28.6.06
MADRID, 23 Jun. 06 (ACI).- La Comisión de Educación y Ciencia del Congreso aprobó con veinte votos a favor y 16 en contra, la proposición no de ley presentada por el PSOE para que en las escuelas se promueva "el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual" a través de la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
Según el texto, el Gobierno deberá "impulsar, en colaboración con las comunidades autónomas, medidas conducentes a lograr el efectivo respeto en el sistema educativo de la diversidad afectivo-sexual, así como la aceptación de las diferencias, que permita superar los comportamientos sexistas".
El diputado del PSOE, Luis Juan Tomás, dijo que la asignatura de Educación para la Ciudadanía ayudará a lograr lo que pretende la proposición socialista, ya que según el borrador presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia, esta "prevé un contenido específico para combatir el racismo y el sexismo".
Sin embargo, el portavoz de Educación del Partido Popular, Eugenio Nasarre, criticó al Gobierno por querer "imponer un modelo de moral", ignorando el derecho de los padres a decidir "la educación de sus hijos conforme a sus valores y creencias". Por su parte, el Foro Español de la Familia denunció el interés del Gobierno por "instrumentalizar el sistema educativo español al servicio de la ideología particular de unos determinados grupos sociales que no es compartida por la inmensa mayoría de la sociedad española".
"En una sociedad libre coexisten muchas ideologías, todas legítimas en el ámbito de la libertad de pensamiento. Por ello, en el sistema educativo el Estado no puede imponer una ideología en particular sin atentar contra la neutralidad que le es exigible en estas materias", señala en un comunicado. Finalmente rechazan el uso del término "homofobia" como "un intento de limitar la libertad de pensamiento y expresión de quienes no comparten la visión de la sexualidad propia de la ‘ideología de género’".
24.6.06
La batalla por la defensa de la dignidad humana
Todo el ordenamiento jurídico del Estado de Derecho se apoya en una noción pre-jurídica: la dignidad de la persona humana. Tal noción corre serio peligro de convertirse en casi nada si no se hace un esfuerzo por precisar su contenido. Este contenido no puede reducirse a ser el resultado de un acuerdo democrático de intereses; si no que tiene que remitir a un principio anterior a la democracia. Es muy probable que Hitler –quien llegó al poder democráticamente- entendiera erróneamente que el genocidio judío que llevó a cabo y la dignidad humana eran compatibles.
El contenido del término dignidad fue definido con nitidez por Kant cuando al expresar que todo hombre es un fin en sí mismo; es decir: la dgnidad implica que el respeto a cada ser humano debe ser incondicionado en todas las etapas de su vida, El hombre no puede ser un medio para otro hombre. Cuando el Gobierno español actual y, más concretamente, el Presidente y la Ministra de Sanidad afirman que ninguna idea ajena a la ciencia frenará la nueva ley que permite matar embriones humanos comete un error muy grave. Los embriones humanos tienen mucho que ver con el hombre pues cada uno de nosotros ha pasado necesariamente por esa fase embrionaria. Si la noción de persona sólo se aplica a quien tiene capacidad de autodeterminación mental podrían ser excluidos de ser personas los disminuidos psíquicos severos, los enfermos en estado de coma, o los bebés.
La dignidad humana no es algo que pueda determinar la ciencia experimental; ni siquiera surge del derecho positivo, pues es anterior a él. Mantenerla dignidad social conlleva hipotecas y sacrificios frente a eventuales beneficios, para algunos, como los que proporcionan la esclavitud, la trata de blancas y, ahora, la explotación industrial de los embriones humanos.
José Ignacio Moreno Iturralde
El contenido del término dignidad fue definido con nitidez por Kant cuando al expresar que todo hombre es un fin en sí mismo; es decir: la dgnidad implica que el respeto a cada ser humano debe ser incondicionado en todas las etapas de su vida, El hombre no puede ser un medio para otro hombre. Cuando el Gobierno español actual y, más concretamente, el Presidente y la Ministra de Sanidad afirman que ninguna idea ajena a la ciencia frenará la nueva ley que permite matar embriones humanos comete un error muy grave. Los embriones humanos tienen mucho que ver con el hombre pues cada uno de nosotros ha pasado necesariamente por esa fase embrionaria. Si la noción de persona sólo se aplica a quien tiene capacidad de autodeterminación mental podrían ser excluidos de ser personas los disminuidos psíquicos severos, los enfermos en estado de coma, o los bebés.
La dignidad humana no es algo que pueda determinar la ciencia experimental; ni siquiera surge del derecho positivo, pues es anterior a él. Mantenerla dignidad social conlleva hipotecas y sacrificios frente a eventuales beneficios, para algunos, como los que proporcionan la esclavitud, la trata de blancas y, ahora, la explotación industrial de los embriones humanos.
José Ignacio Moreno Iturralde
22.6.06
Desde el huevo frito a Dios
Parto de unas ideas del joven profesor español Enrique Alarcón para poner un ejemplo que considero de interés en nuestra sociedad. Si voy a comer puedo pensar si pido, o no, un huevo frito. Desde luego no se me ocurrirá pedir un "no huevo frito". Es decir: no existen los opuestos totales de las realidades materiales. Éstos sólo se dan en la mente humana, gracias a que es inmaterial. Si es inmaterial no se puede corromper y, por tanto, es inmortal. Nuestra mente –íntimamente unida a nuestro cuerpo- es evidente que ha tenido un comienzo en el tiempo. Su origen, por lo que hemos dicho antes, no puede reducirse a los gametos materiales de nuestros padres. Tiene que provenir de un espíritu que, a diferencia nuestra, no tenga un comienzo en el tiempo, y éste es al que muchos llaman Dios. Este razonamiento, un tanto castizo, es tan laical como un huevo frito.
