Dignidad humana

30.4.06

¿Quién o qué es el embrión humano?

http://www.zenit.org/spanish/ En fecha 29 de abril.

Código Da Vinci y respeto al derecho de libertad religiosa

Pronto se estrenará la película “El Código da Vinci” basada en el best-seller de Dan Brown. Este libro deforma completamente la figura de Jesús de Nazaret, desvinculándole de su misión redentora, así como la realidad de la Iglesia que es propuesta como la encubridora de la verdadera identidad de Jesucristo. Todo el entramado “policiaco” de la novela va proponiendo cuestiones históricas rotundamente falsas que no resisten un estudio histórico elementalmente contrastado. Pero la excusa de la ciencia ficción no basta para eximir una notoria voluntariedad de ofender gravemente al cristianismo. Vivimos en una democracia donde todos tenemos el derecho a la libertad de expresión. Pero la libertad de expresión no puede convertirse, de modo intolerante, en libertad de agresión. El Código de Derecho Penal español vigente, en su artículo 525, presenta como delito los insultos a los sentimientos religiosos. Se ha dicho con acierto, que sería muy mal vista una película que falseara la identidad de otras religiones y de sus respectivos líderes, por el malestar social que crearían. Los cristianos no tenemos menos dignidad y, además ,no seguimos tanto unas ideas como a una Persona, Cristo, que para nosotros es el mismo Dios hecho hombre, muerto y resucitado por nuestra salvación: un ser al que consideramos real, vivo actualmente y, para la mayoría de los cristianos, verdaderamente presente en la eucaristía. Por tanto cada ciudadano, cristiano o no, está en su derecho democrático de emprender denuncias y acciones legales contra un tipo de expresión pública que fomenta la discordia y el insulto a las convicciones más sagradas de millones de personas. El Código da Vinci está falseado porque, con la excusa de abrir la libertad de expresión, cierra el respeto al derecho de libertad religiosa.

José Ignacio Moreno Iturralde

Enlace a vídeo explicativo de cómo se realiza un tipo de aborto

No es desagradable pues es la explicación que da un profesor a sus alumnos valiéndose de un muñeco. Dura cuatro minutos y veinte segundos. Está en inglés pero aunque no se sepa el idioma queda visualmente muy claro.

28.4.06

Política social y límites

Un fuera de juego o un tiro estampado contra el larguero han podido causar la tragedia de muchos equipos de fútbol y el disgusto de su hinchada, pero ahí está la llamada grandeza del fútbol y la gracia del juego. Si el portero pudiera correr las porterías de sitio según las circunstancias y el delantero abatir al defensa con una patada de kárate la finalidad del árbitro pierde su sentido y se acabará en una batalla campal, apasionante quizás al principio, pero con graves consecuencias finales. Si esto ocurre en el mundo del deporte, donde las reglas son convencionales, con más motivo sucede con las normas de la naturaleza. Dicen que Dios perdona siempre, los hombres algunas veces y la naturaleza nunca.

Ciertos límites son, sin duda, opresivos y rechazables, pero la vida está llena de límites que son, sencillamente, la condición de posibilidad de la propia libertad. Romper límites por progresismo es como hacer estallar los diques de contención de una presa. La estética fiereza pasional del agua pasará, en breve, a dejar un inmenso lodazal de inmundicia con muchas víctimas.

Si se asumen los límites de la vida uno se hace tan grande como el mundo pero si se pretende hacer un mundo a la medida del gusto de cada uno la vida termina siendo tan estrecha como uno mismo.

