su concreción, atacar al ser más indefenso, en la falsa creencia de que les asiste el derecho a decidir quién es ser humano y quién no lo es. Por consiguiente, cualquier norma jurídica que atente contra el principio de la vida, es aberrante e injusta, por más que sea aprobada cumpliendo todos los formalismos legales.
Escribía la Madre Teresa de Calcuta:
“Si aceptamos que una madre pueda suprimir al fruto de su seno, ¿qué nos queda? El aborto es el principio que pone en peligro la paz en el mundo”
Alicia Errázquin
[1] Cf. Pardo Sáenz, José María, Bioética Práctica al alcance de todos, RIALP (2004) pp. 27-28.
[2] Los términos fecundación y fertilización son analógicos.
[3] Cfr. Colombo, Roberto, “The process of fertilization and its stages. From parental gametes to a developing one-cell embryo”, XII General Assembly International Congress "The Human Embryo Before Implantation" Scientific Update and Bioethical Considerations, Pontifical Academy for Life, Vatican City, febrero de 2006.
[4] Serra, Ángelo, “La ley del desarrollo del embrión humano revela cuándo “yo” soy “yo””, en “El inicio de la Vida, Identidad y estatuto del embrión humano”, BAC 1999, p24.
[5] Gil Lopes, A., “The pre-implantation embryo between biology and philosophy: the individual being”, XII General Assembly International Congress "The Human Embryo Before Implantation" Scientific Update and Bioethical Considerations, Pontifical Academy for Life, Vatican City, febrero de 2006.
[6] Cfr.López Moratalla, Natalia, Martínez-Priego, Consuelo, “La realidad del embrión humano” texto que corresponde al Cap. 10 de “La humanidad in vitro. Crítica y razón de una ideología”, Ed. Comares, 2002, en www.biblioteca.uandes.cl/doc/realidad.pdf
[7] Ibídem.
[8] López Moratalla, Natalia, Iraburu Elizalde, María J.,”Los quince primeros días de una vida humana”,
EUNSA 2004, p 16.
[9] Idem 7.
[10] Los vivientes unicelulares, como son las bacterias, no se reproducen, sino que se multiplican, se escinden. En una bacteria la emisión de su mensaje genético consiste principalmente en dar una copia idéntica, una réplica de sí, para escindirse en dos. Esto explica porqué cada individuo bacteriano no tiene carácter de único e irrepetible.
[11] Fundamento los conceptos de este apartado en las publicaciones de:
- Bellieni, Carlo Valerio, “L’alba dell “io” Dolore, desiderio, sogno,memoria del feto” Società Editrice Fiorentina, 2004, p 13.
- Della Vedova, Anna, “La vita psichica prenatale: breve rassegna sullo sviluppo psichico del bambino prima della nasita”en http://www.psychomedia.it/pm/lifecycle/perinatal/delved1.htm
- Chamberlain David B., Ph.D. ,“The Fetal Senses” en http://www.birthpsychology.com/lifebefore/fetalsense.html
- Hepper PG., “Fetal memory: Does it exist? What does it do?” Acta Paediatr 1996; Suppl 416:16-20.
[12] Giannakoulopoulos X., Sepúlveda W., Kourtis P., Glover V., Fisk N. M. (1994): “Fetal plasma cortisol and beta-endorphin response to intrauterine needling” , The Lancet, 344, pp. 77-81.
[13] Pardo Sáenz, José María, Bioética Práctica al alcance de todos, RIALP (2004) p.68.
INTRODUCCIÓN
El siglo XIX se caracterizó por ser el de la revolución industrial. El siglo XX por el del perfeccionamiento de la física y el desarrollo de la electrónica; pero, el siglo XXI tiene un nuevo emblema: la Biología, y de modo particular la Molecular y Genética, que vienen a revolucionar nuestros conocimientos sobre la vida y lo que es más significativo aún, a multiplicar los modos de actuar sobre ella, transformando tanto a la persona como a su entorno.
Es atributo de la ciencia develar realidades que deben ser medios para alcanzar el bien del hombre. La ciencia “toma de la persona y de sus valores morales la orientación de su finalidad y el conocimiento de sus límites. Su finalidad es la defensa, protección y desarrollo de la vida humana, no su manipulación y/o eliminación. Por tanto, toda intervención que amenace la integridad o la dignidad de la persona no es humana, no es ciencia en sentido estricto, no es progreso, no es avance.”[1]
A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado diferentes dilemas éticos sobre los importantes temas de la vida. Así lo fueron el homicidio, el suicidio, la esclavitud, la pena de muerte, la licitud de las guerras, etc.
En cambio, en nuestros días, los problemas morales referidos a la vida humana que la sociedad en su conjunto debe afrontar, son otros.
El avance de la biotecnología y su potencial de manipulación técnica de la vida humana, ha dado lugar al empleo de nuevas herramientas de pensamiento, transformando el sentir común de la sociedad.
Ése nuevo pensamiento colectivo ha sido moldeado por el empleo de un lenguaje artificioso, que no es representativo de la verdad inscripta en la naturaleza, y sobre la cual, la ciencia no tiene la última palabra.
Por su indefensión y vulnerabilidad totales, la vida humana naciente resulta ser fácil y particularmente asolada.
Es así que, a las viejas amenazas en los albores de la vida, ahora se suman nuevos ataques que parten de la premisa de sostener que el embrión antes de implantarse es una realidad biológica distinta a la del embrión ya implantado.
Esta interpretación de los datos científicos no es fiel, y abre hoy el camino a la experimentación y al uso farmacológico de la vida naciente.
Cuanto sigue tiene como objetivo la aportación de observaciones y experimentaciones, que con una rigurosa lógica biológica, haga comprender aspectos esenciales de la dimensión humana en los primeros estadios de la vida embrionaria, que de luz a una reflexión ética y jurídica que no encuentre obstáculos para definir sus derechos y defenderlos.
(*´) Artículo publicado en la revista “El Derecho”, el 21 de septiembre de 2006.
CONSIDERACIONES SOBRE LA REALIDAD DEL EMBRIÓN HUMANO EN SUS PRIMEROS DÍAS DE VIDA.
El acto determinante para que se forme un nuevo ser humano es la fusión de las membranas de dos células altamente especializadas y dotadas llamadas gametos: el óvulo y el espermatozoide. El referido acto establece el momento de la concepción que es coincidente con el que desencadena el proceso de la fecundación de ese nuevo ser llamado a la existencia.
La fecundación es un proceso y que de acuerdo al significado del término expresa el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno.
El proceso de la fertilización[2], no es por tanto, un fenómeno instantáneo ni una única redistribución espacial de los elementos que contribuyen a su cumplimiento. Por la contribución del esperma, la fertilización “reorganiza el óvulo en el cigoto a través de unas series interactuantes de cambios estructurales y bioquímicos que ocurren en un inconfundible modelo temporal y espacial”.[3]
En otras palabras, la fertilización acontece por instrumentadas series de causas y efectos de naturaleza celular, genética, física y química, que tienen por fin llevar a cabo una función específica, cual es la generación de la única célula totipotente y autodesarrollante: el cigoto o embrión de una célula; que marca el origen del desarrollo de un nuevo ser humano.
Con plena evidencia, los gametos ya no actúan como si fuesen dos sistemas independientes entre sí, sino que han constituido un nuevo sistema que actúa como una unidad independiente[4].
En el cigoto se reconocen propiedades fundamentales[5]:
- La capacidad de detectar las características del ambiente a través de diferentes sensores (receptores).
- La capacidad para componer estas diferentes señales o mensajes biológicos e integrarlos.
- La capacidad de producir respuestas adecuadas en orden a adaptarse al ambiente.
Desde el primer momento el cigoto demuestra tener un auténtico diálogo de interacción con el ambiente biológico, que hace posible la articulación entre las improntas genéticas y fenotípicas. Más aún, el cigoto es capaz de adaptarse al ambiente y automodelarse a sí mismo, lo que lo faculta para identificar lo “propio” y lo “no propio”.
El desarrollo del lenguaje de comprensión y comunicación, entendido como la interacción del ser humano con su medio ambiente, puede ser estudiado desde la constitución del embrión unicelular hasta la última fase de su ciclo vital.
La expresión del idioma de la vida se soporta en mecanismos básicos de señalización celular. Una ininterrumpida sucesión de señales que se transmiten de célula a célula, y del ambiente extracelular y extraembrional a cada una de las células, modula el proceso de desarrollo embrionario.
Ese proceso de desarrollo, que es a la vez constitutivo (inicia la vida de un organismo) y consecutivo (el organismo se construye: crece, madura, envejece), puede hoy comprenderse desde la biología cómo, la interacción de los componentes del medio interno y externo bajo la expresión regulada de los genes, va cambiando constantemente a lo largo de la vida del individuo, y con ello, a su vez, el estado del viviente mismo. Hay emergencia de nueva información llamada epigenética.[6]
En efecto, la vida es autoorganización mantenida en el tiempo y cambiante en el tiempo.[7]
La autoorganización y funcionamiento como unidad organísmica que caracteriza al embrión desde su estado unicelular, implica un proceso epigenético que une dos conceptos clave[8]: el concepto de emergencia de propiedades no contenidas en los materiales constituyentes de una nueva organización ( organización es más que la sumatoria o mezcla de materiales constituyentes), y la noción de la necesidad de la interacción con el medio para el despliegue de la nueva ordenación de los materiales y la emergencia de otras nuevas propiedades.
En otras palabras, tanto los genes como el medio, son necesarios para que se autoconstituya un viviente. De las nuevas ordenaciones materiales, por las que va pasando el viviente ( su estructura corporal, sus tejidos, órganos, sistemas) emerge información funcional, es decir propiedades y operaciones. La epigénesis es, por tanto, un proceso temporal en el que el fenotipo es siempre el resultado de la emergencia de una autoorganización nueva de los materiales, desde otra conformación previa que tiene unas propiedades elementales precisas[9].
Es en el genoma donde se encuentra estampado el mensaje genético que poseen todos los seres vivos. La expresión o emisión de ese mensaje o código genético es muy diferente según se trate de un organismo unicelular (e.g una bacteria) o de uno pluricelular (e.g un mamífero).Es así que, el estado unicelular de un organismo pluricelular no es asimilable a un viviente unicelular. La diferencia fundamental radica en que desde el estado unicelular de un organismo pluricelular (cual es el cigoto) el mensaje genético tiene información para autoconstruirse.[10]
Esta facultad de construirse a sí mismo que distingue al cigoto y que lo hace ser acreedor de una vida singular e irrepetible, implica sucesivas divisiones celulares que van acompañadas de una diferenciación morfofuncional creciente. El cigoto al mismo tiempo que crece, se divide aumentando exponencialmente su número de células. Ese aumento irá aparejado de una diferenciación celular que será gradual en el tiempo. Pese a esa gradualidad, la manifestación de la especificidad celular no ocurrirá en todas las células al mismo tiempo, sino que está programada.
Así, las células del cigoto en sus estadios iniciales de vida, son células totipotentes, porque pueden generar, cada una de ellas un individuo completo de su especie. En el estado de blastocito (entre 60 y 100 células) las células del embrión se llaman pluripotentes: pueden formar células de todo tipo de tejidos, pero no un ser de su especie completo. Por sucesivas divisiones celulares, las células van adquiriendo especificidad y sólo pueden producir células de algunos tejidos, son las denominadas células multipotentes. Al cabo de un tiempo del proceso de desarrollo embrionario, las células han adquirido su mayor grado de diferenciación, son las células unipotentes, pudiendo formar células de un determinado tejido. Constituyen así, células del corazón, de los pulmones, del cerebro, u otras, según el ordenamiento que deban cumplir.
En este recorrido de atributos que demuestra poseer el embrión desde el momento clave de su concepción, la biología nos enseña que es muy poco lo que se cambia al momento de nacer, y que desde el punto de vista físico es: un modo diferente de respirar, la interrupción de la llegada de sangre a través de la placenta, el tipo de circulación de la sangre, y unas muy pocas cosas más. El tiempo de permanencia en el útero de su madre constituye para el feto la primera escuela de aprendizaje. Allí tienen lugar las primeras experiencias prenatales que sirven al bebé para aprender aquellas nociones y comportamientos que le serán útiles después del nacimiento, como también le servirán para orientarle sobre aquellos gustos y preferencias propias.
De lo antedicho y a modo de conclusión:
La emisión del programa epigenético implica vivir. La vida de cada ser viviente, en su existir individual, es temporal: tiene un tiempo -que inicia en la concepción y termina en la muerte natural- que es el que perdura la emisión de su mensaje genético.
El desarrollo de un ser vivo es un proceso constitutivo implícito en el viviente que se va completando a medida que se desarrolla.