José Ignacio Moreno Iturralde
21.6.06
Pensando el 11-M, por dignidad.
Si alguien recibiera una herencia, contra todo pronóstico, que parecía que iba a ser para otros familiares, el afortunado tiene la obligación moral de esclarecer todos los datos del proceso hereditario. Si da explicaciones insuficientes, su honradez queda en entredicho. Pienso que esto es lo que ocurre con el actual gobierno español y las peculiares circunstancias que le llevaron al poder; así como sus insuficientes explicaciones de lo ocurrido, dejando en la sombra muchas preguntas. Expondré algunas: ¿No hay ninguna relación entre el 11-M y el intento de la ETA, sólo unas semanas antes, de hacer estallar una bomba en Atocha? ¿Es cierto que el coche que traslada la dinamita del 11-M, guiado por una persona queno llevaba carnet de conducir, fue parado por fuerzas de la seguridaden varias ocasiones? ¿Por qué el actual Ministro del Interior tuvo noticias más certeras de lo ocurrido que el anterior gobierno? ¿Porqué entran tan rápido los GEOS al piso de Leganés, pudiendo procurarevitarse la muerte de uno de ellos y la de los terroristasislámicos?... A esta situación se añade la incondicional postura actual del PSOE, para dialogar con la ETA, que nada parece podercambiar: ni la negativa de la oposición; ni la multitudinaria voz delas Víctimas del terrorismo. La combinación de lo ocurrido y lo que hoy sucede es, cuando menos, inquietante. El gobierno se está comportando de una manera que induce a plantear sospechas: ¿Es que no se dan cuenta? Si en algo de lo dicho me equivoco, como mero observador ciudadano, ruego que alguien más informado me corrija. Mi única y modesta pretensión no es fomentar un poco más la crispación, si no pedir a todo hombre de bien que se mantenga informado y que en su día vote con la cabeza, no con los sentimientos, para fomentar una verdadera cultura de paz y de vida.
José Ignacio Moreno Iturralde
14.6.06
Ley de embriones:Desorden del corazón
La Gaceta.
Desorden del corazón. I. Sánchez Cámara
La ley que regula la experimentación con embriones, recientemente aprobada por el Parlamento español, no defiende la dignidad de la vida ni protege jurídicamente la vida embrionaria. Constituye un error jurídico y moral. La vida del embrión deja de concebirse como un fin en sí mismo, requisito esencial de la persona humana, para poder ser utilizada como medio al servicio de un fin. Y la bondad del fin no justifica la corrección moral del medio. Así, no es correcto matar para salvar una vida.Los errores morales se sustentan en argumentos erróneos o falsos que los fundamentan. Y suele ser filosóficamente mucho más interesante atender a la fundamentación que a las conclusiones prácticas que de ella se derivan. En este sentido, resultan clarificadores los dos argumentos que utilizó el presidente del Gobierno para intentar justificar la justicia de la nueva ley. Por un lado, afirmó que el propósito de la norma era la protección de la salud, y que no hay nada más moral que el cuidado de la salud y la lucha contra las enfermedades. Por otro, señaló que la ciencia no puede estar subordinada a la conciencia moral. Ambos argumentos son deficientes, en suma, falsos, y coinciden con un estado de opinión bastante extendido, que revela un profundo desorden moral. En primer lugar, no es cierto que la salud sea el valor más alto, ni siquiera uno de los más elevados. En el criterio jerárquico de los valores que propuso el filósofo Max Scheler, por encima de los valores relativos a la salud, se encuentran los valores espirituales, como lo bello, lo justo y lo verdadero, y los valores religiosos. Así pues, la supremacía de la salud sólo puede establecerse a través de la negación de los valores espirituales y religiosos. La salud es un bien, un valor positivo, pero no el supremo, el más alto. Una de las más urgentes tareas pedagógicas de nuestro tiempo consiste en desenmascarar las falsas concepciones sobre el valor que rigen en la sociedad, los modelos sociales perjudiciales, que lo resultan aún más cuando se encuentran defendidos por quienes tienen la responsabilidad de gobernar. Esos modelos tienden a fomentar la realización de los valores inferiores, aunque positivos, en detrimento de los superiores. La preferencia de lo inferior sobre lo superior revela un profundo desorden del corazón, y resulta muy seductora ya que los valores inferiores aparecen como mucho más cuantificables que los superiores y más fáciles de realizar o producir.