Matar a niños a mansalva en el seno de sus propias madres, congelar embriones humanos, fomentar la plurisexualidad a la carta y decir que los animales son personas son algunas de las rupturas de límites más elementales que está llevando a cabo el actual gobierno de la nación española. Es posible que estas actitudes escondan una aversión al cristianismo que les impida ver algo tan evidente como la diferencia maravillosa entre un hombre y una mujer. La lógica del progresismo está claramente trazada en la trayectoria legal divorcio-aborto-eutanasia. No son leyes hechas para el bien de la mayoría sino dictámenes trazados en función de casos extremos que acaban deformando la sociedad con eficacia. De la falta de fidelidad matrimonial –un lenguaje ya inadmisible en gran parte de la opinión pública- se pasa a la muerte de la vida humana indefensa del no nacido hasta llegar a que el Estado se arrogue la capacidad legal de otorgar permiso para que cese una vida humana física o psíquicamente deteriorada.

De todos modos, las reflexiones anteriores no convencerán a un moderno progresista. Sin embargo hay otro argumento que viene al caso. La ruptura de los límites más elementales de la sociedad es la que ha caracterizado a las más espantosas dictaduras de la historia: el nazismo de Hitler y el comunismo marxista de Stalin; porque es propio de los dictadores entender que el fin del progreso justifica cualquier tipo de medio. Cuando, en breve, comience la presión del gobierno español para legalizar la eutanasia es bueno recordar la película “Yo acuso” con la que Goebbels fomentó algo parecido en la Alemania nazi.

José Ignacio Moreno Iturralde

26.4.06

Becas de la Comunidad de Madrid de textos escolares para familias numerosas

Os envío información sobre solicitudes de ayuda para libros de texto escolares para familias numerosas, que ha sido publicado recientemente en el BOCAM, por si es de interés para familias que conozcáis.
Se puede encontrar más información en http://www.madrid.org/dat_capital/tematico/t_impresos_ayudaslibros.htm

El plazo de entrega de solicitudes acaba del 8 de Mayo.

Animales y derechos

La propuesta del grupo socialista de otorgar a los monos derechos revela una interesante inquietud ecológica muy puntera pues, con frecuencia, hemos podido tratar de mala manera a los animales. Sin embargo, conviene recordar que los hombres somos seres con libertad y responsabilidad personales. Tenemos derechos porque tenemos deberes; y por esto somos personas. Los animales pueden y deben ser sujetos de protección, pero no son personas. Siento que mi perro no pueda hacer una crítica constructiva al efecto.

José Ignacio Moreno Iturralde.

Literatura infantil: "El pozo de los mil truenos"

Título: El pozo de los mil truenosAutor: Julio César RomanoEditorial: Ediciones PalabraColección: La mochila de Astor, serie negra, n.º 14.Público: a partir de 12 añosPrecio: 6,25 (sin IVA)Páginas: 144

Aunque el libro aparece publicado dentro de la colección La mochila de Astor, serie negra, y está recomendado para un público en torno a los 12 años, tiene mucho interés en otros ámbitos, como ya se ha demostrado con los libros de fantasía. Todos tenemos en la cabeza libros que han superado su ámbito juvenil, a veces infantil, para convertirse en grandes referentes de la literatura actual más leída.Nos encontramos así ante un libro que puede superar estos ámbitos a pesar de su poca extensión. El autor ha aprovechado el mundo de los Bestiarios medievales para convertirlo en tema que nos acerca nuestra propia cultura mediterránea, abandonando por unos momentos las fábulas y personajes de la cultura sajona tan utilizada en los libros antes citados. Se trata de inmiscuirnos, mientras el personaje principal no abandona la esperanza de encontrar a su padre perdido, en un mundo fantástico donde las peores criaturas creadas hace siglos por nuestros antecesores cobran vida.El pozo de los mil truenos es por lo tanto la historia de un viaje a través de la esperanza de unos personajes que valoran en su justa medida la amistad y la mutua ayuda ante un mundo lleno de peligros.