El cigoto es un cuerpo humano en fase primordial y en los quince primeros días de su vida acontecen los hitos más relevantes de la configuración corporal.
En todos los estados que analicemos de la vida( cigoto, embrión, feto, neonato, bebé de 6 meses, niño, adulto, anciano) hay un programa de cumplimiento que autoconstruye, evoluciona continuamente y declina, conformando así, el ciclo vital único e irrepetible del mismo ser.
O dicho de otro modo, el cigoto, al igual que el feto, el neonato o el adulto, se corresponden a un organismo que tiene autoridad propia.
Son los propios procesos de desarrollo los que encauzan al cigoto hacia una gradual complejidad estructural y los que confieren las bases imprescindibles para que el cigoto sea capaz de responder de forma equilibrada y cada vez más compleja al ambiente, por medio de un diálogo de creciente riqueza comunicativa.
VIDA Y SENSORIALIDAD PRENATAL
Nos proponemos seguidamente, conocer otros aspectos de la biología y fisiología de la gestación humana, no inconexos de los anteriores, que han permitido descubrir el mundo sensorial del feto, a la par que analizar la importancia que los sentidos revisten por su potencial pedagógico antes de nacer.
El interés por las fases tempranas de la vida prenatal ha sido objeto en los últimos años de un esmerado estudio.
La precocidad y complejidad de las incumbencias sensorial y perceptiva fetal y la complejidad de la actividad exhibida ha llamado la atención sobre el conjunto de las experiencias que el ser humano vive en su período prenatal, y sobre cómo entonces se puede constituir el núcleo fundamental de la experiencia psíquica y emocional del individuo, constituyéndose como base de su desarrollo sucesivo.
El gran impulso que tuvieron las investigaciones de las percepciones en la vida prenatal, ha sido posible gracias al advenimiento de las técnicas de ultrasonido, permitiendo la observación en el tiempo real de la actividad fetal espontánea y sus reacciones a los estímulos más diversos.
Estudios basados en la observación por medio de ecografías han permitido evidenciar las relaciones entre la edad gestacional y las complejas características de la actividad fetal.
Todo cuanto se ha podido experimentar y probar hasta ahora ha sido a favor de la presencia de un núcleo prenatal precoz y activo, de experiencias emocionales y psíquicas, que tienen su continuidad en la vida postnatal.
Asimismo, la observación en niños nacidos prematuros constituye una fuente notable de información sobre la vida prenatal.
El conocimiento de las características evolutivas del niño prematuro, ha permitido ubicar en el tiempo, con mayor precisión, el grado de desarrollo de los órganos fetales y ha demostrado la presencia de elaboradas capacidades perceptivas y de organizaciones comportamentales primarias.
La observación de la conducta del niño prematuro ha puesto en evidencia la presencia de una forma de autoorganización básica. Más aún, la existencia de una organización capaz de diferenciar, a través de su propia estructura, lo que es significativo para él de lo que no lo es.
Los sentidos del feto en acción[11]
En el ser humano la maduración de todos los aparatos sensoriales se desarrollan casi completamente en el útero.
El útero materno es un ambiente óptimo, estimulante, interactivo para el desarrollo humano. Forma parte de un pequeño mundo que a su vez pertenece a otro mundo más grande (la familia, la sociedad). A través del útero, el embrión y el feto realizan una actividad incesante y nunca se aislan, sino que, muy por el contrario, es el ámbito adecuado para desarrollar todas las potencialidades latentes en su riqueza genética, en el seno del proceso natural y según su propia dinámica.
El sistema de receptores de estímulos está dispuesto en el feto en un orden de sensorialidad que es coincidente con el presente en todos los mamíferos.
La secuencia en el desarrollo de todos los aparatos sensoriales del feto, prevé que primero devenga funcional los sistemas de la sensorialidad química y cutánea, sucesivamente el sistema vestibular, el sistema auditivo y por último el sistema visual; la actividad motora espontánea se manifiesta a partir de la sexta semana de gestación.
La sensibilidad cutánea representa entonces evolutivamente el primer canal de la experiencia y de la comunicación del hombre. A las ocho semanas de vida se evidencia la primera forma de sensibilidad cutánea; progresivamente, una a una, manifiestan sensibilidad todas aquellas áreas que en el adulto presentan mayor número y variedad de receptores, y por tanto, mayor sensibilidad.
A las 32 semanas todo el cuerpo muestra reacciones a los estímulos táctiles.
Los órganos gustativos están maduros en la semana decimocuarta y puede observarse cómo el feto aumenta o disminuye la deglución del líquido amniótico en relación a la presencia en éste de sustancias azucaradas o amargas.
Al nacimiento, las presencias gustativas son ya muy claras.
Un descubrimiento relativamente reciente considera la capacidad olfativa fetal: el aparato olfativo se desarrolla entre las semanas once y quince, lo que hace pensar que los receptores vengan estimulados del aroma de la sustancia presente en el líquido amniótico, en razón de que es posible evidenciar en las primeras horas después del nacimiento, un reconocimiento de los estímulos olfativos experimentados en el útero. Esto explica, porqué a los niños recién nacidos les atrae el olor de la leche de su madre, no obstante, no haberla probado antes de nacer.
Como ha podido demostrarse a través de la ecografía, el feto empieza a reaccionar a los sonidos hacia la 16° semana de gestación, pese a que la construcción anatómica del oído aún no está terminada. En condiciones naturales, el feto se halla expuesto a toda clase de sonidos, comenzando por los que le llegan primero, que son los propios del funcionamiento fisiológico del cuerpo materno: los latidos cardíacos y los ruidos respiratorios, intestinales y vocales de su madre. A ellos se suman los provenientes del ambiente externo.
Los estudios que han mostrado la vida perceptiva sonora antes de nacer son muy vastos y de ellos podemos aprender muchas cosas.
Una revisión comprensiva de la audición fetal ha mostrado que algunos sonidos musicales pueden causar cambios en el metabolismo, eg., el de la ganancia más rápida de peso, cuando al feto en el útero, se le hacía escuchar una determinada melodía.
Las respuestas del feto a los estímulos sonoros han revelado también que cuando al feto se lo somete a estímulos de diferente intensidad sonora, reacciona primero con un sobresalto, hasta que gradualmente, se acostumbra a él. Se ha denominado “fenómeno de la habituación”, que demuestra además, que el feto tiene memoria, y que aunque es a corto término, la podrá completar y perfeccionar en el tiempo.
La demostración de la memoria del feto se encuentra en estudios que han registrado, e.g., cómo el feto reconoce un texto leído por su madre de otra voz distinta a la de ella; o cómo, después de nacido, se calma al escuchar la misma música que su madre le hacía oír cuando estaba en su seno.
No menos sorprendente, son las observaciones –por ecografías- de las numerosas formas de movimiento que muestran desde el primer trimestre de gestación, la acción conjugada de los músculos y los receptores vestibulares.
El sentido de la vista, que es probablemente el más preponderante después de nuestro nacimiento, evoluciona firmemente durante la gestación; pero aún hoy resulta difícil poder estudiarlo, porque no se cuenta con los medios para poder medir su capacidad de visión. Sin embargo, se sabe que el bebé recién nacido puede ver una distancia equivalente a la que lo separa del rostro de su madre cuando ella lo amamanta.
Aunque todavía no ha sido posible probar el desarrollo de la vista en el útero, sí se ha podido aprender de los bebés prematuros. Ellos, entre las semanas 28 a 34 están capacitados para hacer un enfoque visual con un recorrido vertical y horizontal. Los prematuros usualmente muestran estas habilidades alrededor de las 31-32 semanas de vida. Estas capacidades se incrementan rápidamente entre las semanas 33 y 34, con una atención visual semejante a la de un bebé de 40 semanas.
Los recién nacidos a término tienen desarrolladas las funciones que le permiten captar impresiones de distancia y profundidad, visión en color y patrones de movimiento.
Sus párpados permanecen cerrados en el útero hasta la semana 26. Sin embargo, el feto es sensible a la luz y puede dar respuesta frente a intensidades luminosas aplicadas sobre el abdomen de su madre. Incluso, puede servir como prueba de bienestar antes de nacer.
Aunque esto no puede explicarse fácilmente, los nonatos con sus párpados aún cerrados, parecen estar usando algún aspecto de la visión para detectar la ubicación de las agujas cuando entran en el útero, defendiéndose de la presencia de la aguja con su puño. Esto ha sido puesto en evidencia en la amniocentesis -que normalmente se realiza alrededor de la semana 16 de edad gestacional-, observándose que los fetos pueden volverse y “atacar” a la aguja. Las madres y los médicos que han visto esto bajo el ultrasonido, se han desconcertado, pudiendo constatar también, a consecuencia de esto, que algunos bebés quedan con deficiencias motoras, como en otros ha podido observarse que tardan varios días en volver a registrar movimientos respiratorios normales.
Deseamos dejar en claro que la aplicación de las técnicas de diagnosis prenatal es encomiable y justa, siempre que su finalidad sea la de respetar la salud de la madre y promover la del ser que gesta. En nuestro tiempo, lamentablemente, esta no es siempre la mirada con la cual se la ve.
De manera semejante a la descripción precedente, lo hacen los gemelos de 20 semanas de edad gestacional, para acomodarse entre sí, tocarse o tomarse de sus manos.
En el feto las modalidades sensitivas están interconectadas en una red.
La sensorialidad fetal trabaja acoplada. Están estrechamente aliados los sistemas gustativo y olfativo, como el epitelial y el óseo contribuyen a oir y como la visión se muestra funcional aún con los párpados cerrados.
El dolor del feto merece un análisis profundo que no realizaremos aquí.
Sí decimos que el feto siente dolor muy tempranamente, aunque al presente se requiere del perfeccionamiento de estudios propios de la ciencia que sean capaces de explicarlo integramente.
Cuando los nonatos experimentan dolor, ellos no tienen el aire necesario para hacer ruido (llorar, gritar), pero ellos pueden responder con su cuerpo vigoroso y movimientos respiratorios, así como incrementos hormonales.
Dentro de los 10 minutos que necesita el feto para una transfusión intrahepática, el feto muestra un incremento de 590 % en la ß-endorfina y un 183 % de incremento en la cortisona – evidencia química del dolor-.[12]
Finalmente, los investigadores han descubierto que los bebés sueñan tempranamente. Tan temprano como las 23 semanas de edad gestacional.
Soñar es una actividad vigorosa que involucra movimientos aparentemente coherentes de la cara y de las extremidades en sincronía con el propio sueño, manifestando marcadamente expresiones de placer o displacer, con un comportamiento muy similar al que desarrollan los adultos al soñar.
CONSIDERACIONES FINALES
Las investigaciones científicas y psicológicas de estos últimos decenios confirman que:
- El embrión de una célula demuestra tener vida propia y su naturaleza biológica de “ser humano” es invariante desde su concepción hasta su muerte.
- El embrión y el feto es un ser sensitivo, sensible, que reacciona, porque, desde su concepción, sus células se informan al mismo tiempo que se forman.
- En cuanto inicia la emisión de un mensaje genético- inicio de la existencia individual de la vida del viviente- existe un ser personal.
- La diferencia entre embrión, feto y adulto no radica en lo que los individuos actualmente son (personas humanas), sino en el grado de actualización de aquello que son. Sólo un ser que ya es persona puede actualizar su ser persona[13]. Embrión es lo mismo que persona humana.
Los hechos biológicos son claros y precisos. La ciencia no da razones que justifiquen un “derecho a no nacer” o a pensar que hay situaciones en que “la muerte vale más que la vida”.
Nada ni nadie puede justificar la muerte deliberada de quien es persona humana sin haber nacido.
“Los derechos inalienables de la persona deben ser reconocidos y respetados por parte de la sociedad civil y de la autoridad política. Estos derechos del hombre no están subordinados ni a los individuos ni a los padres, y tampoco son una concesión de la sociedad o del Estado: pertenecen a la naturaleza humana y son inherentes a la persona en virtud del acto creador que la ha originado. Entre esos derechos fundamentales es preciso recordar a este propósito el derecho de todo ser humano a la vida y a la integridad física desde la concepción hasta la muerte.” ( Donum vitae, n.3).
“Cuando una ley positiva priva a una categoría de seres humanos de la protección que el ordenamiento civil les debe, el Estado niega la igualdad de todos ante la ley. Cuando el Estado no pone su poder al servicio de los derechos de todo ciudadano, y particularmente de quien es más débil, se quebrantan los fundamentos mismos del Estado de derecho. (…) El respeto y la protección que se han de garantizar, desde su misma concepción, a quien debe nacer, exige que la ley prevea sanciones penales apropiadas para toda deliberada violación de sus derechos” (Donum vital, n.3) (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2273)
Quienes en nuestro país, en este momento, están promoviendo la despenalización del aborto, lograrán con su concreción, atacar al ser más indefenso, en la falsa creencia de que les asiste el derecho a decidir quién es ser humano y quién no lo es. Por consiguiente, cualquier norma jurídica que atente contra el principio de la vida, es aberrante e injusta, por más que sea aprobada cumpliendo todos los formalismos legales.