En segundo lugar, la ciencia no se encuentra por encima de la conciencia moral. Es cierto que no existen límites morales a la búsqueda humana del conocimiento verdadero, salvo la proscripción de los medios inmorales para alcanzarlo. No hay límites al saber, pero sí a los medios para adquirirlo. Existen límites morales para los medios de adquirir conocimiento y también para la aplicación de esos conocimientos. Es cierto que en el pasado, y no sólo en él, se han puesto trabas inaceptables al libre desarrollo de la ciencia, pero también lo es que no toda limitación de la ciencia y de la técnica por razones morales constituya un obstáculo ilegítimo. Es muy probable que el doctor Mengele buscara el desarrollo de la ciencia e incluso la salud pública, pero es evidente que lo hacía con métodos moralmente aberrantes. ¿Podría acaso invocar legítimamente la dignidad y la libertad de la ciencia? Estos dos argumentos revelan un modo de pensar muy extendido en nuestro tiempo, el ordo amoris o, quizá mejor, el desorden, dominante. La expresión procede de san Agustín y coincide bastante aproximadamente con lo que Pascal denominó "lógica del corazón". Viene a ser algo así como el sistema cordial de preferencias y desdenes que caracterizan a una persona. Así, Scheler afirma que quien posee el ordo amoris de alguien, posee a la persona entera. Nada nos define tan bien como ese sistema estimativo de preferencias. Y nada nos degrada tanto como la tendencia a preferir lo inferior a lo superior, lo más sensible e inmediato a lo más espiritual y mediato. Aquí suele realizar su labor el resentimiento, que rebaja y denigra todo aquello que resulta inalcanzable para el resentido. Por eso, como afirma Julián Marías, la vida moral puede ser entendida como una búsqueda de lo mejor. Pero siempre la excelencia ha sido difícil. La tarea de realizar los valores más altos siempre es dificultosa, e incluso heroica. Las almas vulgares y resentidas siempre antepondrán la realización de los valores sensibles, inferiores. Es fácil, pero no correcto, anteponer la salud de quien vemos, a la vida embrionaria que apenas podemos ver, pero es injusto reducir la vida humana a medio al servicio de la salud. Aquí, en esta preferencia de lo inferior sobre lo superior, se encuentra la clave del desorden moral de nuestro tiempo, de la actual crisis espiritual; en suma, en el desorden del corazón.
En el 70 Aniversario del fallecimiento de Chesterton

LA MUJER Y LA FAMILIA
Chesterton
Ed. Styria, 128 págs., 12 euros, 2006
* Muy adecuado para gente joven, a partir de 15 años
* Lleno de ideas para padres y profesores
* Amor, sexualidad, fidelidad, feminismo, hijos...
* Nada parecido en el mercado editorial español
* Argumentos inesperados, frescos, llenos de humor
* Se lee de un tirón, y se releerá muchas veces
Ecuador por la vida
NOTICIAS GLOBALES <http://www.elistas.net/lista/noticiasglobales/> , Año IX. Número 653, 26/06. Gacetilla nº 778. Buenos Aires, 02 junio 2006 778) ECUADOR: DIA DEL NIÑO POR NACER.
Las efemérides son imprescindibles para implantar la cultura de la vida
Alfredo Palacio González, presidente del Ecuador, con fecha 1 de junio del 2006 declaró fecha oficial del DIA DEL NIÑO POR NACER el 25 de marzo, según decreto presidencial No. 1441. Los considerandos principales del decreto son:1. Considerar al "concebido" como niño y asegurarle y reconocerle el derecho a la vida, reconociéndole expresamente su "calidad de persona natural sujeta de derecho, al que no se le puede discriminar por su condición de no nacido..."2. Es una obligación Constitucional del Estado, proteger y garantizar la vida de todo ser humano, desde su concepción.3. Que es necesario concientizar a la sociedad acerca de esta protección especial que merecen los niños no nacidos, por su extrema fragilidad e indefensión... que los niños no nacidos son un grupo vulnerable al que debe darse un trato prioritario.4. Que el Gobierno Ecuatoriano considera que el Día del Niño por Nacer debe celebrarse el 25 de marzo de cada año, fecha internacionalmente aceptada para el evento.Además, dice el decreto “los Ministros de Educación y Cultura y Bienestar Social en el ámbito de su competencia implementarán las acciones necesarias en planteles educacionales, instituciones de asistencia social y benéfica, que promuevan y promocionen programas y festejos en honor de los niños no nacidos y de la vida”.
Es de notar que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, el 29 de mayo pasado, en un comunicado en el que apoyó la sentencia del Tribunal Constitucional prohibiendo el abortivo llamado píldora del día después, ya había proclamado el 25 de marzo Día del Niño por Nacer, “con el afán de robustecer en las instituciones del Estado, en la sociedad y en las familias la conciencia de respeto y defensa de la vida desde su concepción hasta su fin natural”. FIN, 02-06-06
AVA Informa
Os queremos agradecer vuestro apoyo a AVA. Sin los soci@s y vosotros no sería posible seguir adelante con esta actividad diaria de atención personal, telefónica, online, etc. Además, nos encontramos en plena campaña de afiliación de socios, para poder seguir adelante con nuestra labor, cada vez más intensa. Hemos tenido que contratar a tres personas desde mayo para poder dar abasto a tanta solicitud de ayuda.
Como novedades en AVA, este mes de marzo trasladamos la sede a una calle totalmente próxima a la anterior, estando ahora en la calle Montera, casi esquina Gran Vía. La parada de Metro es la misma, Gran Vía. Con este motivo, hemos tenido que editar folletos nuevos. También hemos cambiado esta semana los colores de la web y hemos mejorado algunos aspectos de la misma, gracias a nuestro webmaster, José Manuel Marín.
Ahora viene lo importante y nuestra razón de ser. En el mes de abril conseguimos que se llevara a cabo una Campaña de difusión mediante carteles de la Red de Madres de la Comunidad de Madrid en las estaciones de Metro de la ciudad. Como resultado, sólo desde las llamadas recibidas en el 900 500 505, 55 mujeres embarazadas se decidieron a seguir adelante con su embarazo. Además, hubo miles de llamadas y visitas a la web www.redmadres.org que gestionamos.
