Aborto: ONU-Chile
NOTICIAS GLOBALES, Año IX. Número 670, 41/06. Informe nº 793. Buenos Aires, 10 septiembre 2006
793) ONU-CHILE: EXIGEN DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO. Fuentes al pie. Por Juan C. SanahujaCEDAW: elogios a Bachelet. Docilidad ante el Comité. Medidas legales. Adolescentes. Aborto quirúrgico. Esterilización. Protocolo Opcional del CEDAW: la “culpa” es del Cardenal Errázuriz. Exigencias. La delegación chilena
El Comité de seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra de la Mujer (CEDAW) se reunió en su sesión nº 36, del 7 al 25 de agosto y examinó el cumplimiento de la Convención por parte de Cabo Verde, Chile, China, Cuba, República Checa, República Democrática del Congo, Dinamarca, Georgia, Ghana, Jamaica, Mauricio, México, Filipinas, República de Moldavia y Ubezkiztan
Elogios a Bachelet
El Comité del CEDAW, uno de los instrumentos más activos de la reingeniería social anticristiana de la ONU, elogió la agenda de empoderamiento de las mujeres del gobierno de Chile: “El rol de las mujeres y las relaciones de género están bajo una profunda transformación en la sociedad chilena y la presidenta Michelle Bachelet, con sus medidas de gobierno, ha hecho del empoderamiento de género su prioridad principal”.
Pero el Comité a la vez urgió a acelerar las reformas contra la “discriminación”, es decir, entre otras medidas la despenalización del aborto quirúrgico. (Al aborto farmacológico se lo difunde ampliamente a través de los programas de salud reproductiva y distribución de abortivos químicos y mecánicos).
Docilidad ante el Comité
El informe de 164 páginas presentado por Chile, reseña “las medidas adoptadas, los progresos realizados y las dificultades que han afectado el cumplimiento de los derechos consagrados en la mencionada Convención” (...)
Medidas e iniciativas legales
-Adolescentes
En respuesta a requerimientos anteriores del Comité sobre el acceso de los menores a “los servicios de salud sexual y reproductiva, así como al reconocimiento y protección de los derechos reproductivos”, que incluyan medidas dirigidas a la población adolescente de “difusión de programas de planificación de familia e información sobre métodos anticonceptivos (...)”, (nn. 278-279 del informe de Chile). El gobierno chileno declara que ya en 1997 inició “la implementación del Programa del Adolescente en los Servicios de Salud, orientado a la población entre 10 y 19 años” (n. 280); además manifiesta que está llevando a cabo una política de Educación Sexual y “una experiencia piloto en conjunto con el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de la Mujer, denominada Plan Piloto Hacia una Sexualidad Responsable” (n. 281).
El comunicado del Comité (16-08-06) aclara que la delegación chilena explicó que “desde Diciembre de 2005 las escuelas implementaron estos programas de educación sexual desde el Jardín de Infantes hasta la Escuela Secundaria”. Además, prometió las medidas de distribución de anticonceptivos (y abortivos) a menores que puso en práctica pocos días después, el 03-09-06, (vid. NG 791).
-Aborto
Sobre la observación del Comité al anterior informe, en orden a “reconocer y proteger los derechos reproductivos de las mujeres” especialmente reformando las leyes que prohiben y penalizan toda forma de aborto (...), revisándolas “con miras a enmendarlas para proporcionar abortos en condiciones de seguridad y permitir la interrupción del embarazo por razones terapeúticas o relacionadas con la salud de la mujer, incluida la salud mental”; (n. 282).
El gobierno chileno declara que no se ha planteado considerar en su mandato la despenalización del aborto (quirúrgico), “dado que no existen las condiciones para abordar este tema ni siquiera con relacion al aborto terapeútico, que existió en Chile hasta 1989, en que fue suprimido por el gobierno militar. La cerrada resistencia a analizar un fenómeno que afecta a decenas de miles de mujeres está compuesta por los medios de comunicación conservadores, sectores religiosos opuestos a toda referencia a dicha realidad y partidos politicos que comparten las posiciones mencionadas” (n. 285).