Escribía la Madre Teresa de Calcuta:
“Si aceptamos que una madre pueda suprimir al fruto de su seno, ¿qué nos queda? El aborto es el principio que pone en peligro la paz en el mundo”
Alicia Errázquin
[1] Cf. Pardo Sáenz, José María, Bioética Práctica al alcance de todos, RIALP (2004) pp. 27-28.
[2] Los términos fecundación y fertilización son analógicos.
[3] Cfr. Colombo, Roberto, “The process of fertilization and its stages. From parental gametes to a developing one-cell embryo”, XII General Assembly International Congress "The Human Embryo Before Implantation" Scientific Update and Bioethical Considerations, Pontifical Academy for Life, Vatican City, febrero de 2006.
[4] Serra, Ángelo, “La ley del desarrollo del embrión humano revela cuándo “yo” soy “yo””, en “El inicio de la Vida, Identidad y estatuto del embrión humano”, BAC 1999, p24.
[5] Gil Lopes, A., “The pre-implantation embryo between biology and philosophy: the individual being”, XII General Assembly International Congress "The Human Embryo Before Implantation" Scientific Update and Bioethical Considerations, Pontifical Academy for Life, Vatican City, febrero de 2006.
[6] Cfr.López Moratalla, Natalia, Martínez-Priego, Consuelo, “La realidad del embrión humano” texto que corresponde al Cap. 10 de “La humanidad in vitro. Crítica y razón de una ideología”, Ed. Comares, 2002, en www.biblioteca.uandes.cl/doc/realidad.pdf
[7] Ibídem.
[8] López Moratalla, Natalia, Iraburu Elizalde, María J.,”Los quince primeros días de una vida humana”,
EUNSA 2004, p 16.
[9] Idem 7.
[10] Los vivientes unicelulares, como son las bacterias, no se reproducen, sino que se multiplican, se escinden. En una bacteria la emisión de su mensaje genético consiste principalmente en dar una copia idéntica, una réplica de sí, para escindirse en dos. Esto explica porqué cada individuo bacteriano no tiene carácter de único e irrepetible.
[11] Fundamento los conceptos de este apartado en las publicaciones de:
- Bellieni, Carlo Valerio, “L’alba dell “io” Dolore, desiderio, sogno,memoria del feto” Società Editrice Fiorentina, 2004, p 13.
- Della Vedova, Anna, “La vita psichica prenatale: breve rassegna sullo sviluppo psichico del bambino prima della nasita”en http://www.psychomedia.it/pm/lifecycle/perinatal/delved1.htm
- Chamberlain David B., Ph.D. ,“The Fetal Senses” en http://www.birthpsychology.com/lifebefore/fetalsense.html
- Hepper PG., “Fetal memory: Does it exist? What does it do?” Acta Paediatr 1996; Suppl 416:16-20.
[12] Giannakoulopoulos X., Sepúlveda W., Kourtis P., Glover V., Fisk N. M. (1994): “Fetal plasma cortisol and beta-endorphin response to intrauterine needling” , The Lancet, 344, pp. 77-81.
[13] Pardo Sáenz, José María, Bioética Práctica al alcance de todos, RIALP (2004) p.68.
Brasil: Triunfo de la información por la vida
NOTICIAS GLOBALES, Año IX. Número 674, 45/06. Gacetilla nº 797. Buenos Aires, 02 octubre 2006
797) BRASIL: TRIUNFO DE LA INFORMACIÓN. Por Juan Bacigaluppi
Un triunfo de la información pro-vida. Información y participación de la Jerarquía
La diputada Jandira Feghaldi que se caracteriza por su sectarismo abortista, perdió ayer las elecciones en las que se postulaba para ocupar la única banca en juego en el Senado de Brasil por Río de Janeiro. Feghaldi era candidata del Partido Comunista de Brasil, aliado de Lula da Silva.
A pasar que las encuestas anteriores al día de ayer y los sondeos “a boca de urna” le asignaban un holgado triunfo, los resultados finales favorecieron a su principal contendiente Francisco Dornelles que obtuvo el 45,86% de los votos contra el 37,54% de Jandira.
Feghaldi fue quien promovió la denuncia y la posterior requisa del Arzobispado de Río de Janeiro hace una semana (vid. NG 797), intentando silenciar la decidida acción de información de los electores que llevó a cabo el arzobispo de Río, Cardenal Eusebio Scheid.
797) BRASIL: TRIUNFO DE LA INFORMACIÓN. Por Juan Bacigaluppi
Un triunfo de la información pro-vida. Información y participación de la Jerarquía
La diputada Jandira Feghaldi que se caracteriza por su sectarismo abortista, perdió ayer las elecciones en las que se postulaba para ocupar la única banca en juego en el Senado de Brasil por Río de Janeiro. Feghaldi era candidata del Partido Comunista de Brasil, aliado de Lula da Silva.
A pasar que las encuestas anteriores al día de ayer y los sondeos “a boca de urna” le asignaban un holgado triunfo, los resultados finales favorecieron a su principal contendiente Francisco Dornelles que obtuvo el 45,86% de los votos contra el 37,54% de Jandira.
Feghaldi fue quien promovió la denuncia y la posterior requisa del Arzobispado de Río de Janeiro hace una semana (vid. NG 797), intentando silenciar la decidida acción de información de los electores que llevó a cabo el arzobispo de Río, Cardenal Eusebio Scheid.
Chesterton y la felicidad
"El falso optimismo, la moderna felicidad, nos cansa porque nos dice que somos adecuados a este mundo. La verdadera felicidad consiste en que no lo somos. Venimos de alguna otra parte. Nos hemos extraviado en el camino" (Chesterton, Enormes minucias).
-Conste que Chesterton es un optimista radical.
-Conste que Chesterton es un optimista radical.
4.10.06
La familia maltratada por dos bandos
Quisiera presumir de mi amistad con José Ramón Losana, expresidente de la Federación Española de Familias numerosas. Este padre de familia heroico, con mujer y doce hijos, inició de la nada una asociación para proteger lo que el Estado español lleva desatendiendo desde hace un buen número de años y atacando frontalmente desde la nueva legislatura: la familia. Pude ver a José Ramón por última vez unos días antes de que un cáncer segara su vida a la edad de 53 años. Con su paz y sonrisa habitual me hizo comprender que hay personas que merecen un aplauso a su vida; cosa que ocurrió el día de su entierro, rodeado por su numerosa familia y abundantísimos amigos. Él quiso excederse en la defensa de la familia desde una perspectiva exclusivamente ciudadana y no partidista.
-¿Qué sistema te parece mejor para la familia: el liberalismo o el socialismo? –Chesterton, a quien tengo afición, decía por los años treinta del siglo pasado que el verdadero peligro para la familia no estaba en Moscú sino en Manhattan. Esta frase ha resultado ser profética.
-Tendrás que explicarte más. –Desde el comunismo a un socialismo democrático hay muchas graduaciones; pero todo socialismo de raíz marxista es comunmente estatalista. La persona se debe íntegramente a la causa social y, en la práctica, al Estado. El caso de Cuba es notorio. En China, como es sabido, el Estado ha llegado a legislar cuál es el límite de hijos que puede tener una familia; obligando en ocasiones a abortar a madres que excedían el exiguo cupo de natalidad familiar previsto. El llamado “espíritu de la colmena” socialista tiene una visión de la vida colectivista -no personalista- y, por tanto, no muy familiar. En España, por ejemplo, no se han redactado leyes –hasta hace muy poco tiempo- directamente contrarias a la familia. Más adelante mencionaremos algunas legislaciones que el gobierno socialista español ha promulgado en el 2005. Sin embargo, el liberalismo capitalista extremo ha resultado, a medio plazo, más destructivo para la familia.
-¿Por qué? –En ocasiones es más peligroso un virus grave que un tigre; al segundo se le ve venir. El liberalismo de mayor referencia es el de los Estados Unidos. Junto a todas sus virtudes, el gigante norteamericano presenta un diagnóstico de sociedad con una familia enferma. El país líder económico y militar del mundo ha experimentado la plaga del divorcio y del aborto, así como la extensión masiva del uso de píldoras anticonceptivas y abortivas -desde los años sesenta- que han golpeado severamente a la fisonomía de la familia. Una sociedad que tiene como símbolo la estatua de la libertad es, sin embargo, un mundo donde la violencia y la tensión forman parte de vida cotidiana. Se ha dicho con acierto que les falta la estatua de la responsabilidad.
-Influye también el activismo norteamericano. –También opino así. La laboriosidad es una gran virtud pero si se convierte en un fin en sí mismo se degenera. Estados Unidos ha extendido su activismo al mundo occidental. Parece que una persona vale el dinero que produce. Los horarios de trabajo se alargan. Los contratos de trabajo son con frecuencia precarios. Lógicamente la familia se resiente y, si no se está atento, sus cimientos se disuelven. Pienso que estamos en el momento donde la familia -entendida como mujer, marido e hijos- está sufriendo el ataque más duro de la historia.
-¿A qué atribuyes la revolución sexual de los años sesenta? –Se ha llamado así al fenómeno social donde se inicia una notoria desvinculación de sexualidad y maternidad. Esta problemática surgió en Estados Unidos. Un factor clave fue la aparición de la píldora anticonceptiva. En una ocasión escuché a un prestigioso periodista que, tras la segunda guerra mundial, el mundo se había quedado fofo, desinflado. No es fácil asimilar todas las trágicas consecuencias de ese conflicto mundial. Tras unos años, un amplio sector de la juventud desengañada de falsas ideologías parece que se refugió en un pacifismo aliado con una promiscuidad sexual sin compromisos. Esto llevó a un debilitamiento de las convicciones humanas sobre las que se sustenta la familia.
José Ignacio Moreno Iturralde
-¿Qué sistema te parece mejor para la familia: el liberalismo o el socialismo? –Chesterton, a quien tengo afición, decía por los años treinta del siglo pasado que el verdadero peligro para la familia no estaba en Moscú sino en Manhattan. Esta frase ha resultado ser profética.
-Tendrás que explicarte más. –Desde el comunismo a un socialismo democrático hay muchas graduaciones; pero todo socialismo de raíz marxista es comunmente estatalista. La persona se debe íntegramente a la causa social y, en la práctica, al Estado. El caso de Cuba es notorio. En China, como es sabido, el Estado ha llegado a legislar cuál es el límite de hijos que puede tener una familia; obligando en ocasiones a abortar a madres que excedían el exiguo cupo de natalidad familiar previsto. El llamado “espíritu de la colmena” socialista tiene una visión de la vida colectivista -no personalista- y, por tanto, no muy familiar. En España, por ejemplo, no se han redactado leyes –hasta hace muy poco tiempo- directamente contrarias a la familia. Más adelante mencionaremos algunas legislaciones que el gobierno socialista español ha promulgado en el 2005. Sin embargo, el liberalismo capitalista extremo ha resultado, a medio plazo, más destructivo para la familia.
-¿Por qué? –En ocasiones es más peligroso un virus grave que un tigre; al segundo se le ve venir. El liberalismo de mayor referencia es el de los Estados Unidos. Junto a todas sus virtudes, el gigante norteamericano presenta un diagnóstico de sociedad con una familia enferma. El país líder económico y militar del mundo ha experimentado la plaga del divorcio y del aborto, así como la extensión masiva del uso de píldoras anticonceptivas y abortivas -desde los años sesenta- que han golpeado severamente a la fisonomía de la familia. Una sociedad que tiene como símbolo la estatua de la libertad es, sin embargo, un mundo donde la violencia y la tensión forman parte de vida cotidiana. Se ha dicho con acierto que les falta la estatua de la responsabilidad.
-Influye también el activismo norteamericano. –También opino así. La laboriosidad es una gran virtud pero si se convierte en un fin en sí mismo se degenera. Estados Unidos ha extendido su activismo al mundo occidental. Parece que una persona vale el dinero que produce. Los horarios de trabajo se alargan. Los contratos de trabajo son con frecuencia precarios. Lógicamente la familia se resiente y, si no se está atento, sus cimientos se disuelven. Pienso que estamos en el momento donde la familia -entendida como mujer, marido e hijos- está sufriendo el ataque más duro de la historia.