Gracias a vosotros y a nuestra actividad más directa, este mes de mayo han contactado por primera vez en nuestro 900 más de 90 mujeres de toda España que han necesitado ayuda post-aborto, o eran embarazadas o con hijos pequeños que precisaron apoyo para solventar problemas en la Red de Madres. Además, se recibieron más de 500 llamadas de seguimiento de casos de mujeres embarazadas o con hijos. Gracias a Dios, de las llamadas recibidas, se han salvado 15 mujeres y sus hijos de pasar por un aborto provocado sólo en este mes.
Estos hijos que nacerán os estarán eternamente agradecidos. Aunque no os conozcan, aquí estamos nosotros para decíroslo: gracias porque habéis contribuido a que puedan vivir junto a sus madres. Todos somos este mes "más padres" y "más madres".
Por sugerencia del Director General de Juventud de la Comunidad de Madrid, estamos elaborando un libro con historias bonitas acerca de madres o padres ayudados para seguir adelante con su embarazo en las entidades de la Red de Madres de la Comunidad de Madrid. Os mantendremos informados.
Un gran abrazo y muchas gracias.
Dra. Victoria Uroz MartínezSecretaria de la Asociación de Víctimas del Aborto - AVAc/ Montera, 34-4º 10Metro Gran Vía - 28013 Madrid www.vozvictimas.org 620 85 86 96
Como novedades en AVA, este mes de marzo trasladamos la sede a una calle totalmente próxima a la anterior, estando ahora en la calle Montera, casi esquina Gran Vía. La parada de Metro es la misma, Gran Vía. Con este motivo, hemos tenido que editar folletos nuevos. También hemos cambiado esta semana los colores de la web y hemos mejorado algunos aspectos de la misma, gracias a nuestro webmaster, José Manuel Marín.
Ahora viene lo importante y nuestra razón de ser. En el mes de abril conseguimos que se llevara a cabo una Campaña de difusión mediante carteles de la Red de Madres de la Comunidad de Madrid en las estaciones de Metro de la ciudad. Como resultado, sólo desde las llamadas recibidas en el 900 500 505, 55 mujeres embarazadas se decidieron a seguir adelante con su embarazo. Además, hubo miles de llamadas y visitas a la web www.redmadres.org que gestionamos.
Gracias a vosotros y a nuestra actividad más directa, este mes de mayo han contactado por primera vez en nuestro 900 más de 90 mujeres de toda España que han necesitado ayuda post-aborto, o eran embarazadas o con hijos pequeños que precisaron apoyo para solventar problemas en la Red de Madres. Además, se recibieron más de 500 llamadas de seguimiento de casos de mujeres embarazadas o con hijos. Gracias a Dios, de las llamadas recibidas, se han salvado 15 mujeres y sus hijos de pasar por un aborto provocado sólo en este mes.
Estos hijos que nacerán os estarán eternamente agradecidos. Aunque no os conozcan, aquí estamos nosotros para decíroslo: gracias porque habéis contribuido a que puedan vivir junto a sus madres. Todos somos este mes "más padres" y "más madres".
Por sugerencia del Director General de Juventud de la Comunidad de Madrid, estamos elaborando un libro con historias bonitas acerca de madres o padres ayudados para seguir adelante con su embarazo en las entidades de la Red de Madres de la Comunidad de Madrid. Os mantendremos informados.
Un gran abrazo y muchas gracias.
Dra. Victoria Uroz MartínezSecretaria de la Asociación de Víctimas del Aborto - AVAc/ Montera, 34-4º 10Metro Gran Vía - 28013 Madrid www.vozvictimas.org 620 85 86 96
11.6.06
Piden urgentemente sangre para un bebé sevillano
Si conoces a alguien en Sevilla que pudiera tener el grupo sanguíneo AB y esté dispuesto a donar sangre, dilo. En el hospital de FREMAP SEVILLA hay un chiquitín de dos años ingresado con leucemia que necesita urgentemente unos 15 donantes. Por favor reenvía este correo a quien conozcas. Si encuentras a alguien, puede ponerse en contacto con el padre, Miguel, en el
625 66 99 33.
Maria Nieves Martínez y Merino
Inspectora Médico
Inspección de Servicios Sanitarios
Consejería de Salud - mnieves.martinez@juntadeandalucia.es
625 66 99 33.