Sin embargo expone que están en estudio medidas para promover el aborto encubierto: “Actualmente, se encuentra en tramitación en el Parlamento un Proyecto de Ley sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, presentado en el 2000. Esta iniciativa fue impulsada por el Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos” y reconoce, entre otros puntos, “el derecho de toda persona a disfrutar de la sexualidad como fuente de desarrollo personal y felicidad, y a ejercerla independiente de la reproducción, y que es deber del Estado diseñar y ejecutar las políticas públicas que garanticen este derecho”, (n. 283). “Por otra parte, el Ministerio de Salud de Chile, elaboró el documento 'Transversalización de la Perspectiva de Género en las Politicas de Reforma de Salud en Chile', preparado por el Grupo de Asesor en Temas de Género” en el que participan: Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, la FLACSO, la Universidad de Chile, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), (n. 284)
-Esterilización
Por exigencias anteriores del Comité del CEDAW, reconoce el informe chileno, que “en el año 2000, mediante una Resolución Exenta del Ministerio de Salud, se aprobó el nuevo Reglamento para la esterilización voluntaria de mujeres y hombres. Esta nueva normativa reconoce y asegura el derecho de las mujeres adultas a tomar la decisión de someterse a una esterilización sin requerir el consentimiento de otra persona” (en concreto, el marido), (nn. 286, 287)
Dictamen del Comité
-Protocolo Opcional: la “culpa” es del Cardenal Errázuriz
En su comunicado oficial del 16 de agosto el Comité del CEDAW, dice: “Chile hizo desde su informe de 1998 progresos significativos para mejorar el estado y la condición de las mujeres a través de reformas legales, el cambio de programas y políticas públicas”. Y destaca que a pesar de la voluntad del Gobierno y de la Cámara de Diputados, el Senado no trató la ratificación del Protocoplo Opcional del CEDAW: “los principales argumentos para este rechazo del protocolo fueron presentados ante un comité del Senado por la mayor autoridad eclesiástica de Chile, donde se afirmaba que se entregaría la soberanía nacional a un cuerpo como el CEDAW, el cual tiene el poder para imponer leyes que permitan el aborto en el país”.
-Exigencias
La presidente del comité, Dubravska Ŝimonovic, dijo que Bachelet y los miembros de su gabinete deben ayudar a que apruebe el Protocolo Opcional de la Convención.
El Comité insistió en que “el reconocimiento y la protección de los derechos reproductivos eran inadecuados” ya que el aborto no ha sido despenalizado. Además, el organismo de la ONU, exigió adecuar la legislación del país a las Recomendaciones Generales del Comité, a la Declaración de la Conferencia de Beijing y a su Plan de Acción: “Esta efectiva y completa implementación de la Convención es indispensable para el logro de las Metas del Milenio para el Desarrollo”.
El Comité insistió también en la distribución de la anticoncepción de emergencia (aborto químico) y la delegación chilena afirmó que los alcaldes como autoridades administrativas elegidas democráticamente, están obligadas a aplicar las normativas emitidas por la autoridad sanitaria nacional, el Ministerio de Salud; en su caso, no corresponde invocar la “objeción de conciencia”.