24.4.06

Estudios sobre Empresa y Familia: una sugerencia

Quería sugerir la posibilidad de unos estudios universitarios sobre Empresa y Familia. Pensando en contribuir a levantar una cultura de la vida, donde el dinero tenga su justa fuerza, me parece que sería bueno fomentar este trío: Familia, virtudes humanas, riqueza. No se trataría, desde luego, de añadir a la carrera de Empresariales una asignatura de antropología cristiana sino de establecer unos estudios donde hubiera asignaturas muy prácticas paras acar adelante una empresa y asignaturas de sociología, antropología y bioética, bien fundamentadas e intercomunicadas. No cabe duda de que la familia es la mejor empresa y la mejor referencia para el empresario, pero me parece que hay que redescubrirlo.
José Ignacio Moreno Iturralde

Literatura juvenil: "A traición"

23.4.06

El Foro Español de la Familia anuncia que acudirá a los Tribunales si no se retira la Guía de Educació sexual para niños que promueve el Ministeio

Madrid, 21 de abril de 2006. El Foro Español de la Familia se suma a la queja pronunciada ayer por la CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza) por considerar que la guía editada por los Ministerios de Educación y de Trabajo sobre “Educación sexual para niños de 6 a 12 años” es una intromisión gravísima en el ámbito de responsabilidad de los padres de familia, y exige la retirada inmediata de dicha guía.

Según el Vicepresidente del Foro, Benigno Blanco, “Estamos ante un claro caso de abuso de poder y de un intento de imponer una ideología de irresponsabilidad sexual que la inmensa mayoría de las familias españolas no compartimos. No vamos a consentir que ninguna Administración nos adoctrine sobre cómo educar a nuestros hijos en una materia tan sensible para la formación de la personalidad de los niños como es la sexual”, especialmente cuando los contenidos de la guía presentan como normal y mayoritarias formas de comportamiento sexual completamente ajenas al sentido ético de las familias españolas.

El Foro denuncia el reiterado intento de este Gobierno de convertir la sexualidad de los españoles en materia de actuación del Estado. El actual Gobierno está utilizando el poder y los recursos públicos para extender en España la ideología de la filosofía de género, siendo rechazable que los poderes públicos utilicen la Administración y los presupuestos del Estado para imponer su particular ideología. Benigno Blanco añade: “El Estado no tiene que transmitir criterios éticos. Sólo los padres somos los responsables de educar y formar a nuestros hijos en materia sexual”.

Además el Foro anuncia que si no se retira esta guía con carácter inmediato, se promoverá la correspondiente acción ante los Tribunales de Justicia para lograr esa retirada y la depuración de las responsabilidades que procedan por malversación de dinero público al servicio de la ideología particular de los gobernantes y por violación de la libertad de conciencia y el derecho a la educación de las familias españolas.

Si esta vía es un preanuncio de los contenidos de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía, se confirma nuestra reiterada denuncia que esta asignatura va a ser un instrumento de manipulación ideológica por parte del Gobierno de los niños españoles.


Para más información:
María Luengo
Coordinadora de Comunicación
Tel.: +34 91 510 51 40
prensa@forofamilia.org
Foro Español de la Familia

En EE.UU se desarrolla una educación sexual que promueve la continencia

ACEPRENSA:

En EE.UU. se desarrolla la educación sexual que promueve la continencia.
La Administración Bush sigue aumentando la financiación de programas escolares de educación sexual que promueven la continencia. La aceptación por parte de padres y colegios de este tipo de mensaje está provocando un cambio en la forma de impartir la materia, antes centrada en la contracepción.