Maria Nieves Martínez y Merino
Inspectora Médico
Inspección de Servicios Sanitarios
Consejería de Salud - mnieves.martinez@juntadeandalucia.es
8.6.06
Un corazón tecnológico para Vallecas
La Razón; 8.VI.06 El Colegio Tajamar estrena oficialmente un Instituto de Artes Gráficas de referencia europea. Más de 1.000 estudiantes y profesionales de la Comunidad se podrán beneficiar de sus cursos. Enrique Villalba
Madrid- Vallecas tiene visión de futuro. Y a partir de hoy, ese futuro se dibuja en los ordenadores de última generación que han instalado en el nuevo Instituto Tecnológico y Gráfico del Colegio Tajamar. Este edificio es una ampliación de las instalaciones originales que creó el colegio en 1967 con la finalidad de la Formación para el empleo. El nuevo recinto, que será hoy inaugurada por Esperanza Aguirre, constituye un complejo de 2.500 metros cuadrados con aulas y talleres con maquinaria de última generación que ha sido en parte sufragado por empresas beneficiarias de este centro. En el Instituto se impartirán ciclos de Formación Profesional de Artes Gráficas, Informática, Logística y Medio Ambiente. Se han invertido casi cuatro millones de euros para satisfacer las necesidades de enseñanza reglada, ocupacional y empresarial de esta categoría profesional del centro. «Es vital que exista un equilibrio entre la Formación Profesional y la universidad, porque la sociedad demanda profesionales de todo tipo. Mejorar la infraestructura tecnológica nos permite ofrecer mayor calidad de enseñanza. Queremos convertir Vallecas en una referencia a nivel europeo en cuanto a la Formación de profesionales. A la vez, permitimos que se puedan beneficiar de estas ventajas personas con menores posibilidades económicas que sin este empujón lo tendrían más difícil», comenta Alfonso Aguiló, director del centro.
Daniel Giménez tiene 17 años. Estudia Explotación de Sistemas Informáticos. «Se nota la diferencia porque la tecnología te permite aprender más rápido. Trabajamos con sistemas de última generación, los que utilizan en las empresas profesionales. No me extraña que quiera venir gente de todo Madrid a estudiar aquí». Gregorio Cabrera es profesor de Informática. Está convencido de las posibilidades pedagógicas del centro. «La tecnología permite nuevas formas de comunicarse con los alumnos. Permite al estudiante ser un elemento más activo de su aprendizaje. Sin embargo, lo más importante es la vocación de aprender». Alfonso concluye: «Las empresas buscan perfiles determinados. Hemos intentado que sean las propias empresas las que se impliquen en la formación. La idea es retroalimentar la educación y el trabajo. Ofrecemos profesionales preparados y las empresas nos dan la posibilidad de tener acceso a las últimas tecnologías».
Estudioso de fama mundial demuestra que el feto experimenta dolor
K.J. Anand lo afirma en la revista «Pain Clinical Updates» ROMA, miércoles, 7 junio 2006 (ZENIT.org).- El profesor de la Universidad de Kansas K.J.S. Anand, neonatólogo de fama mundial acaba de publicar un estudio en el que demuestra el dolor que siente un feto incluso antes del estado avanzado de gestación. Anand ha publicado un artículo sobre el argumento en el número de junio de 2006 de «Pain Clinical Updates», la revista oficial de «International Association for the Study of Pain» (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor), que es considerada mundialmente la fuente más autorizada sobre el argumento. Su estudio nace de la necesidad de ofrecer un punto de referencia, alejado de las polémicas partidistas, porque «el dolor fetal tiene tantas implicaciones que exige un enfoque científico independiente de las polémicas sobre el aborto, derechos de las mujeres o inicio de la vida humana», afirma Anand. Gracias a los estudios de K.J. Anand en los años ochenta, se demostró ya que el recién nacido podía experimentar dolor, por lo que se comenzó a difundir la práctica de suministrar morfina en el momento de las operaciones quirúrgicas a estos pequeños pacientes. Anand comienza su artículo afirmando que «los precedentes argumentos contra la posibilidad del dolor fetal estaban basados en la inmadurez o la inhibición de las neuronas corticales y los estímulos talamocorticales en el feto, dado que estos elementos son considerados esenciales para una percepción consciente del dolor. Pero la inmadurez o la hipofunción de las neuronas corticales no son en sí suficientes para obstruir el dolor fetal». El autor incluye explicaciones sobre la actividad y el desarrollo neuronal y presenta ejemplos de percepción sensorial consciente en el feto. Citando investigaciones precedentes, afirma: «En un atento análisis del comportamiento fetal basado sobre el aprendizaje y la memoria, como evidencias de la función psicológica en el útero, Hepper y Shihidullah concluyen que se da una percepción consciente en el feto». Anand critica los trabajos que ponían en duda la percepción del dolor prenatal, basándose en la peculiaridad del sistema nervioso del feto: «Estos trabajos presuponen que la activación cortical es necesaria para la percepción del dolor por el feto. Este razonamiento ignora el dato clínico de que la ablación de la corteza somatosensorial no altera la percepción del dolor en los adultos». Por lo que concluye: «La evidencia científica muestra como posible e incluso probable que la percepción del dolor en el feto comience antes del periodo avanzado de la gestación». «Nuestros actuales conocimientos sobre el desarrollo --añade-- muestran las estructuras anatómicas, los mecanismos fisiológicos y la evidencia funcional de la percepción del dolor que se desarrolla en el segundo trimestre, cierto no en el primero, pero mucho antes del tercer trimestre de gestación humana». Entrevistado por Zenit sobre el alcance científico de este estudio, el profesor Carlo Bellieni, neonatólogo del Departamento de Terapia Intensiva Neonatal del Policlinico Universitario «Le Scotte» de Siena, ha comentado: «La evidencia científica sobre el dolor del feto encuentra aquí una exposición sistemática por parte de la máxima autoridad mundial». «La lucha contra el dolor de quien no puede expresarse sale reforzada. Por otra parte, no se puede sostener que el niño prematuro de 500 gramos experimenta dolor pero tampoco se puede decir que el feto del mismo peso no lo experimenta sólo por el hecho de que está todavía en el útero», puntualizó.