La delegación chilena
La delegación estuvo compuesta por: Laura Albornoz Pollman, Ministra del Servicio Nacional para las Mujeres de Chile (SERNAM) Jefa de Delegación; Amira Esquivel, Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Patricio Reinoso Vargas, Director del SERNAM; María de la Luz Silva, Jefa de Relaciones y Cooperación Internacional del SERNAM; Marco Rendon, Jefe de Reformas Legales del SERNAM; Belén Sapag, Jefa de Asuntos de las Mujeres y la Sociedad Civil de la Misión Permanente de Chile ante la ONU; Dr. Rene Castro, Programa para las Mujeres del Ministerio de Salud; Regina Clarck, Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y Débora Solís, Coordinadora Nacional de la Secretaría Técnica para la Educación Sexual del Ministerio de Educación. FIN, 10-09-06
793) ONU-CHILE: EXIGEN DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO. Fuentes al pie. Por Juan C. SanahujaCEDAW: elogios a Bachelet. Docilidad ante el Comité. Medidas legales. Adolescentes. Aborto quirúrgico. Esterilización. Protocolo Opcional del CEDAW: la “culpa” es del Cardenal Errázuriz. Exigencias. La delegación chilena
El Comité de seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra de la Mujer (CEDAW) se reunió en su sesión nº 36, del 7 al 25 de agosto y examinó el cumplimiento de la Convención por parte de Cabo Verde, Chile, China, Cuba, República Checa, República Democrática del Congo, Dinamarca, Georgia, Ghana, Jamaica, Mauricio, México, Filipinas, República de Moldavia y Ubezkiztan
Elogios a Bachelet
El Comité del CEDAW, uno de los instrumentos más activos de la reingeniería social anticristiana de la ONU, elogió la agenda de empoderamiento de las mujeres del gobierno de Chile: “El rol de las mujeres y las relaciones de género están bajo una profunda transformación en la sociedad chilena y la presidenta Michelle Bachelet, con sus medidas de gobierno, ha hecho del empoderamiento de género su prioridad principal”.
Pero el Comité a la vez urgió a acelerar las reformas contra la “discriminación”, es decir, entre otras medidas la despenalización del aborto quirúrgico. (Al aborto farmacológico se lo difunde ampliamente a través de los programas de salud reproductiva y distribución de abortivos químicos y mecánicos).
Docilidad ante el Comité
El informe de 164 páginas presentado por Chile, reseña “las medidas adoptadas, los progresos realizados y las dificultades que han afectado el cumplimiento de los derechos consagrados en la mencionada Convención” (...)
Medidas e iniciativas legales
-Adolescentes
En respuesta a requerimientos anteriores del Comité sobre el acceso de los menores a “los servicios de salud sexual y reproductiva, así como al reconocimiento y protección de los derechos reproductivos”, que incluyan medidas dirigidas a la población adolescente de “difusión de programas de planificación de familia e información sobre métodos anticonceptivos (...)”, (nn. 278-279 del informe de Chile). El gobierno chileno declara que ya en 1997 inició “la implementación del Programa del Adolescente en los Servicios de Salud, orientado a la población entre 10 y 19 años” (n. 280); además manifiesta que está llevando a cabo una política de Educación Sexual y “una experiencia piloto en conjunto con el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de la Mujer, denominada Plan Piloto Hacia una Sexualidad Responsable” (n. 281).
El comunicado del Comité (16-08-06) aclara que la delegación chilena explicó que “desde Diciembre de 2005 las escuelas implementaron estos programas de educación sexual desde el Jardín de Infantes hasta la Escuela Secundaria”. Además, prometió las medidas de distribución de anticonceptivos (y abortivos) a menores que puso en práctica pocos días después, el 03-09-06, (vid. NG 791).
-Aborto
Sobre la observación del Comité al anterior informe, en orden a “reconocer y proteger los derechos reproductivos de las mujeres” especialmente reformando las leyes que prohiben y penalizan toda forma de aborto (...), revisándolas “con miras a enmendarlas para proporcionar abortos en condiciones de seguridad y permitir la interrupción del embarazo por razones terapeúticas o relacionadas con la salud de la mujer, incluida la salud mental”; (n. 282).
El gobierno chileno declara que no se ha planteado considerar en su mandato la despenalización del aborto (quirúrgico), “dado que no existen las condiciones para abordar este tema ni siquiera con relacion al aborto terapeútico, que existió en Chile hasta 1989, en que fue suprimido por el gobierno militar. La cerrada resistencia a analizar un fenómeno que afecta a decenas de miles de mujeres está compuesta por los medios de comunicación conservadores, sectores religiosos opuestos a toda referencia a dicha realidad y partidos politicos que comparten las posiciones mencionadas” (n. 285).