-¿A qué atribuyes la revolución sexual de los años sesenta? –Se ha llamado así al fenómeno social donde se inicia una notoria desvinculación de sexualidad y maternidad. Esta problemática surgió en Estados Unidos. Un factor clave fue la aparición de la píldora anticonceptiva. En una ocasión escuché a un prestigioso periodista que, tras la segunda guerra mundial, el mundo se había quedado fofo, desinflado. No es fácil asimilar todas las trágicas consecuencias de ese conflicto mundial. Tras unos años, un amplio sector de la juventud desengañada de falsas ideologías parece que se refugió en un pacifismo aliado con una promiscuidad sexual sin compromisos. Esto llevó a un debilitamiento de las convicciones humanas sobre las que se sustenta la familia.
José Ignacio Moreno Iturralde
El ejemplo socialista español
-¿Qué esta ocurriendo en la España del 2006? –Tras un gobierno de corte liberal, donde siguieron aumentando los divorcios y los abortos, una coyuntura histórica relacionada con un tremendo atentado terrorista y la participación –aunque fue en forma de ayuda humanitaria- de España en la guerra en Irak propició un cambio de gobierno en 2004. En un año, el nuevo gobierno socialista ha hecho del matrimonio civil un contrato rescindible a los tres meses unilateralmente y sin necesidad de presentar una causa. Se ha modificado la naturaleza del matrimonio de tal modo que legalmente tan matrimonio es la unión de un hombre y de una mujer como la unión de dos homosexuales. Esto es de una gran trascendencia social.
-¿Qué ha podido mover a hacer estas leyes? –Pienso que, entre otros motivos que desconozco, se han movido por un desenfrenado sentido de la autonomía personal. La noción de libertad se ha desvinculado de la de naturaleza. Con afán de contentar a colectivos marginados se han dejado llevar de errores antropológicos que van contra el sentido común. La igualación entre el matrimonio y la unión de homosexuales es radicalmente injusta puesto que se trata de realidades muy distintas; siendo la última de ellas contraria a la naturaleza.
-¿En que situación se encuentra la eutanasia en España? –De momento no es legal pero el gobierno ya ha iniciado una campaña de sensibilización a favor de la eutanasia.
-¿No puede ser justo dejar a una persona morir cuando su calidad de vida es muy deficiente? –Recuerdo ahora una lección de un gran profesor que nos decía: “es mucho más importante la vida de calidad que la calidad de vida”. Toda persona tiene una dignidad inviolable en cada uno de los momentos de su existencia; en los buenos y en los malos. Si los momentos más dolorosos de la vida no tienen sentido personal tampoco lo tienen todos los demás. El enfermo crónico que dice “no quiero vivir”, lo que realmente está diciendo es “no quiero vivir así”. De este modo vemos que la medicina paliativa tiene una función de gran servicio y humanidad. Esta es la terapia por la que se progresa en el alivio del dolor. En cualquier caso el Estado no es quién para autorizar la eliminación de la vida de nadie. La vida es un valor anterior al Estado. Es más: nadie se ha dado la vida a sí mismo y, por esto, tampoco tiene un dominio absoluto sobre su propia vida. Lo que realmente necesita el enfermo grave es alivio del dolor, acompañamiento de sus seres queridos y reconocimiento del valor de su vida para acompañarle a una muerte natural digna.
Quisiera abundar en una dimensión práctica de este tipo de leyes. Cuando se hacen leyes en función de casos límite, y no en previsión del bien común general, se acaban convirtiendo en auténticos coladeros donde entra casi todo. Así ocurrió en España con el divorcio –que daña cada vez más la estabilidad familiar-, y con el aborto –que priva del derecho a vivir del no nacido-. En Holanda, país pionero de la eutanasia, se han inducido defunciones sin que el paciente hubiera dado su consentimiento y hay datados auténticos crímenes de personas ancianas. La web www.condignidad.com ofrece una amplia información sobre la realidad de la eutanasia. Cabe también decir que desde una visión puramente materialista de la persona se intenta presionar hacia una ley de la eutanasia por sectores de pensamiento que no encuentran ningún tipo de sentido al sufrimiento. Si este tipo de leyes se mezclan con posibilidad de ganancias económicas su consecución se hace más atractiva.
-¿Qué protección da España a la dignidad de los embriones humanos congelados? –Ninguna. La nueva ley de reproducción asistida hará posible la investigación con embriones humanos vivos, lo que conlleva su muerte. En un capítulo anterior nos extendimos sobre este tema.
José Ignacio Moreno Iturralde
-¿Qué ha podido mover a hacer estas leyes? –Pienso que, entre otros motivos que desconozco, se han movido por un desenfrenado sentido de la autonomía personal. La noción de libertad se ha desvinculado de la de naturaleza. Con afán de contentar a colectivos marginados se han dejado llevar de errores antropológicos que van contra el sentido común. La igualación entre el matrimonio y la unión de homosexuales es radicalmente injusta puesto que se trata de realidades muy distintas; siendo la última de ellas contraria a la naturaleza.
-¿En que situación se encuentra la eutanasia en España? –De momento no es legal pero el gobierno ya ha iniciado una campaña de sensibilización a favor de la eutanasia.
-¿No puede ser justo dejar a una persona morir cuando su calidad de vida es muy deficiente? –Recuerdo ahora una lección de un gran profesor que nos decía: “es mucho más importante la vida de calidad que la calidad de vida”. Toda persona tiene una dignidad inviolable en cada uno de los momentos de su existencia; en los buenos y en los malos. Si los momentos más dolorosos de la vida no tienen sentido personal tampoco lo tienen todos los demás. El enfermo crónico que dice “no quiero vivir”, lo que realmente está diciendo es “no quiero vivir así”. De este modo vemos que la medicina paliativa tiene una función de gran servicio y humanidad. Esta es la terapia por la que se progresa en el alivio del dolor. En cualquier caso el Estado no es quién para autorizar la eliminación de la vida de nadie. La vida es un valor anterior al Estado. Es más: nadie se ha dado la vida a sí mismo y, por esto, tampoco tiene un dominio absoluto sobre su propia vida. Lo que realmente necesita el enfermo grave es alivio del dolor, acompañamiento de sus seres queridos y reconocimiento del valor de su vida para acompañarle a una muerte natural digna.
Quisiera abundar en una dimensión práctica de este tipo de leyes. Cuando se hacen leyes en función de casos límite, y no en previsión del bien común general, se acaban convirtiendo en auténticos coladeros donde entra casi todo. Así ocurrió en España con el divorcio –que daña cada vez más la estabilidad familiar-, y con el aborto –que priva del derecho a vivir del no nacido-. En Holanda, país pionero de la eutanasia, se han inducido defunciones sin que el paciente hubiera dado su consentimiento y hay datados auténticos crímenes de personas ancianas. La web www.condignidad.com ofrece una amplia información sobre la realidad de la eutanasia. Cabe también decir que desde una visión puramente materialista de la persona se intenta presionar hacia una ley de la eutanasia por sectores de pensamiento que no encuentran ningún tipo de sentido al sufrimiento. Si este tipo de leyes se mezclan con posibilidad de ganancias económicas su consecución se hace más atractiva.
-¿Qué protección da España a la dignidad de los embriones humanos congelados? –Ninguna. La nueva ley de reproducción asistida hará posible la investigación con embriones humanos vivos, lo que conlleva su muerte. En un capítulo anterior nos extendimos sobre este tema.
José Ignacio Moreno Iturralde
La cuestión religiosa y el laicismo
-Con frecuencia se dice que los defensores de la vida y de la familia lo hacen movidos por sus creencias religiosas. –Es cierto que el cristianismo supone una defensa de la familia y de la vida humana; así como también lo hacen otras religiones. Sin embargo, todos los razonamientos que hemos dado a favor de una cultura de la vida son mayoritariamente naturales. Un feto humano es una vida humana porque objetivamente lo es; no se trata de una creencia religiosa. Lo mismo ocurre con el matrimonio: lo natural es el matrimonio entre un hombre y una mujer, abierto a la vida. Para afirmar que las uniones homosexuales son contrarias a la naturaleza no hace falta tener una religión sino ojos en la cara. La estabilidad matrimonial es un bien familiar y social, al margen de toda religión. Quienes niegan estas afirmaciones están negando la naturaleza de las cosas: son ellos los que se dejan llevar por prejuicios contrarios a la realidad de las cosas.
-¿Qué piensas del laicismo? –Existe una legítima autonomía del orden civil y del orden religioso que pueden y deben contribuir al bien común. Si tu obispo es de un equipo de fútbol determinado, tú harás muy bien en ser del equipo que te dé la gana; como en infinidad de cosas. Pero la autoridad religiosa puede y debe hablar de moral con una repercusión social. Decir que la religión no puede influir en la vida social no es algo laico sino laicista: pretende poner una mordaza inaceptable a la libertad de religión y a la libertad de expresión que todo hombre tiene en un sistema democrático. Lo realmente curioso es que en muchas ocasiones el laicista es un clerical rebotado.
-Explícate. –En otras épocas, que habría que enjuiciar en su contexto histórico, la opinión del clero ha podido invadir, en ocasiones, esferas de lo que sería el ámbito civil. Ese clericalismo pudo ser un error. Ahora, si una autoridad religiosa tratara de decir cómo tengo que hacer técnicamente mi trabajo estaría incurriendo también en un clericalismo. Pero esos errores no se solucionan girando al lado contrario: Aristóteles decía que los opuestos forman parte del mismo género. Sería una tiranía teocrática que el Parlamento de un país obligara a todos los ciudadanos a asistir a un acto de culto semanal. Tan tiránico como lo anterior es decir que las confesiones religiosas no deben influir en la configuración del bien común social; se trata ahora de un fundamentalismo laicista.
-Si es así de claro… ¿Por qué se producen tantas tensiones de este tipo en algunos países? -Tal vez porque no se trata sólo de una cuestión sólo de cabeza sino también de voluntad. Admitir, por ejemplo, que el aborto es un crimen por sí mismo, supone cambiar de estilo de vida; y esto puede costar mucho. De aquí pueden nacer odios viscerales a valores puramente humanos a los que se pretende descalificar pretendiendo calificarlos de intromisiones religiosas. Los intereses y pasiones tuercen el entendimiento. Nadie está libre de esto. Hemos de esforzarnos por fomentar la honradez intelectual. Para esto hay que mejorar las explicaderas y las entendederas. También hemos de preguntarnos, con valentía y a título personal, cuáles son los pensamientos y acciones que me están convirtiendo en mejor o en peor persona. Esto nos puede dar pistas valiosas para mejorar nuestro estilo de vida.
José Ignacio Moreno Iturralde
-¿Qué piensas del laicismo? –Existe una legítima autonomía del orden civil y del orden religioso que pueden y deben contribuir al bien común. Si tu obispo es de un equipo de fútbol determinado, tú harás muy bien en ser del equipo que te dé la gana; como en infinidad de cosas. Pero la autoridad religiosa puede y debe hablar de moral con una repercusión social. Decir que la religión no puede influir en la vida social no es algo laico sino laicista: pretende poner una mordaza inaceptable a la libertad de religión y a la libertad de expresión que todo hombre tiene en un sistema democrático. Lo realmente curioso es que en muchas ocasiones el laicista es un clerical rebotado.
-Explícate. –En otras épocas, que habría que enjuiciar en su contexto histórico, la opinión del clero ha podido invadir, en ocasiones, esferas de lo que sería el ámbito civil. Ese clericalismo pudo ser un error. Ahora, si una autoridad religiosa tratara de decir cómo tengo que hacer técnicamente mi trabajo estaría incurriendo también en un clericalismo. Pero esos errores no se solucionan girando al lado contrario: Aristóteles decía que los opuestos forman parte del mismo género. Sería una tiranía teocrática que el Parlamento de un país obligara a todos los ciudadanos a asistir a un acto de culto semanal. Tan tiránico como lo anterior es decir que las confesiones religiosas no deben influir en la configuración del bien común social; se trata ahora de un fundamentalismo laicista.
-Si es así de claro… ¿Por qué se producen tantas tensiones de este tipo en algunos países? -Tal vez porque no se trata sólo de una cuestión sólo de cabeza sino también de voluntad. Admitir, por ejemplo, que el aborto es un crimen por sí mismo, supone cambiar de estilo de vida; y esto puede costar mucho. De aquí pueden nacer odios viscerales a valores puramente humanos a los que se pretende descalificar pretendiendo calificarlos de intromisiones religiosas. Los intereses y pasiones tuercen el entendimiento. Nadie está libre de esto. Hemos de esforzarnos por fomentar la honradez intelectual. Para esto hay que mejorar las explicaderas y las entendederas. También hemos de preguntarnos, con valentía y a título personal, cuáles son los pensamientos y acciones que me están convirtiendo en mejor o en peor persona. Esto nos puede dar pistas valiosas para mejorar nuestro estilo de vida.