7.6.06
Educación para la ciudadanía
El Ministerio de Educación acaba de dar a conocer unas bases para la enseñanza de la asignatura de Educación para la ciudadanía. Tras una lectura reposada del documento hay que destacar el alto interés humano de los contenidos que se contemplan. Quisiera hacer algunas observaciones como profesor en ejercicio de Filosofía de Instituto, con 21 años de experiencia docente. No cabe duda que supone un adelanto educativo toda la temática referente a la participación en la vida democrática, el conocimiento de los valores constitucionales, las Cartas de los Derechos humanos y la solidaridad con la pobreza internacional, entre otras cuestiones. Sin embargo existen un conjunto de temas fundamentales que pueden resultar muy problemáticos de desarrollar. Las bases de la asignatura apuestan por la defensa de un pluralismo moral. Desde ese pluralismo, que perfectamente puede ser un relativismo, se pretende educar acerca de la identidad humana, su sexualidad; así como respecto a la familia y las relaciones interpersonales. Sin decirlo expresamente se deduce, por ejemplo, una perfecta aceptación de la homosexualidad en ejercicio, como una opción tan natural como el matrimonio de hombre y mujer. El gran inconveniente que encuentro es que desde una pretendida moralidad, basada mucho más en la autonomía personal que en la realidad de la naturaleza, no se puede pretender enseñar un tipo de visión antropológica sin discriminar a otras concepciones del ser humano.
Por otra parte, la Cátedra de Laicidad Fernando de los Ríos de la Universidad Carlos III ha realizado una propuesta para la asignatura de Ciudadanía donde se habla claramente de una exclusión del cristianismo a la hora de configurar el orden social(página 25 del documento). Es decir: Tal Cátedra ve incompatible la laicidad del Estado con la Doctrina Social de la Iglesia:; algo que atenta contra el derecho fundamental de libertad religiosa. Se excluye al cristianismo de su derecho de ciudadanía. Es paradójico que, tras la negación de la evaluación de la asignatura de Religión, el hecho religioso y las diversas religiones –según la Cátedra Fernando de los Ríos- se estudien desde la asignatura de Ciudadanía, que sí es evaluable. Queda por ver si el Ministerio seguirá en estas cuestiones la propuesta de la citada universidad.
En mi opinión esta asignatura va a resultar una fuente de discordia en la comunidad educativa. Máxime cuando se enseña desde el estado valores respectivos a la intimidad personal y familiar, sin el consentimiento expreso de los padres y sin el suficiente reconocimiento del principal protagonismo educativo de los mismos. Pienso que esta asignatura no puede ser impuesta políticamente sin una reflexión y aportación sustancial de los padres y de sus representantes. El proceso puede ser así más laborioso, pero sin duda mucho más democrático y verdaderamente ciudadano.
José Ignacio Moreno Iturralde
Por otra parte, la Cátedra de Laicidad Fernando de los Ríos de la Universidad Carlos III ha realizado una propuesta para la asignatura de Ciudadanía donde se habla claramente de una exclusión del cristianismo a la hora de configurar el orden social(página 25 del documento). Es decir: Tal Cátedra ve incompatible la laicidad del Estado con la Doctrina Social de la Iglesia:; algo que atenta contra el derecho fundamental de libertad religiosa. Se excluye al cristianismo de su derecho de ciudadanía. Es paradójico que, tras la negación de la evaluación de la asignatura de Religión, el hecho religioso y las diversas religiones –según la Cátedra Fernando de los Ríos- se estudien desde la asignatura de Ciudadanía, que sí es evaluable. Queda por ver si el Ministerio seguirá en estas cuestiones la propuesta de la citada universidad.
En mi opinión esta asignatura va a resultar una fuente de discordia en la comunidad educativa. Máxime cuando se enseña desde el estado valores respectivos a la intimidad personal y familiar, sin el consentimiento expreso de los padres y sin el suficiente reconocimiento del principal protagonismo educativo de los mismos. Pienso que esta asignatura no puede ser impuesta políticamente sin una reflexión y aportación sustancial de los padres y de sus representantes. El proceso puede ser así más laborioso, pero sin duda mucho más democrático y verdaderamente ciudadano.
José Ignacio Moreno Iturralde
Vida humana embrionaria
Por CÉSAR NOMBELA. Catedrático de la Universidad Complutense
LA TERCERA DE ABC 5.VI.06
... Hay mucho de mito, de apuesta por lo casi milagroso, en la propuesta de que la obtención de materiales embrionarios humanos es la única vía para nuevos tratamientos...
LA TERCERA DE ABC 5.VI.06
... Hay mucho de mito, de apuesta por lo casi milagroso, en la propuesta de que la obtención de materiales embrionarios humanos es la única vía para nuevos tratamientos...
La vida humana, la naturaleza del hombre como ser biológico, no puede escapar a nuestra valoración como especie que reflexiona sobre su propia existencia. Los hallazgos consolidados de la Ciencia aportan referencias detalladas sobre esa realidad. Pero nuestra autocomprensión tiene que impregnarse además de un trasfondo ético, como base de la moralización de la naturaleza humana. Tenemos la capacidad de reproducirnos y conocemos cómo nuestra dotación genética, procedente de nuestros progenitores, padre y madre, fundamenta biológicamente al nuevo ser, haciendo de cada uno de nosotros un individuo único e irrepetible.