Sí a la Vida desde el Aconcagua


La imagen que acompaña este correo es todo un símbolo de la batalla más importante que se está desarrollando en estos momentos en la guerra cultural con la que hemos empezado el Siglo XXI. En la batalla están en juego las personas y los territorios que los defensores de la vida considerábamos más seguros: los pueblos hispanos de América. La ofensiva mundial contra la vida se está haciendo especialmente virulenta en Colombia, en Brasil, en Argentina y en Perú. Por otro lado los provida estamos intentando ganar terreno en Estados Unidos. En estas batallas se juega gran parte del futuro del mundo: son muchas vidas, más que las que ahora se pierden en Europa.Por eso estos provida han subido a la cima de América a decirle al mundo: resistiremos. Y nosotros, todos, al tiempo que defendemos el terreno que pisamos, les decimos: os apoyaremos; lo hacemos ya con nuestras plegarias y oraciones, pero también con nuestro dinero, con nuestra presencia en los organismos internacionales, con nuestros ánimos. Por la vida,

Pro-Vida Valencia

22.4.06

Los niños y la violencia en la televisión

La belleza que salva

Mesa redonda del Foro de la Familia en Guadalajara

Presenta Sara Pérez-Tomé Román, Presidenta de la Asociación de FF NN de Madrid
Dirige Antonio Herraiz, Jefe de Informativos COPE Guadalajara y Redactor del periódico Noticias de Guadalajara.
Los autores participantes seránMaría Crespo Garrido del libro ¿Familia o Familias?
Juan Antonio Sánchez Garrido del libro Con ojos de adolescente
Rafael Rubio del libro 18J Yo estuve allí
El acto tendrá lugar en el Centro Cultural Caja Rural
Calle capitán Boixareu, 100 - Guadalajara
Mesa redonda en GUADALAJARA
Viernes 26 de mayo a las 19,30 horas

Mesa Redonda del Foro de la Familia

Miércoles, 26 de abril a las 19,30
Presenta Benigno Blanco, Vicepresidente del Foro Español de la Familia
Dirige Pedro José Rodríguez Rabadán Editor y Presentador del Informativo La Mañana de Popular TV.

Los autores participantes serán María Hernández Sampelayodel libro ¿Familia o Familias?
Juan Antonio Sánchez Garrido del libro Con ojos de adolescente
Rafael Lozano Gerente del Foro Español de la Familia
El acto tendrá lugar en el Centro Cultural Buenavista
Avenida de los Toreros, 5 - Madrid

La cifra real de abortos en España es superior a la oficial

ALBA, 14-20 abril.
La cifra real de abortos duplica la ofrecida por las estadísticas oficiales. Los ‘abortorios’ privados falsean los datos por temor a Hacienda. Por su parte,en los hospitales públicos se esconden abortos bajo el término “legrados terapéuticos”.Lo primero lo confirma Sanidad; lo segundo, Ana Pastor.

Coordinadora nacional por la Vida, Perú.

La LOE no cree en la Enseñanza de la Religión

El Tribunal Supremo de Japón declara que el feto humano es sujeto de derechos

La primera solidaridad

Algún medio ha destacado recientemente que el número de abortos en nuestro país es superior a los datos oficiales puesto que, bajo el eufemismo de “legrado terapéutico”, se cometen más interrupciones voluntarias de vidas humanas que las registradas como tales. Consideraba que una sociedad abortista es como si dijera a la pareja que se dispone a abortar: “si queréis, la encarnación de vuestro amor personal puede ser tirada a la basura”. Pero esto no hace una civilización más solidaria, ni más digna, puesto que si es frecuente quitar la vida al hijo de las propias entrañas...¿Qué fuerza podrá estimular a ayudar con eficacia a los más marginados y desfavorecidos de la sociedad?

José Ignacio Moreno Iturralde.

20.4.06

Otras dos Españas

Pensaba si otras dos Españas eran posibles. Recordé entonces a un personaje tan popular como Don Quijote y a otro tan social como Sancho. Ambos son complementarios, no contrarios. Una nación necesita de una identidad cultural para sobrevivir. Reabrir heridas ya cicatrizadas conduce a desangrarse. Tener en cuenta un largo camino en común es avanzar juntos, siendo distintos. Pienso que lo que hace falta es magnanimidad y sentido común por parte de todos.

José Ignacio Moreno Iturralde.