José Ignacio Moreno Iturralde
2.10.06
Los hijos
-¿Cómo interpretas los datos que has dado antes? –Existe un extenso sector de la población –casi una cuarta parte- que asume vivir con las alegrías y las cargas de una familia numerosa y un poco más de tres tercios que no están en esa situación.
-¿El hecho de tener muchos hijos no puede ser una falta de paternidad responsable? –Teresa de Calcuta, a quien me enorgullece citar, decía que para que una paternidad sea responsable primero tiene que ser paternidad. Se está olvidando aquello de que cada hijo viene con un pan debajo del brazo y, sobre todo, la magnitud formidable de hacer nacer a una criatura. Las situaciones personales son muy diversas y cada uno es libre de tener los hijos que quiera. Lo que resulta hiriente es ver como se critica a matrimonios que quieren tener muchos hijos. También quisiera recordar que la pirámide de población española se está haciendo muy inestable y que caminamos hacia una sociedad geriátrica si no cambiamos de postura. Veamos datos del Instituto de Política Familiar: En España, en 1961 había, entre niños y niñas menores de cinco años, cerca de 3.200.000; en 2001, entre niños y niñas de la misma edad, hay unos 2.000.000. La pirámide de 2001 tiene el progreso de aumentar la esperanza de vida, pero es una pirámide envejecida donde la base es bastante más inestable. Otro dato sobre España: En 1991 había 9.684.624 menores de 14 años y 4.236.725 mayores de 65 años. En 2001 los menores de 14 años son 5.932.470 y los mayores de 65 son 6.964.267. Un nuevo Informe del citado Instituto en mayo de 2006 alerta de que en Europa, en 24 años los jóvenes son 20 millones menos, y España es el país europeo en que más decrece su porcentaje.
-En relación con la fertilidad quería preguntarte:¿En qué se diferencia el uso de preservativos de los medios de regulación natural de la fertilidad? - El matrimonio, por naturaleza, está abierto a la vida. Negar las fuentes de la vida es antinatural y contrario al cristianismo. Lo que ocurre es que marido y mujer, por motivos graves, pueden ponerse de acuerdo en hacer uso del matrimonio, temporalmente, en periodos infecundos de la mujer. Esto es posible gracias a los medios naturales de regulación de la natalidad. Si, a pesar de esa medida, la mujer quedara inesperadamente embarazada –cosa no imposible-, los cónyuges aceptan la maternidad y paternidad correspondientes. El uso del preservativo, que hoy se emplea masivamente, supone separar de raíz la sexualidad de la procreación, alterando la naturaleza de las personas. Para quien no tenga prejuicios, existe un interesante tratado de moral sexual –que aborda con profundidad estas cuestiones- de Karol Wojtyla, antes de que fuera nombrado Juan Pablo II, titulado “Amor y responsabilidad”.
-¿Por qué entonces se usan tan poco los medios naturales de regulación? –Supongo que por falta de formación antropológica y ética. Utilizar preservativos es sencillo y se emplean, desconociendo que con un poco de información los medios naturales son igualmente sencillos. Pero lo más importante es entender la diferencia moral entre unos y otros.
-¿Qué suponen, en tu opinión, los hijos en el matrimonio? –El fruto encarnado del amor. Un proyecto común para la esposa y el esposo. Un gran motivo para vivir. Son además una fuente de superación personal que demuestra la grandeza de la que es capaz el ser humano. Cualquier padre o madre, medianamente honrados, hacen los sacrificios que sean precisos por ayudar a sus hijos.
-¿Te parece un serio obstáculo la vida profesional actual para la atención de los hijos? –Puede serlo si no se ponen los medios. Debe ser bastante triste para un chaval llegar a casa por la tarde sin que le abra la puerta ni su madre ni su padre. Pedirle que se ponga a estudiar en esas condiciones es duro. Un padre, como hacen muchos, tiene que dedicar a sus hijos un buen rato al día, y –por supuesto- una madre. No hay tiempo mejor empleado. Una posible solución interesante puede ser la asistencia de los chicos a clubes juveniles por la tarde. Se trata de realidades muy diversas que fomentan el apoyo al estudio así como otras actividades deportivas o ecológicas. En clubes de inspiración cristiana pueden recibirse además, si se desea, clases de virtudes humanas y cristianas. Me he refiero a esta cuestión porque no se trata simplemente de llenar la tarde de actividades –cosa que no está mal- sino de fomentar el rendimiento escolar y la propia personalidad de los chicos y chicas que libremente quieran asistir a estos lugares de cultura y solidaridad.
-¿Qué problemas te parecen de mayor entidad para la educación de los hijos? –En la calle y en la televisión, junto a cosas estupendas, se respira mucha chabacanería. Me parece de interés transcribir una cita de un artículo de Rafael Navarro-Vals, publicado el 23 de marzo de 2001 en el diario El Mundo. Aborda temas amplios que enmarcan mejor cuestiones más domésticas: “Según datos muy recientes del Foro contra la Violencia de la Mujer, el número de víctimas mortales de la violencia sexista en España se ha triplicado el último año. El informe publicado por el Foro de Población de la ONU anota que una de cada tres mujeres en el mundo sufre malos tratos o abusos sexuales. Un serio estudio sociológico promovido por Comisiones Obreras concluye que una de cada seis trabajadoras españolas sufre acoso sexual. La publicidad sexista ha generado, en el último año en España, casi 400 quejas: un 12% más que el año anterior. El más reciente informe del INE en España detecta una subida alarmante de los delitos sexuales: entre otros datos se destaca que, desde 1992, al menos 26 jóvenes han sido asesinadas con abuso sexual previo…Según Manos Unidas, un millón de niños y adolescentes entran cada año en el negocio de la prostitución. El Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia acaba de calificar, por primera vez, los asaltos sexuales como crímenes contra la humanidad. En fin, hace unos días el delegado del Gobierno de la Comunidad de Madrid declaraba que, si durante el año 2000 en la región los delitos en general bajaron una media del 5,53%, el número de agresiones sexuales se han duplicado sobre el año 1999”. Respecto a la influencia de los medios, dicho artículo afirma: “En Italia, con unos datos muy parecidos a los españoles, un grupo de padres fueron invitados para visionar una antología de la tarde televisiva de sus hijos. Al terminar la sesión, algunos sufrieron trastornos circulatorios y los más manifestaron una dolorosa incredulidad. Habitualmente no veían la televisión con sus hijos. Según Ettore Bernabei, de la Internacional Family Foundation, la patología televisiva a que puede dar lugar este bombardeo de imágenes sería peor que los efectos de un artefacto nuclear de neutrones. Este destruye los cuerpos, pero deja intactas las cosas inanimadas. Cuando la adicción televisiva se convierte en patología no es difícil la progresiva erosión del espíritu, aunque queden incólumes los cuerpos”.
-¿Qué hacer? –Estar al tanto. Es absurdo tener la televisión puesta a todas horas. Hay chicos que ven tres horas de televisión al día, emplean otras dos en videojuegos y algo más para internet. Dejar que esto ocurra es el mejor modo de intentar que los hijos acaben en el zoológico. Todas estas realidades técnicas son estupendas, si se emplean unos medios éticos al nivel de las circunstancias. Se debe hacer una selección televisiva. Internet tiene que tener un horario y un filtro de garantía para los hijos. Conviene saber con qué amigos y a que sitios de diversión van nuestros hijos. No se trata de ser detectives pero la ingenuidad de algunos padres es notable. Respecto a la mejora del ambiente social hay algo que es de extraordinaria importancia: el asociacionismo familiar. Pienso que por primera vez en la historia, España ha demostrado recientemente -en la calle- una vitalidad poderosa en la defensa de los valores familiares. No se ha debido a los poderes públicos, que consciente o inconscientemente, están emprendiendo acciones que suponen un ataque a la familia como nunca había ocurrido. Se debe a las asociaciones de familia decididas a reivindicar una legislación más justa para sus legítimos intereses, que son los que sostienen a la sociedad.
-¿Algo más? –Sí. Querer a los hijos es darles ejemplo. Sin ejemplo no hay manera de entender. Es importante escucharles, ponerse a su altura, recordar como éramos nosotros a su edad –con qué frecuencia se nos olvida-, exigirles con cariño, tenerles cortos de dinero, no sermonearles demasiado –más hechos y menos palabras-, y tener confianza en ellos.
-¿El hecho de tener muchos hijos no puede ser una falta de paternidad responsable? –Teresa de Calcuta, a quien me enorgullece citar, decía que para que una paternidad sea responsable primero tiene que ser paternidad. Se está olvidando aquello de que cada hijo viene con un pan debajo del brazo y, sobre todo, la magnitud formidable de hacer nacer a una criatura. Las situaciones personales son muy diversas y cada uno es libre de tener los hijos que quiera. Lo que resulta hiriente es ver como se critica a matrimonios que quieren tener muchos hijos. También quisiera recordar que la pirámide de población española se está haciendo muy inestable y que caminamos hacia una sociedad geriátrica si no cambiamos de postura. Veamos datos del Instituto de Política Familiar: En España, en 1961 había, entre niños y niñas menores de cinco años, cerca de 3.200.000; en 2001, entre niños y niñas de la misma edad, hay unos 2.000.000. La pirámide de 2001 tiene el progreso de aumentar la esperanza de vida, pero es una pirámide envejecida donde la base es bastante más inestable. Otro dato sobre España: En 1991 había 9.684.624 menores de 14 años y 4.236.725 mayores de 65 años. En 2001 los menores de 14 años son 5.932.470 y los mayores de 65 son 6.964.267. Un nuevo Informe del citado Instituto en mayo de 2006 alerta de que en Europa, en 24 años los jóvenes son 20 millones menos, y España es el país europeo en que más decrece su porcentaje.
-En relación con la fertilidad quería preguntarte:¿En qué se diferencia el uso de preservativos de los medios de regulación natural de la fertilidad? - El matrimonio, por naturaleza, está abierto a la vida. Negar las fuentes de la vida es antinatural y contrario al cristianismo. Lo que ocurre es que marido y mujer, por motivos graves, pueden ponerse de acuerdo en hacer uso del matrimonio, temporalmente, en periodos infecundos de la mujer. Esto es posible gracias a los medios naturales de regulación de la natalidad. Si, a pesar de esa medida, la mujer quedara inesperadamente embarazada –cosa no imposible-, los cónyuges aceptan la maternidad y paternidad correspondientes. El uso del preservativo, que hoy se emplea masivamente, supone separar de raíz la sexualidad de la procreación, alterando la naturaleza de las personas. Para quien no tenga prejuicios, existe un interesante tratado de moral sexual –que aborda con profundidad estas cuestiones- de Karol Wojtyla, antes de que fuera nombrado Juan Pablo II, titulado “Amor y responsabilidad”.
-¿Por qué entonces se usan tan poco los medios naturales de regulación? –Supongo que por falta de formación antropológica y ética. Utilizar preservativos es sencillo y se emplean, desconociendo que con un poco de información los medios naturales son igualmente sencillos. Pero lo más importante es entender la diferencia moral entre unos y otros.
-¿Qué suponen, en tu opinión, los hijos en el matrimonio? –El fruto encarnado del amor. Un proyecto común para la esposa y el esposo. Un gran motivo para vivir. Son además una fuente de superación personal que demuestra la grandeza de la que es capaz el ser humano. Cualquier padre o madre, medianamente honrados, hacen los sacrificios que sean precisos por ayudar a sus hijos.
-¿Te parece un serio obstáculo la vida profesional actual para la atención de los hijos? –Puede serlo si no se ponen los medios. Debe ser bastante triste para un chaval llegar a casa por la tarde sin que le abra la puerta ni su madre ni su padre. Pedirle que se ponga a estudiar en esas condiciones es duro. Un padre, como hacen muchos, tiene que dedicar a sus hijos un buen rato al día, y –por supuesto- una madre. No hay tiempo mejor empleado. Una posible solución interesante puede ser la asistencia de los chicos a clubes juveniles por la tarde. Se trata de realidades muy diversas que fomentan el apoyo al estudio así como otras actividades deportivas o ecológicas. En clubes de inspiración cristiana pueden recibirse además, si se desea, clases de virtudes humanas y cristianas. Me he refiero a esta cuestión porque no se trata simplemente de llenar la tarde de actividades –cosa que no está mal- sino de fomentar el rendimiento escolar y la propia personalidad de los chicos y chicas que libremente quieran asistir a estos lugares de cultura y solidaridad.