Sin embargo expone que están en estudio medidas para promover el aborto encubierto: “Actualmente, se encuentra en tramitación en el Parlamento un Proyecto de Ley sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, presentado en el 2000. Esta iniciativa fue impulsada por el Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos” y reconoce, entre otros puntos, “el derecho de toda persona a disfrutar de la sexualidad como fuente de desarrollo personal y felicidad, y a ejercerla independiente de la reproducción, y que es deber del Estado diseñar y ejecutar las políticas públicas que garanticen este derecho”, (n. 283). “Por otra parte, el Ministerio de Salud de Chile, elaboró el documento 'Transversalización de la Perspectiva de Género en las Politicas de Reforma de Salud en Chile', preparado por el Grupo de Asesor en Temas de Género” en el que participan: Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, la FLACSO, la Universidad de Chile, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), (n. 284)
-Esterilización
Por exigencias anteriores del Comité del CEDAW, reconoce el informe chileno, que “en el año 2000, mediante una Resolución Exenta del Ministerio de Salud, se aprobó el nuevo Reglamento para la esterilización voluntaria de mujeres y hombres. Esta nueva normativa reconoce y asegura el derecho de las mujeres adultas a tomar la decisión de someterse a una esterilización sin requerir el consentimiento de otra persona” (en concreto, el marido), (nn. 286, 287)
Dictamen del Comité
-Protocolo Opcional: la “culpa” es del Cardenal Errázuriz
En su comunicado oficial del 16 de agosto el Comité del CEDAW, dice: “Chile hizo desde su informe de 1998 progresos significativos para mejorar el estado y la condición de las mujeres a través de reformas legales, el cambio de programas y políticas públicas”. Y destaca que a pesar de la voluntad del Gobierno y de la Cámara de Diputados, el Senado no trató la ratificación del Protocoplo Opcional del CEDAW: “los principales argumentos para este rechazo del protocolo fueron presentados ante un comité del Senado por la mayor autoridad eclesiástica de Chile, donde se afirmaba que se entregaría la soberanía nacional a un cuerpo como el CEDAW, el cual tiene el poder para imponer leyes que permitan el aborto en el país”.
-Exigencias
La presidente del comité, Dubravska Ŝimonovic, dijo que Bachelet y los miembros de su gabinete deben ayudar a que apruebe el Protocolo Opcional de la Convención.
El Comité insistió en que “el reconocimiento y la protección de los derechos reproductivos eran inadecuados” ya que el aborto no ha sido despenalizado. Además, el organismo de la ONU, exigió adecuar la legislación del país a las Recomendaciones Generales del Comité, a la Declaración de la Conferencia de Beijing y a su Plan de Acción: “Esta efectiva y completa implementación de la Convención es indispensable para el logro de las Metas del Milenio para el Desarrollo”.
El Comité insistió también en la distribución de la anticoncepción de emergencia (aborto químico) y la delegación chilena afirmó que los alcaldes como autoridades administrativas elegidas democráticamente, están obligadas a aplicar las normativas emitidas por la autoridad sanitaria nacional, el Ministerio de Salud; en su caso, no corresponde invocar la “objeción de conciencia”.
La delegación chilena
La delegación estuvo compuesta por: Laura Albornoz Pollman, Ministra del Servicio Nacional para las Mujeres de Chile (SERNAM) Jefa de Delegación; Amira Esquivel, Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Patricio Reinoso Vargas, Director del SERNAM; María de la Luz Silva, Jefa de Relaciones y Cooperación Internacional del SERNAM; Marco Rendon, Jefe de Reformas Legales del SERNAM; Belén Sapag, Jefa de Asuntos de las Mujeres y la Sociedad Civil de la Misión Permanente de Chile ante la ONU; Dr. Rene Castro, Programa para las Mujeres del Ministerio de Salud; Regina Clarck, Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y Débora Solís, Coordinadora Nacional de la Secretaría Técnica para la Educación Sexual del Ministerio de Educación. FIN, 10-09-06
7 Comentarios:
Uds. hablan de dignidad humana? Uds. que quieren aprobar una ley para asesinar bebes? hay que ser bien sin valores y tener cara para hablar de dignidad humana cuando estan de acuerdo con asesinar miles de sere humanos indefensos.
