Dignidad humana

5.7.06

Para defender a la infancia de la televisión

Hace un año que existe un comité de autorregulación, pero sólo han recibido 124 quejas, y las cadenas sólo han estimado 12 denuncias.
Ayer, domingo a las cuatro de la tarde, TVE1 emitió una película calificada como para mayores de siete años, Algo de que hablar que cuenta la historia de una mujer a la que su marido está siendo infiel. ¿A alguien le parece normal que en un horario de protección infantil la protagonista grite: "Querría saber si alguien más se ha follado a mi puto marido"? [Ascensión López, presidenta Foro del Espectador, enero 2006]
Este es un ejemplo de las quejas que llegan al Comité de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. De estas, en un año han llegado sólo 124. Son muy pocas. La forma más cómoda de presentar las quejas es a través del sencillo formulario de la web http://www.tvinfancia.es , aunque la web sólo funciona desde noviembre de 2005.
El 9 de diciembre de 2004 las grandes televisiones estatales (TVE, ANTENA 3, TELE 5 y CANAL +) suscribieron el llamado Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia.

Cualquier telespectador mayor de edad, puede presentar una reclamación.
Las quejas llegan a las organizaciones sociales que forman parte de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código, en concreto a estas personas y entidades:
Antena 3 Televisión: Carmen Rodríguez, Directora de la asesoría JurídicaTelecinco: Mario Rodríguez, Secretario GeneralSogecable (Cuatro): Iñigo Dago, Secretario GeneralTelevisión Española: Juan Jesús Buhigas, Director Gerente Comercial de RTVEJuan Merín, Presidente de la Plataforma de la InfanciaDolores Abelló, Presidenta CEAPA Luis Carbonel, Presidente CONCAPAAlejandro Perales, Consejo de Consumidores y UsuariosSecretaría (con voz pero sin voto): Isabel Hernández, Subdirectora General de Medios Audiovisuales. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Alfonso Morales Fernández, Asesor de la Secretaría de Estado de Comunicación. Ministerio de la Presidencia

Ellos analizan la reclamación y la remiten a la empresa de TV cuestionada para que den una respuesta y en su caso corrijan el incumplimiento. En el año que ha pasado, han entregado 124 quejas, y las televisiones sólo han admitido 12, seis dirigidas a Telecinco (sobre todo por el programa de chillidos y escándalos A tu lado) y otras seis a Antena 3 (la mayoría por el programa ya retirado La buena onda).

Las quejas se deben referir contenidos potencialmente ofensivos para los niños (sexo, violencia, lenguaje inapropiado), emitidos en el horario de protección infantil, es decir:
-días laborables: De 8:00 a 9:00 de la mañana y de 17:00 a 20:00 h.
-sábados y festivos: De 9:00 a 12:00 h.
Estos horarios son los protegidos precisamente porque se supone que no están los padres para proteger a sus hijos (explicar, orientar o apagar la TV). Efectivamente, a esas horas muchos padres no están viendo la TV y si se producen contenidos inadecuados no los ven y no los pueden denunciar. Aún así, 124 quejas son muy pocas.
La temática, su conflictividad, el tipo de comportamientos sociales (o antisociales), el grado de violencia o el tratamiento que se da al sexo es motivo para hacer quejas, según recoge el acuerdo autorregulador entre televisiones.
Para reclamar
Además de presentar las quejas rellenando el formulario en la web
www.tvinfancia.es
,
también es posible hacerlo escribiendo al e-mail reclamaciones@tvinfancia.es .

Para ello hay que aportar estos datos:
Datos del reclamante: Apellidos y nombre (voluntario) Direccion Postal: Domicilio, Código Postal (voluntario) email, correo electrónicoIdentificacion del Programa objeto de Reclamación: Cadena de la emisión Programa Fecha de emisión Hora de la emisión Objeto de la emisión: (Sexo, Tematica conflictiva)