-¿Qué problemas te parecen de mayor entidad para la educación de los hijos? –En la calle y en la televisión, junto a cosas estupendas, se respira mucha chabacanería. Me parece de interés transcribir una cita de un artículo de Rafael Navarro-Vals, publicado el 23 de marzo de 2001 en el diario El Mundo. Aborda temas amplios que enmarcan mejor cuestiones más domésticas: “Según datos muy recientes del Foro contra la Violencia de la Mujer, el número de víctimas mortales de la violencia sexista en España se ha triplicado el último año. El informe publicado por el Foro de Población de la ONU anota que una de cada tres mujeres en el mundo sufre malos tratos o abusos sexuales. Un serio estudio sociológico promovido por Comisiones Obreras concluye que una de cada seis trabajadoras españolas sufre acoso sexual. La publicidad sexista ha generado, en el último año en España, casi 400 quejas: un 12% más que el año anterior. El más reciente informe del INE en España detecta una subida alarmante de los delitos sexuales: entre otros datos se destaca que, desde 1992, al menos 26 jóvenes han sido asesinadas con abuso sexual previo…Según Manos Unidas, un millón de niños y adolescentes entran cada año en el negocio de la prostitución. El Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia acaba de calificar, por primera vez, los asaltos sexuales como crímenes contra la humanidad. En fin, hace unos días el delegado del Gobierno de la Comunidad de Madrid declaraba que, si durante el año 2000 en la región los delitos en general bajaron una media del 5,53%, el número de agresiones sexuales se han duplicado sobre el año 1999”. Respecto a la influencia de los medios, dicho artículo afirma: “En Italia, con unos datos muy parecidos a los españoles, un grupo de padres fueron invitados para visionar una antología de la tarde televisiva de sus hijos. Al terminar la sesión, algunos sufrieron trastornos circulatorios y los más manifestaron una dolorosa incredulidad. Habitualmente no veían la televisión con sus hijos. Según Ettore Bernabei, de la Internacional Family Foundation, la patología televisiva a que puede dar lugar este bombardeo de imágenes sería peor que los efectos de un artefacto nuclear de neutrones. Este destruye los cuerpos, pero deja intactas las cosas inanimadas. Cuando la adicción televisiva se convierte en patología no es difícil la progresiva erosión del espíritu, aunque queden incólumes los cuerpos”.
-¿Qué hacer? –Estar al tanto. Es absurdo tener la televisión puesta a todas horas. Hay chicos que ven tres horas de televisión al día, emplean otras dos en videojuegos y algo más para internet. Dejar que esto ocurra es el mejor modo de intentar que los hijos acaben en el zoológico. Todas estas realidades técnicas son estupendas, si se emplean unos medios éticos al nivel de las circunstancias. Se debe hacer una selección televisiva. Internet tiene que tener un horario y un filtro de garantía para los hijos. Conviene saber con qué amigos y a que sitios de diversión van nuestros hijos. No se trata de ser detectives pero la ingenuidad de algunos padres es notable. Respecto a la mejora del ambiente social hay algo que es de extraordinaria importancia: el asociacionismo familiar. Pienso que por primera vez en la historia, España ha demostrado recientemente -en la calle- una vitalidad poderosa en la defensa de los valores familiares. No se ha debido a los poderes públicos, que consciente o inconscientemente, están emprendiendo acciones que suponen un ataque a la familia como nunca había ocurrido. Se debe a las asociaciones de familia decididas a reivindicar una legislación más justa para sus legítimos intereses, que son los que sostienen a la sociedad.
-¿Algo más? –Sí. Querer a los hijos es darles ejemplo. Sin ejemplo no hay manera de entender. Es importante escucharles, ponerse a su altura, recordar como éramos nosotros a su edad –con qué frecuencia se nos olvida-, exigirles con cariño, tenerles cortos de dinero, no sermonearles demasiado –más hechos y menos palabras-, y tener confianza en ellos.
Conciliación de la vida familiar y laboral
-¿Cómo valoras la incorporación de la mujer al mercado laboral de un modo generalizado desde hace unas décadas? –Es positivo que la mujer tenga igualdad de oportunidades laborales que el hombre; lo contrario es una afrenta a su dignidad.
-¿Ves bien, por tanto, que la madre recorte su dedicación al hogar? –Esta es una cuestión muy personal. La situación actual ha cambiado y me parece estupendo que marido y mujer se repartan las cargas del hogar y la atención a los hijos. Hay algo, sin embargo, que considero no sólo injusto sino estúpido: denostar el trabajo del ama de casa. Si en un matrimonio, de común acuerdo, la mujer decide –porque económicamente puede- dedicarse a tiempo completo a su casa y a sus hijos pienso que hace una sabia elección. Así lo hizo mi madre y nunca le estaré lo suficientemente agradecido. Hay que ser bastante ignorante, por no emplear otros términos, para afirmar que esta opción nace de un planteamiento machista, anticuado y opresor. En estas amas de casa he visto una seguridad ante la vida, una felicidad de fondo y una madurez personal que ya quisieran tener toda una suerte de psicologías femeninas acomplejadas con planteamientos rancios de libertarias.
-¿No podría ser el ama de casa una sierva de su marido? –Desde una visión llena de miedos y prejuicios como la actual comprendo que haya psicologías débiles que lo vean así. Otros tenemos el testimonio de que quien verdaderamente mandaba en la casa era la mujer; a la que se respetaba, veneraba y honraba, lo que no excluye que pudiera darse algún disgusto. La violencia en la casa –que ahora llaman de género- se ha disparado con la crisis del matrimonio. Por lo que he vivido, que son más de cuarenta años, jamás han existido las cifras de malos tratos y asesinatos en el hogar; y pienso que no es sólo porque antes trascendiera menos sino porque los casos eran mucho más aislados.
-¿Pretendes decir que hay que volver a aquella situación? –Ya he dicho que es algo muy personal. Conozco familias con muchos hijos en las que trabajan tanto el marido como la mujer, contando con la ayuda de los hermanos mayores a los pequeños. Familias muy modernas a las que si se pudiera filmar uno de sus días cotidianos se produciría un
asombroso aumento de nivel de audiencia en la televisión emisora. No sería porque hicieran cosas raras, sino por la asombrosa naturalidad con la que se desenvuelven. Hay muchas más familias de este estilo de las que se piensan.
-¿Tienes algún dato respecto a la natalidad general y a las familias numerosas? –Siguiendo los informes del Instituto de Política Familiar, España es hoy, por una parte, el país de Europa con más baja natalidad: De los 571018 nacimientos de 1980 se ha ido decreciendo hasta los 363469 de 1996 (una reducción del 36%). Desde 1996 hasta el 2004 se ha subido a 453278 (una subida debida casi exclusivamente a la natalidad de la madre extranjera). Paradójicamente España es el país europeo que tiene un mayor número de familias numerosas: algo más de ocho millones de españoles pertenecen a estas familias. Hemos de entender por familia numerosa el matrimonio que tiene al menos tres hijos a su cargo o, en su lugar, personas dependientes.
José Ignacio Moreno Iturralde
-¿Ves bien, por tanto, que la madre recorte su dedicación al hogar? –Esta es una cuestión muy personal. La situación actual ha cambiado y me parece estupendo que marido y mujer se repartan las cargas del hogar y la atención a los hijos. Hay algo, sin embargo, que considero no sólo injusto sino estúpido: denostar el trabajo del ama de casa. Si en un matrimonio, de común acuerdo, la mujer decide –porque económicamente puede- dedicarse a tiempo completo a su casa y a sus hijos pienso que hace una sabia elección. Así lo hizo mi madre y nunca le estaré lo suficientemente agradecido. Hay que ser bastante ignorante, por no emplear otros términos, para afirmar que esta opción nace de un planteamiento machista, anticuado y opresor. En estas amas de casa he visto una seguridad ante la vida, una felicidad de fondo y una madurez personal que ya quisieran tener toda una suerte de psicologías femeninas acomplejadas con planteamientos rancios de libertarias.
-¿No podría ser el ama de casa una sierva de su marido? –Desde una visión llena de miedos y prejuicios como la actual comprendo que haya psicologías débiles que lo vean así. Otros tenemos el testimonio de que quien verdaderamente mandaba en la casa era la mujer; a la que se respetaba, veneraba y honraba, lo que no excluye que pudiera darse algún disgusto. La violencia en la casa –que ahora llaman de género- se ha disparado con la crisis del matrimonio. Por lo que he vivido, que son más de cuarenta años, jamás han existido las cifras de malos tratos y asesinatos en el hogar; y pienso que no es sólo porque antes trascendiera menos sino porque los casos eran mucho más aislados.
-¿Pretendes decir que hay que volver a aquella situación? –Ya he dicho que es algo muy personal. Conozco familias con muchos hijos en las que trabajan tanto el marido como la mujer, contando con la ayuda de los hermanos mayores a los pequeños. Familias muy modernas a las que si se pudiera filmar uno de sus días cotidianos se produciría un
asombroso aumento de nivel de audiencia en la televisión emisora. No sería porque hicieran cosas raras, sino por la asombrosa naturalidad con la que se desenvuelven. Hay muchas más familias de este estilo de las que se piensan.
-¿Tienes algún dato respecto a la natalidad general y a las familias numerosas? –Siguiendo los informes del Instituto de Política Familiar, España es hoy, por una parte, el país de Europa con más baja natalidad: De los 571018 nacimientos de 1980 se ha ido decreciendo hasta los 363469 de 1996 (una reducción del 36%). Desde 1996 hasta el 2004 se ha subido a 453278 (una subida debida casi exclusivamente a la natalidad de la madre extranjera). Paradójicamente España es el país europeo que tiene un mayor número de familias numerosas: algo más de ocho millones de españoles pertenecen a estas familias. Hemos de entender por familia numerosa el matrimonio que tiene al menos tres hijos a su cargo o, en su lugar, personas dependientes.
José Ignacio Moreno Iturralde
El riesgo de la fidelidad
En la película “Gladiador” el referente vital del protagonista, envuelto en cien batallas, es su mujer y su hijo. El vil asesinato de ambos le llevará a pechar con mil penalidades por querer restablecer su dignidad ultrajada.
-Dicen que la familia es el mejor lugar para caerse muerto. –Y, por tanto, para levantarse vivo todos los días. Formar y mantener una familia no es algo fácil; lo que mucho vale, mucho cuesta.
-¿Cómo puede arriesgarse un hombre y una mujer a ser fieles a lo largo de toda la vida? –Actualmente se oye poco hablar de romanticismo. La familia es romántica si no tiene vuelta atrás –si es como la pintan sus enemigos- porque supone jugarse toda la vida a una carta.
-¿No sería más sensato plantear periodos de convivencia prorrogables indefinidamente? –Se generaría un tipo de relación distinta. No pueden ser igual el amor entre un hombre y una mujer que se han comprometido toda la vida el uno por el otro, que el amor en una relación en que cualquiera de los dos tiene la puerta de salida abierta.
-¿Qué más factores humanos ves para apoyar tu postura? –Me llamó la atención estudiar que el amor matrimonial es un amor de amistad. Es decir: no se trata sólo de atracción o eros, sino de sacarse mutuamente adelante, así como al fruto natural del amor que normalmente son los hijos. Los hijos necesitan de la estabilidad del matrimonio de sus padres. Es evidente el gran bien que esto supone para el desarrollo de la personalidad de los hijos. También es un gran bien para los esposos saber que el cónyuge tiene la convicción de la fidelidad.
-¿Y los periodos de unión a prueba? –Para lograr un mutuo conocimiento existe el noviazgo o como se le quiere llamar. Las uniones a prueba son distintas porque conllevan convivencia bajo el mismo techo y relaciones sexuales.
-¿Qué hay de malo en estas relaciones si se quieren? –Las relaciones sexuales no son buenas solamente por la sinceridad de los afectos sino por la objetividad de la situación. La total unión de los cuerpos es sincera cuando hay una total unión del todo de las personas. Además, las relaciones sexuales pueden conllevar naturalmente a la procreación. Tener un hijo requiere de una situación estable de la pareja y a esto se le llama matrimonio.
-¿No puede haber situaciones que justifiquen una separación matrimonial? –Si. Puede ocurrir que la convivencia se haga tan tensa y difícil que sea aconsejable la separación. También sería bueno repensar por qué se ha llegado a esa situación. Por otra parte existen causas de nulidad matrimonial.
