Dignidad humana

18.9.06

Nueva campaña española de salud sexual

Nueva campaña española de salud sexual, con cinco errores fatalesLas grietas del “sexo seguro”
Firmante: Miguel A. Martínez González06-09-2006091/06
En el verano de 2006 el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) español ha lanzado una enésima campaña para la prevención del sida, las infecciones de transmisión sexual y los embarazos imprevistos. Los mensajes se centran de nuevo en el preservativo, estrategia que no ha logrado los resultados que se pretendían (ver Aceprensa 86/06).

En un artículo que publicamos en 2005 el Dr. Jokin de Irala y yo habíamos denunciado desde la principal revista científica de la medicina española la escasa efectividad de las campañas de sexo seguro, dados los indicadores de mayor promiscuidad, mayor tasa de embarazos en jóvenes y crecimiento de la sífilis y gonococia en España. Advertíamos que, en oposición a los errores de esos métodos, un buen ejemplo a seguir es lo que sí ha funcionado en otros lugares. "Cuando la cosa no se ha quedado en repartir condones, sino que ‘se ha sabido ir más allá’, y se ha hecho un esfuerzo serio dirigido sobre todo a educar con sensibilidad y respeto a la población para que cambie sus conductas, se ha conseguido reducir la prevalencia de la infección" (1).
Es el caso de Uganda. Con una estrategia educativa que no dio énfasis al condón sino a educar en la fidelidad a adultos y en el retraso de relaciones a jóvenes, pasó del 15% de infectados por el virus del sida (VIH) al 5% en una década. A este logro parece sumarse ahora Zimbabue, según el detallado estudio que publicó en 2006 la revista "Science" (2).

Estos éxitos en salud reproductiva de países africanos contrastan con el fracaso y la monótona escasez de imaginación de las acciones gubernamentales realizadas en España, que siguen con el mensaje del "sexo seguro" que "suele centrarse en la fase última del proceso y evita referencias al comportamiento, tanto porque algunos consideran impropio un mensaje ‘moralizante’, como por razones ideológicas que llevan a prescindir de ciertas evidencias científicas" (...)