Hace 28 años se desarrolló la reproducción humana asistida por fecundación in vitro, para procurar descendencia a personas que no podían procrear mediante la relación natural. Lo que siempre había sucedido en el seno materno -el comienzo de la vida de cualquier ser humano- podía tener lugar en el laboratorio, ser dominado y controlado. Los espacios de dominio humano sobre su propia naturaleza se ampliaban con ello a otras posibilidades; desde la creación deliberada de embriones con propósito distinto a la reproducción y el control biotécnico de la dotación genética del ser humano, hasta la misma selección de quién «tenga derecho» a existir, en función de sus características biológicas más fundamentales.
El comienzo de la vida personal siempre fue objeto de reflexión, pero apremiaba establecer los principios que inspiren el manejo de estas tecnologías. Un embrión humano, aunque sea generado in vitro, significa el inicio de la vida de un nuevo individuo de nuestra especie. Es la fecundación lo que marca un antes y un después en el desarrollo generador de cualquier ser humano. El proceso culminará con su nacimiento, de no existir defectos naturales que lo impidan o una interrupción deliberada que lo bloquee. De la consideración que merezca este embrión, de la dignidad que se le atribuya, dependen tanto las normativas legales como las referencias deontológicas de la práctica médica y la investigación en este campo. Algunos planteamientos tienden a rebajar la consideración del embrión humano en estas etapas iniciales; uno ha sido denominar «preembrión» al embrión preimplantatorio de los primeros catorce días. La designación carece de cualquier base científica, no obstante lo cual, se ha introducido profusamente en nuestra legislación. El otro señala que sólo después de un periodo de varias semanas de gestación uterina, con el comienzo de la organogénesis, el embrión podría merecer protección, por haber alcanzado suficiencia constitucional. Es una propuesta más sustanciada que el mero cambio terminológico, pero incapaz de contradecir el hecho de que todo el desarrollo embrionario es un proceso encadenado, sin que ningún otro hecho marque una solución de continuidad desde la fecundación.
El «Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina», aprobado por el Consejo de Europa en 1996, incluye un planteamiento serio, para el acuerdo internacional, sobre la protección que merece la vida humana embrionaria. Algunos españoles -no adscritos a tendencias que quepa calificar de conservadoras- destacaron en su promoción, lo que condujo a su ratificación por parte de numerosos países en la ciudad de Oviedo. El Convenio de Oviedo prohíbe expresamente crear embriones humanos con fines de experimentación, al tiempo que exige garantizar la protección suficiente al embrión sobre el que se experimenta, siempre para su propio beneficio. El convenio supuso una iniciativa de protección integral de los derechos de todos, desde las primeras etapas de la vida. Es algo que convendría recordar a quienes se empeñan en señalar que, una concepción rigurosa del valor de la vida humana embrionaria, pertenece solamente al ámbito de ciertas creencias religiosas.
El «Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina», aprobado por el Consejo de Europa en 1996, incluye un planteamiento serio, para el acuerdo internacional, sobre la protección que merece la vida humana embrionaria. Algunos españoles -no adscritos a tendencias que quepa calificar de conservadoras- destacaron en su promoción, lo que condujo a su ratificación por parte de numerosos países en la ciudad de Oviedo. El Convenio de Oviedo prohíbe expresamente crear embriones humanos con fines de experimentación, al tiempo que exige garantizar la protección suficiente al embrión sobre el que se experimenta, siempre para su propio beneficio. El convenio supuso una iniciativa de protección integral de los derechos de todos, desde las primeras etapas de la vida. Es algo que convendría recordar a quienes se empeñan en señalar que, una concepción rigurosa del valor de la vida humana embrionaria, pertenece solamente al ámbito de ciertas creencias religiosas.
En ocasiones, por el supuesto interés de nuevas investigaciones u otros motivos, se postula un apartamiento de los valores proclamados en el Convenio de Oviedo, con el consiguiente peligro que conlleva relativizar valores éticos por razones utilitaristas. Me referiré a tres aspectos de notable actualidad en iniciativas legislativas en marcha en España (leyes de reproducción asistida y de investigación biomédica).
Años de experiencia en fecundación in vitro, aconsejan limitar la transferencia de embriones para la gestación, incluso a uno en muchos casos. Sin embargo, la nueva ley en trámite vuelve a abrir la posibilidad de su creación ilimitada, dejando sin aplicación la razonable limitación que estableció la legislación de 2003. Era una limitación flexible, en función de razones médicas, cuya administración puede depender de la deontología profesional. Volveremos a una acumulación de embriones congelados en la clínicas, con lo que difícilmente se cumple el Convenio de Oviedo. Además, se justifica la creación deliberada de embriones humanos sobrantes, para la obtención de células madre de origen embrionario. Sin embargo, la normativa todavía vigente permite ya esta posibilidad, aceptando que los embriones generados para la procreación anteriormente, que existen en número elevado en estado de congelación, pero que no tienen otra alternativa que su destrucción, se puedan emplear para obtener estas células.
La nueva norma abre también la posibilidad de examinar embriones de muy pocas células, para gestar sólo aquel que pueda dar lugar a una persona con tejidos histocompatibles, que le hagan donante adecuado para tratar a otra. Ni siquiera se limita esta selección al beneficio de hermanos o parientes próximos, sino que se abre la posibilidad de autorizarlo para «terceros», a juicio de la Comisión de Reproducción Asistida. Se trata de un diagnóstico no exento de riesgos para el propio embrión, a juicio de algunos expertos. Además, el condicionar el nacimiento de alguien a su aptitud como donante de células, para lo que no tiene ciertamente capacidad de otorgar su consentimiento, suscita notables reservas sobre el respeto de su dignidad. Soy muy sensible al dramatismo de algunos casos, que empujan a la búsqueda de un hermano donante para tratar una enfermedad grave. Conviene recordar, sin embargo, que las posibilidades de que funcione son muy remotas, definitivamente hay que seguir apostando por la búsqueda de donantes entre el amplio repertorio de posibilidades que ofrecen los ya nacidos o sus células (cordón umbilical, por ejemplo).