-¿La idea de la fidelidad matrimonial es una idea religiosa? –En el cristianismo es muy claro. La religión es un factor de mucha importancia a la hora de tener motivos de peso para forjar la fidelidad. Si he de ser sincero considero que el factor religioso es decisivo en este tema, pero quisiera hacer una disgresión que considero de interés. Con frecuencia se entiende la esfera religiosa como algo puramente subjetivo y opcional, y no es así. El hombre es un ser naturalmente religioso. La dimensión sagrada del hombre brota de su propia naturaleza: las preguntas sobre el bien y el mal, el sentido de la vida y de la muerte y la adoración a la divinidad no son cosas exclusivas del cristianismo. Es cierto que hay corrientes de pensamiento agnósticas y declaradamente ateas que han influido, y mucho, en la historia, pero habría que examinar con rigor filosófico si son correctas o erróneas. No es el momento de hacer ese análisis, pero tal vez se puede apuntar una idea: el hombre está hecho para hacer un imposible. No se trata de un idealismo juvenil insensato, sino de una profunda verdad humana. El hombre tiende a más de lo que puede: nadie honrado se queda satisfecho con la situación de nuestro mundo doliente y enfermo. Podemos contribuir a mejorar la situación, pero la propia humanidad no es autónoma para liberarse de sus propios males. Con una confianza real en Dios tenemos la certeza de que nuestros esfuerzos no caerán en vano; de que nuestro imposible puede lograrse. También, de alguna manera, la fidelidad es un imposible hecho realidad. La persona humana se trasciende a sí misma: si hay una divinidad el hombre se realiza en su naturaleza; si no la hay el hombre es “un quiero y no puedo”. Este planteamiento es religioso pero brota de la naturaleza humana, no es confesional.
-Siento decirte que la nueva ley de divorcio española no está en la línea de lo que propones. –La ley del llamado “divorcio-exprés” ciertamente no tiene un fundamento religioso, pero tampoco lo tiene humano. Convertir el matrimonio en un contrato rescindible a los tres meses, unilateralmente y sin necesidad de dar un motivo, es algo así como irse a dormir a diario con todas las puertas y las ventanas de la casa abiertas. Sin juzgar a las personas sino a los hechos, esta ley -a mi juicio- puede deberse a dos actitudes no incompatibles:-Una inmadurez e irresponsabilidad muy notables.-Un propósito intencionado de desmembrar la familia para diluir a la persona en un género fácilmente controlable por el gobierno que promueve tal legislación.
-¿Qué dirías a los que consideran al matrimonio una superstición?- Lo que dijo Chesterton en su libro “La superstición del divorcio”. Lo que es verdaderamente supersticioso no es entregarse de por vida a la persona amada. La verdadera superstición consiste en creerse que tras un fracaso de un matrimonio forjado durante un buen número de años todo se va a solucionar con un nuevo matrimonio. Está comprobado que el divorcio genera más divorcio. Es lógico que sea así porque el divorcio provoca biografías fragmentadas. No se puede compartir con el nuevo cónyuge los años de unión que se tuvo con el anterior y que están en el fondo del alma.
-¿Podrías ofrecer algunos datos sobre rupturas matrimoniales? –En julio de 2004 el Instituto de Política Familiar aportó datos relativos a España. En 1981 hubo 6851 divorcios y 9483 separaciones; un total de 16334 rupturas. En 2004 se han dado 52591 divorcios y 82340 separaciones; un total de 134931 rupturas matrimoniales (cada 3,9 minutos se separa o divorcia un matrimonio). Desde 1981 ya se han superado el millón de separaciones y los 700000 divorcios. Un nuevo Informe del mismo Instituto, de mayo de 2006 afirma que desde 1990 hasta 2004 se han producido diez millones de rupturas matrimoniales en España, aunque es el país donde más dura las uniones de toda la Unión Europea. En Europa, prosigue el Informe, se producen un millón de divorcios cada año.
-¿Los poderes públicos tomaron medidas al respecto? –Muchas de sus últimas promesas electorales sobre política familiar no han sido cumplidas. Lo que legalizaron, como antes recordamos, ha sido el divorcio en tres meses y la identificación de las uniones homosexuales con el matrimonio.
José Ignacio Moreno Iturralde
-Dicen que la familia es el mejor lugar para caerse muerto. –Y, por tanto, para levantarse vivo todos los días. Formar y mantener una familia no es algo fácil; lo que mucho vale, mucho cuesta.
-¿Cómo puede arriesgarse un hombre y una mujer a ser fieles a lo largo de toda la vida? –Actualmente se oye poco hablar de romanticismo. La familia es romántica si no tiene vuelta atrás –si es como la pintan sus enemigos- porque supone jugarse toda la vida a una carta.
-¿No sería más sensato plantear periodos de convivencia prorrogables indefinidamente? –Se generaría un tipo de relación distinta. No pueden ser igual el amor entre un hombre y una mujer que se han comprometido toda la vida el uno por el otro, que el amor en una relación en que cualquiera de los dos tiene la puerta de salida abierta.
-¿Qué más factores humanos ves para apoyar tu postura? –Me llamó la atención estudiar que el amor matrimonial es un amor de amistad. Es decir: no se trata sólo de atracción o eros, sino de sacarse mutuamente adelante, así como al fruto natural del amor que normalmente son los hijos. Los hijos necesitan de la estabilidad del matrimonio de sus padres. Es evidente el gran bien que esto supone para el desarrollo de la personalidad de los hijos. También es un gran bien para los esposos saber que el cónyuge tiene la convicción de la fidelidad.
-¿Y los periodos de unión a prueba? –Para lograr un mutuo conocimiento existe el noviazgo o como se le quiere llamar. Las uniones a prueba son distintas porque conllevan convivencia bajo el mismo techo y relaciones sexuales.
-¿Qué hay de malo en estas relaciones si se quieren? –Las relaciones sexuales no son buenas solamente por la sinceridad de los afectos sino por la objetividad de la situación. La total unión de los cuerpos es sincera cuando hay una total unión del todo de las personas. Además, las relaciones sexuales pueden conllevar naturalmente a la procreación. Tener un hijo requiere de una situación estable de la pareja y a esto se le llama matrimonio.
-¿No puede haber situaciones que justifiquen una separación matrimonial? –Si. Puede ocurrir que la convivencia se haga tan tensa y difícil que sea aconsejable la separación. También sería bueno repensar por qué se ha llegado a esa situación. Por otra parte existen causas de nulidad matrimonial.
-¿La idea de la fidelidad matrimonial es una idea religiosa? –En el cristianismo es muy claro. La religión es un factor de mucha importancia a la hora de tener motivos de peso para forjar la fidelidad. Si he de ser sincero considero que el factor religioso es decisivo en este tema, pero quisiera hacer una disgresión que considero de interés. Con frecuencia se entiende la esfera religiosa como algo puramente subjetivo y opcional, y no es así. El hombre es un ser naturalmente religioso. La dimensión sagrada del hombre brota de su propia naturaleza: las preguntas sobre el bien y el mal, el sentido de la vida y de la muerte y la adoración a la divinidad no son cosas exclusivas del cristianismo. Es cierto que hay corrientes de pensamiento agnósticas y declaradamente ateas que han influido, y mucho, en la historia, pero habría que examinar con rigor filosófico si son correctas o erróneas. No es el momento de hacer ese análisis, pero tal vez se puede apuntar una idea: el hombre está hecho para hacer un imposible. No se trata de un idealismo juvenil insensato, sino de una profunda verdad humana. El hombre tiende a más de lo que puede: nadie honrado se queda satisfecho con la situación de nuestro mundo doliente y enfermo. Podemos contribuir a mejorar la situación, pero la propia humanidad no es autónoma para liberarse de sus propios males. Con una confianza real en Dios tenemos la certeza de que nuestros esfuerzos no caerán en vano; de que nuestro imposible puede lograrse. También, de alguna manera, la fidelidad es un imposible hecho realidad. La persona humana se trasciende a sí misma: si hay una divinidad el hombre se realiza en su naturaleza; si no la hay el hombre es “un quiero y no puedo”. Este planteamiento es religioso pero brota de la naturaleza humana, no es confesional.
-Siento decirte que la nueva ley de divorcio española no está en la línea de lo que propones. –La ley del llamado “divorcio-exprés” ciertamente no tiene un fundamento religioso, pero tampoco lo tiene humano. Convertir el matrimonio en un contrato rescindible a los tres meses, unilateralmente y sin necesidad de dar un motivo, es algo así como irse a dormir a diario con todas las puertas y las ventanas de la casa abiertas. Sin juzgar a las personas sino a los hechos, esta ley -a mi juicio- puede deberse a dos actitudes no incompatibles:-Una inmadurez e irresponsabilidad muy notables.-Un propósito intencionado de desmembrar la familia para diluir a la persona en un género fácilmente controlable por el gobierno que promueve tal legislación.
-¿Qué dirías a los que consideran al matrimonio una superstición?- Lo que dijo Chesterton en su libro “La superstición del divorcio”. Lo que es verdaderamente supersticioso no es entregarse de por vida a la persona amada. La verdadera superstición consiste en creerse que tras un fracaso de un matrimonio forjado durante un buen número de años todo se va a solucionar con un nuevo matrimonio. Está comprobado que el divorcio genera más divorcio. Es lógico que sea así porque el divorcio provoca biografías fragmentadas. No se puede compartir con el nuevo cónyuge los años de unión que se tuvo con el anterior y que están en el fondo del alma.
-¿Podrías ofrecer algunos datos sobre rupturas matrimoniales? –En julio de 2004 el Instituto de Política Familiar aportó datos relativos a España. En 1981 hubo 6851 divorcios y 9483 separaciones; un total de 16334 rupturas. En 2004 se han dado 52591 divorcios y 82340 separaciones; un total de 134931 rupturas matrimoniales (cada 3,9 minutos se separa o divorcia un matrimonio). Desde 1981 ya se han superado el millón de separaciones y los 700000 divorcios. Un nuevo Informe del mismo Instituto, de mayo de 2006 afirma que desde 1990 hasta 2004 se han producido diez millones de rupturas matrimoniales en España, aunque es el país donde más dura las uniones de toda la Unión Europea. En Europa, prosigue el Informe, se producen un millón de divorcios cada año.
-¿Los poderes públicos tomaron medidas al respecto? –Muchas de sus últimas promesas electorales sobre política familiar no han sido cumplidas. Lo que legalizaron, como antes recordamos, ha sido el divorcio en tres meses y la identificación de las uniones homosexuales con el matrimonio.
José Ignacio Moreno Iturralde
1.10.06
Familia, educación y futuro
El futuro de la educación está en la familia; no hay que ser un lince para darse cuenta. Sentada esta base, podemos decir que el futuro de la familia está en la educación. Una educación que expanda las capacidades humanas, vertebradas y modeladas en la familia. Por esto sólo es posible un futuro digno desde la familia y la educación.
Si se llama a cualquier relación humana familia no sólo se resiente la familia sino la educación. Deja de existir un futuro con panorámicas abiertas por el mismo motivo que escasean los pijamas celestes de los niños.
El futuro está ya en el presente, donde también está, de algún modo, el pasado. La historia de la humanidad ha considerado siempre que la familia es la causa por la que merece la pena vivir y enseñar. Hoy se pone en tela de juicio esta realidad perenne. Se pierden los puntos cardinales y reina la confusión. Si un empacho de pedante y rancio relativismo ve a la familia como un norte superado no hay educación posible.
Podemos considerar a los pulmones conservadores por respirar o a los oídos casposos por escuchar, pero a costa de dejar de ser nosotros mismos. La aceptación de lo que somos es la condición necesaria y gozosa para progresar; para progresar enseñando. Para enseñar no a nosotros mismos, sino al cosmos. La batalla no está perdida ni lo puede estar porque la aventura hacia ninguna parte es siempre pasajera. La vida es más grande que nosotros mismos porque no la hemos creado. Este consustancial e innato sentido común prevalecerá. Lo lastimoso es las pérdidas de orientación de tantos por la falta de inteligencia y de honradez de algunos.
Cuando el Estado se equivoca la familia puede resistir; lo ha hecho hasta ahora. Todos los tiranos del mundo han tenido hasta la fecha un enemigo imbatible: la familia. Y esto ocurre porque la familia es condición humana. Cada época debe renovar esta verdad de la historia con creatividad y riesgo. Hoy, el asociacionismo familiar es ya una realidad que está plantando cara a estructuras de poder poderosas pero con pies de barro. Es un asociacionismo justo pues sólo quiere lo que es suyo: la inalienable entidad familiar y su derecho a la libre educación de sus hijos para crear un futuro de libertad.
José Ignacio Moreno Iturralde
Si se llama a cualquier relación humana familia no sólo se resiente la familia sino la educación. Deja de existir un futuro con panorámicas abiertas por el mismo motivo que escasean los pijamas celestes de los niños.
El futuro está ya en el presente, donde también está, de algún modo, el pasado. La historia de la humanidad ha considerado siempre que la familia es la causa por la que merece la pena vivir y enseñar. Hoy se pone en tela de juicio esta realidad perenne. Se pierden los puntos cardinales y reina la confusión. Si un empacho de pedante y rancio relativismo ve a la familia como un norte superado no hay educación posible.