By
Anónimo, at 1:25 p. m.
Algunas reflexiones para Uds.
“Bastaria un dia sin ningun aborto y Dios concederia la paz al mundo fin al termino de sus dias”
(San Padre Pio)
Me parece claro como la luz del dia que el aborto es un crimen (Mahatma Gandhi)
La cooperacion a un aborto constituye una culpa contra la vida grave. La iglesia sanciona con una pena canonica de escomunica este delitto contra la vida humana. La entriende restringir la misericordia del crimen cometido, el dano irreparable causado al inocente asesinado, y a sus padres y a toda la sociedad.
By
Anónimo, at 10:30 a. m.
QUANDO LOS HOMBRES Y LAS MUJERES DEBAN AGACHAR LA CABEZA CUANDO SE NARRA LA ANTIGUA HISTORIA DE LA MATANZA DE LOS INOCENTES(MT. 2.16-18) LOS NINOS FUERON ARRANCADOS DE SUS MADRES EN BELEN. ALGUNAS DE ESTAS MADRES MURIERON HERIDAS POR LA ESPADA ANTES DE ENTREGAR A SUS HIJOS. PERO MILES DE PADRES Y MADRES DEL OCCIDENTE CRISTIANO, QUE COSA HAN HECHO ? NO HAN QUERIDO NI SIQUIERA OIR EL LLANTO DE SUS HIJOS. LOS HAN ASESINADO EN VUESTRO VIENTRE. PARA SALVAR LA LINEA? PARA TENER MAS SEGURIDAD ECONOMICA? PORQUE SUS AMANTES SON UNOS BUENOS DE NADA? POR EL TEMOR A LA RESPONSABILIDAD? EL NOMBRE DE ERODES PERMANECE MALDITO HASTA NUESTROS TIEMPOS, HOY SE ENCUENTRAN MEDICOS, POLITICOS Y ORGANIZACIONES DISPUESTOS A ASESINAR NINOS POR ALGUNAS MONEDAS DE PLATA. QUANDO LAS MADRES Y LA SOCIEDAD ASESINEN A SUS HIJOS EL MUNDO ESTARA MADURO PARA LA MALDICION DE DIOS.
By
Anónimo, at 10:31 a. m.
L'aborto è il più grande distruttore della pace perché, se una madre può uccidere il suo stesso figlio, cosa impedisce che io uccida te e che tu uccida me? Non c'è più nessun ostacolo. (Madre Teresa di Calcutta)
By
Anónimo, at 10:32 a. m.
EL 95 % DE LOS ABORTOS SON POR RAZONES FUERA DE PROBLEMAS FISICOS O ENFERMEDADES, SON SIEMPRE EMBARAZOS NO DESEADOS. NI LOS ANIMALES MATAN A SUS HIJOS POR ESTAS RAZONES !!!, AHORA EL ETERNO VE QUE LA MALDAD DE LOS HOMBRES ERA GRANDE EN LA TIERRA E QUE TODOS SUS PROYECTOS Y PENSAMIENTOS Y EN SU CORAZON NO HABIA MAS QUE EL MAL EN TODO INSTANTE (GENESIS 6 :5)
By
Anónimo, at 10:36 a. m.
UDS. HABLAN COMO SI EL ABORTO FUERA UN DERECHO ENVIDIABLE, Y NO ES MAS QUE UN CRIMEN, PREOCUPENSE DE CONSTRUIR NO DE HACER EL MAL.
By
Anónimo, at 10:37 a. m.
ONU-CHILE....QUE VERGUENZA....TRATANDO DE APROBAR UNA LEY ASESINA...NO TIENEN ALGO MEJOR QUE HACER!!!
By
Anónimo, at 10:38 a. m.
Publicar un comentario
<< Home