La nueva norma abre también la posibilidad de examinar embriones de muy pocas células, para gestar sólo aquel que pueda dar lugar a una persona con tejidos histocompatibles, que le hagan donante adecuado para tratar a otra. Ni siquiera se limita esta selección al beneficio de hermanos o parientes próximos, sino que se abre la posibilidad de autorizarlo para «terceros», a juicio de la Comisión de Reproducción Asistida. Se trata de un diagnóstico no exento de riesgos para el propio embrión, a juicio de algunos expertos. Además, el condicionar el nacimiento de alguien a su aptitud como donante de células, para lo que no tiene ciertamente capacidad de otorgar su consentimiento, suscita notables reservas sobre el respeto de su dignidad. Soy muy sensible al dramatismo de algunos casos, que empujan a la búsqueda de un hermano donante para tratar una enfermedad grave. Conviene recordar, sin embargo, que las posibilidades de que funcione son muy remotas, definitivamente hay que seguir apostando por la búsqueda de donantes entre el amplio repertorio de posibilidades que ofrecen los ya nacidos o sus células (cordón umbilical, por ejemplo).
Finalmente, la transferencia del nucleo de una célula adulta al citoplasma de un ovocito desnucleado, de tener éxito, conduce a un embrión clónico, no cabe buscar atajos terminológicos y llamarlo de otra forma. Descartada la gestación de ese embrión, lo único que cabe pensar es en utilizarlo para derivar células madre embrionarias, hoy por hoy, no utilizables en tratamientos, que ya se llevan a cabo experimentalmente con células madre adultas. Un escenario social, en el que la mujer fértil se vea sometida a demandas de sus gametos para tratamiento, en detrimento de su función reproductiva, resulta poco halagüeño.
Hay mucho de mito, de apuesta por lo casimilagroso, en la propuesta de que la obtención de materiales embrionarios humanos es la única vía para nuevos tratamientos. Desde el punto de vista científico, la cuestión está abierta al debate y la crítica, pero es de preocupar que dirigentes políticos o la opinión pública asuman la propuesta de forma acrítica. Creo importante defender un consenso social, que proteja la vida humana desde sus inicios, como la base para asentar cada vez más la protección de derechos de todos y el respeto a su dignidad.
4.6.06
Filosofía de un género que no genera
La nueva ley que permitirá el cambio de sexo es un nuevo paso de la llamada filosofía de género. Esta filosofía supone la defensa de la homosexualidad como algo tan normal como la heterosexualidad. Se trata de defender algo contradictorio: un género que no genera. Pero también incluye, en mi opinión, una falsedad que quisiera explicar: El género humano no existe; tan sólo es un concepto. Lo que se da en la realidad son hombres y mujeres. Se puede hacer la prueba simplemente abriendo los ojos. Por esto, la legislación de la filosofía de género hace realidad una pesadilla de la razón. Las consecuencias nefastas para la salud biológica, familiar, educativa y social, no tardarán en aparecer. Entonces podremos recordar que los responsables de todas estas consecuencias –especialmente negativas para los homosexuales engañados- son los que ahora legislan tales leyes.
José Ignacio Moreno Iturralde
España y decencia
Quisiera mencionar tres cosas que, a mi juicio, son indecentes: No investigar toda la verdad del 11-M. Desnaturalizar la institución matrimonial equiparándola a las uniones homosexuales. Utilizar y matar embriones humanos. Estas actitudes del gobierno español y de su presidente no hacen más decente a España.
José Ignacio Moreno Iturralde
Embriones humanos y recuperación del sentido común
Si algún científico afirmara que la música compuesta por Bethoven, o la cantada por Rocío Jurado, no es más que una manifestación de un ADN desarrollado convendría decirle que su afirmación, además de un error, es acientífica. El método científico experimental no es apto para valorar las realidades de la genialidad humana, su libertad y su responsabilidad. Afirmar que la actividad técnica o artística se reduce a bioquímica es como pensar que la voz de un cantante de radio es producto exclusivo de los circuitos del transistor. De hecho se valora de este modo materialista la vida humana cuando se considera a los embriones como un conjunto de células manipulables. Se piensa que tales embriones son una materia de la que surgirá posteriormente una racionalidad (inteligencia, libertad); en vez de darse cuenta de lo obvio: la naturaleza racional humana es la que genera un cuerpo capaz de expresarse racionalmente. La diferencia humana está desde el principio o no se manifestaría nunca. Por este motivo, cuyo único origen está en pensar con sentido común, la actual desprotección, manipulación y destrucción de embriones humanos –por los motivos que sean- es un ataque frontal a la identidad de la especie humana. Ya hay muchos científicos y humanistas de talla trabajando para reconstruir los diques jurídicos rotos de la dignidad humana; pero todo esfuerzo nuevo es muy conveniente.
José Ignacio Moreno Iturralde
José Ignacio Moreno Iturralde