Podemos considerar a los pulmones conservadores por respirar o a los oídos casposos por escuchar, pero a costa de dejar de ser nosotros mismos. La aceptación de lo que somos es la condición necesaria y gozosa para progresar; para progresar enseñando. Para enseñar no a nosotros mismos, sino al cosmos. La batalla no está perdida ni lo puede estar porque la aventura hacia ninguna parte es siempre pasajera. La vida es más grande que nosotros mismos porque no la hemos creado. Este consustancial e innato sentido común prevalecerá. Lo lastimoso es las pérdidas de orientación de tantos por la falta de inteligencia y de honradez de algunos.
Cuando el Estado se equivoca la familia puede resistir; lo ha hecho hasta ahora. Todos los tiranos del mundo han tenido hasta la fecha un enemigo imbatible: la familia. Y esto ocurre porque la familia es condición humana. Cada época debe renovar esta verdad de la historia con creatividad y riesgo. Hoy, el asociacionismo familiar es ya una realidad que está plantando cara a estructuras de poder poderosas pero con pies de barro. Es un asociacionismo justo pues sólo quiere lo que es suyo: la inalienable entidad familiar y su derecho a la libre educación de sus hijos para crear un futuro de libertad.
José Ignacio Moreno Iturralde
Familia y educación
“Un señor que no conozco me enseña una cosa que no quiero”; Chesterton sabía ser conspicuo e incisivo. Esa frase tiene que ver con el núcleo de la cuestión. En España hay quienes pretenden que la escuela haga las veces de la familia, porque no creen en la familia sino en el Estado. Son personajes que tienden a confundir lo privado con lo público. No comprenden que la única institución que es capaz de conjugar libertad con igualdad, potenciando a ambas, es la familia. Porque la familia es libre y necesaria, la escuela es necesariamente libre. La humanidad sólo existe en rostros humanos, especial y comprometedoramente cercanos. El rostro de mamá no puede ser superado por el de la directora del Instituto. El rostro de papá no puede ser olvidado por el del joven profesor de educación física.
Desde la familia, fortaleza de virtudes y de seguridad interior, el chaval se lanza seguro a la conquista del mundo con sus dudas y fragilidades propias de su condición; con la pureza y el empuje de la juventud. El citado escritor también afirmaba que “el hombre no es una evolución sino una revolución”. Es paradójico que personajes amamantados en el marxismo no entiendan esta idea. La verdadera revolución es la familia y hay muchos que todavía no se han enterado. Por eso la familia extiende su revolución contratando libremente el colegio que mejor desea para sus hijos: astronautas del nuevo mundo, portadoras de la moda con más estilo.
Desde la libertad el profesor transmite sabiduría; preceptúa hacia los dogmas de los polos magnéticos, de la circulación sanguínea y de las reglas de ortografía; secunda la paternidad. Pero si se llama totalitarismo a la precisión del cálculo infinitesimal e intolerancia al estudio de las virtudes cardinales, no se podrá enseñar. El objetivo de la enseñanza no son los alumnos, tampoco es el profesor: ¡Es el mundo! Mirando hacia fuera de nosotros mismos es como padres, profesores y alumnos colaboramos en la tarea común e indirecta de enseñar...De enseñar las verdades de la vida, con todas nuestras limitaciones y parcialidades. Son las realidades del mundo las que sientan las bases de la autoridad: de la autoridad paterna y docente; del respeto a los hijos y a los alumnos.
Si no respetamos la primacía del derecho a los padres a enseñar no tendremos nada que enseñar porque no miramos la realidad, sino ideologías deprimidas que se visten de revolucionarias, que ladran porque tienen miedo del hombre y de su libertad.
José Ignaio Moren Iturralde
Desde la familia, fortaleza de virtudes y de seguridad interior, el chaval se lanza seguro a la conquista del mundo con sus dudas y fragilidades propias de su condición; con la pureza y el empuje de la juventud. El citado escritor también afirmaba que “el hombre no es una evolución sino una revolución”. Es paradójico que personajes amamantados en el marxismo no entiendan esta idea. La verdadera revolución es la familia y hay muchos que todavía no se han enterado. Por eso la familia extiende su revolución contratando libremente el colegio que mejor desea para sus hijos: astronautas del nuevo mundo, portadoras de la moda con más estilo.
Desde la libertad el profesor transmite sabiduría; preceptúa hacia los dogmas de los polos magnéticos, de la circulación sanguínea y de las reglas de ortografía; secunda la paternidad. Pero si se llama totalitarismo a la precisión del cálculo infinitesimal e intolerancia al estudio de las virtudes cardinales, no se podrá enseñar. El objetivo de la enseñanza no son los alumnos, tampoco es el profesor: ¡Es el mundo! Mirando hacia fuera de nosotros mismos es como padres, profesores y alumnos colaboramos en la tarea común e indirecta de enseñar...De enseñar las verdades de la vida, con todas nuestras limitaciones y parcialidades. Son las realidades del mundo las que sientan las bases de la autoridad: de la autoridad paterna y docente; del respeto a los hijos y a los alumnos.
Si no respetamos la primacía del derecho a los padres a enseñar no tendremos nada que enseñar porque no miramos la realidad, sino ideologías deprimidas que se visten de revolucionarias, que ladran porque tienen miedo del hombre y de su libertad.
José Ignaio Moren Iturralde
La familia por dentro
Familia
“Que te aguante tu padre” es una expresión muy española. Pero si el padre no lo aguanta tendrá que hacerlo la madre; y viceversa. Una familia coja no podrá dar un suelo seguro a sus hijos; el suelo familiar, que es el suelo del mundo. Si la persona no es para la familia, la familia no será para la persona; quizás es lo que está ocurriendo en amplios sectores de nuestra sociedad.
La familia indisoluble se presenta a los ojos de muchos como algo similar a una cárcel donde la libertad personal queda asfixiada. Se ha presentado a la familia –esposa, esposo e hijos; hoy es preciso aclararlo- como algo prosaico, aburrido, sufrido e incluso inhumano. No cabe duda que esta visión de la familia participa de todos esos adjetivos. Al mismo tiempo sigue siendo cierto, para multitudes, que la familia es el mejor lugar donde caerse muerto. Cabría pensar que por esto es también el mejor lugar para levantarse vivo todos los días. Quisiera ahora narrar una historia que me parece fantástica: El cuidador de un cocodrilo del zoológico llevó un día a su hija pequeña con él al lugar del trabajo. En un descuido la chiquilla cayó a la fosa del bicho, que inmediatamente se dirigió hacia la presa. El padre se lanzó con un cuchillo sobre el reptil y le arrancó los ojos, salvando a su hija. No he querido comprobar si la historia es cierta pero merece serlo. La paternidad supera a la mera humanidad. Lo mismo ocurre, pienso que más aún, con la maternidad. Lógicamente caben contemplar posibilidades razonables y nobles para vivir el aparentemente sereno estado de soltero .
El núcleo del asunto está en qué es amar: un rapto pasional o una afirmación de la otra persona. Pieper, un pensador alemán contemporáneo, dice que amar es afirmar: “es bueno que existas”. Amar es querer lo mejor para la persona querida. Realmente aprender a amar es aprender a ser mejor persona; no a evaluar cuál es el gado de satisfacción afectiva.
La naturaleza, ese prosaico lastre que somos nosotros mismos, nos impone de modo impune que el amor plasmado en la relación sexual tenga notables probabilidades de encarnarse en un hijo. Esta relación entre dos es elevada a una nueva y tercera dimensión; es decir: lo humano puede elevarse a más allá de sí mismo. El amor esponsal entra en una superación que se hace vida nueva. La mirada entre dos ya no se cansa porque se renueva y fecunda en un arcano de vida. Por el mismo motivo, cuando se niega la vida, los ojos del cónyuge no son ya una ventana para amar sino un espejo donde se ve el rostro estéril y egoísta del yo.
Si no entendemos las leyes de la naturaleza, con su porción de enigmáticos y desconcertantes errores, nos abrimos a un mundo de nuevas posibilidades afectivas. Nos preguntamos por qué pechar con una fidelidad que se hace tan gravosa. Sin embargo, no vemos la fidelidad pesada como una pesada digestión; y por eso la libertad nos lleva a la anemia. El hombre se torna tan independiente y tan estéril como una hoja de otoño zarandeada por el aire. Incluso nos preguntamos por qué no va a ser tan matrimonio la unión de dos hombres o de dos mujeres como la unión de un hombre y una mujer. Surge así un género que no genera; surge un tipo de “familia” de algo que no es, porque el género humano solo existe en hombres y mujeres concretas. El sueño se hace realidad y en este caso se trata de una pesadilla.
“El amor nunca pasa y si pasa no es amor”, escuché en una ocasión a un sabio. Por eso el amor, el verdadero amor, hace nuevas todas las cosas. El amor siempre da vida, siempre dota de sentido, siempre es verdaderamente familiar y propio de una familia verdadera.
José Ignacio Moreno Iturralde
“Que te aguante tu padre” es una expresión muy española. Pero si el padre no lo aguanta tendrá que hacerlo la madre; y viceversa. Una familia coja no podrá dar un suelo seguro a sus hijos; el suelo familiar, que es el suelo del mundo. Si la persona no es para la familia, la familia no será para la persona; quizás es lo que está ocurriendo en amplios sectores de nuestra sociedad.
La familia indisoluble se presenta a los ojos de muchos como algo similar a una cárcel donde la libertad personal queda asfixiada. Se ha presentado a la familia –esposa, esposo e hijos; hoy es preciso aclararlo- como algo prosaico, aburrido, sufrido e incluso inhumano. No cabe duda que esta visión de la familia participa de todos esos adjetivos. Al mismo tiempo sigue siendo cierto, para multitudes, que la familia es el mejor lugar donde caerse muerto. Cabría pensar que por esto es también el mejor lugar para levantarse vivo todos los días. Quisiera ahora narrar una historia que me parece fantástica: El cuidador de un cocodrilo del zoológico llevó un día a su hija pequeña con él al lugar del trabajo. En un descuido la chiquilla cayó a la fosa del bicho, que inmediatamente se dirigió hacia la presa. El padre se lanzó con un cuchillo sobre el reptil y le arrancó los ojos, salvando a su hija. No he querido comprobar si la historia es cierta pero merece serlo. La paternidad supera a la mera humanidad. Lo mismo ocurre, pienso que más aún, con la maternidad. Lógicamente caben contemplar posibilidades razonables y nobles para vivir el aparentemente sereno estado de soltero .
El núcleo del asunto está en qué es amar: un rapto pasional o una afirmación de la otra persona. Pieper, un pensador alemán contemporáneo, dice que amar es afirmar: “es bueno que existas”. Amar es querer lo mejor para la persona querida. Realmente aprender a amar es aprender a ser mejor persona; no a evaluar cuál es el gado de satisfacción afectiva.
La naturaleza, ese prosaico lastre que somos nosotros mismos, nos impone de modo impune que el amor plasmado en la relación sexual tenga notables probabilidades de encarnarse en un hijo. Esta relación entre dos es elevada a una nueva y tercera dimensión; es decir: lo humano puede elevarse a más allá de sí mismo. El amor esponsal entra en una superación que se hace vida nueva. La mirada entre dos ya no se cansa porque se renueva y fecunda en un arcano de vida. Por el mismo motivo, cuando se niega la vida, los ojos del cónyuge no son ya una ventana para amar sino un espejo donde se ve el rostro estéril y egoísta del yo.
Si no entendemos las leyes de la naturaleza, con su porción de enigmáticos y desconcertantes errores, nos abrimos a un mundo de nuevas posibilidades afectivas. Nos preguntamos por qué pechar con una fidelidad que se hace tan gravosa. Sin embargo, no vemos la fidelidad pesada como una pesada digestión; y por eso la libertad nos lleva a la anemia. El hombre se torna tan independiente y tan estéril como una hoja de otoño zarandeada por el aire. Incluso nos preguntamos por qué no va a ser tan matrimonio la unión de dos hombres o de dos mujeres como la unión de un hombre y una mujer. Surge así un género que no genera; surge un tipo de “familia” de algo que no es, porque el género humano solo existe en hombres y mujeres concretas. El sueño se hace realidad y en este caso se trata de una pesadilla.
“El amor nunca pasa y si pasa no es amor”, escuché en una ocasión a un sabio. Por eso el amor, el verdadero amor, hace nuevas todas las cosas. El amor siempre da vida, siempre dota de sentido, siempre es verdaderamente familiar y propio de una familia verdadera.
José Ignacio Moreno Iturralde