19.4.06

Clases de profesionales sanitarios

Como se sabe, para algunos de la Unión Europea, prima más el derecho al aborto que el de objeción de conciencia. En caso de conflicto, los Estados miembros deberían regular ese derecho.No quiero entrar sobre qué debería analizar la UE y sus comités de expertos... ya que supongo que decirles de estudien técnicamente si el no-nacido es un ser distinto a la madre, que es un ser de la misma especie humana, que... en definitiva es otro ser humano al que se le priva del derecho de nacer no hace ninguna falta, porque técnicamente es un hecho incuestionable por mucho que las leyes se inventen términos como pre-embrión (los únicos pre-embriones que conozco son el espermatozoide y el óvulo sin fecundar), o como interrupción voluntaria del embarazo (eufemismo para no decir aborto voluntario).
Sin embargo, en honor de la profesión médica, debería distinguirse entre dos grupos profesionales claramente diferenciados: los que cuidan la vida humana y su salud (hasta ahora los profesionales de la medicina), y los que se dedican a matar por encargo (ya sea de la
madre o del propio enfermo... los ayudadores de la muerte). Considero que médico debe ser sólo el primero. Para el segundo grupo, pido su especialización, y que se les denomine con un nombre adecuado ( verdugos, o carniceros...).

Esa separación de nombres daría mucha tranquilidad a una madre, que, si fuese al ginecólogo, sabría que encontraría un profesional que la acompañaría en el camino de la vida naciente, y, sobre todo, a los ancianos, que acudirían al geriatra sin ver detrás la espadaña de la muerte, sino a un profesional que procurará aliviar su dolor, su soledad, darle sentido a la vida y acompañarle hasta el final de sus días.

Federico Rodríguez de Rivera

Efectos secundarios del aborto

Asociación de Víctimas del Aborto (AVA)

Revisión actualizada a fecha de marzo de 2006 por el Comité Científico de AVA, desde la Base de Datos de publicaciones médicas PubMed y Medline

1. El índice de muerte materna vinculado al aborto es 2,95 veces más elevado que el de embarazos que llegan al parto en la población de mujeres de Finlandia entre los 15 y los 49 años de edad. Investigación realizada en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud de Finlandia, que concluyó que el embarazo contribuye a la salud de las mujeres (Autores: Gissler M, Berg C, Bouvier-Colle MH, Buekens P. Revista: American Journal of Obstetrics and Gynecology 2004, 190:422-427).
2. Las mujeres que se habían practicado abortos tuvieron un índice de mortalidad casi doble a las controles en los siguientes 2 años, persistiendo el índice de muerte incrementado elevado durante por lo menos 8 años. (Autores: Reardon DC, Ney PG, Scheuren F, Cougle J, Coleman PK, Strahan TW. Deaths associated with pregnancy outcome: a record linkage study of low income women. Revista: Southern Medical Journal 2002, 95:834-41).
3. Mortalidad de 1,1/100.000 mujeres que abortaron a las 12 semanas de gestación, investigación realizada por el Departamento de Ginecología y Obstetricia y Biología de la Reproducción de la Universidad de Paris (Rev Prat. 1995, 45:2361-9).
4. Aparición de muertes sépticas en las usuarias de la RU-486 debido a que su mecanismo de acción favorece las infecciones por gérmenes especialmente peligrosos. Recientemente publicado por el Dr. R. Miech de la Brown Medical School de Rode Island, EEUU, en julio (Annals of Pharmacotherapy 2005) y por el equipo del Center for Disease Control and Prevention, Atlanta, EEUU (New England Journal of Medicine 2005, 353:2352-60).

5. Perforación asociada al aborto provocado hasta un 1,2% de los casos. Realizado por el mismo grupo francés del punto 3 (Rev Prat. 1995, 45:2361-9).
6. Trombosis de la vena ovárica con presentación atípica, de Washington University/Barnes-Jewish Hospital, St. Louis, Missouri, EEUU (Obstet Gynecol. 2000, 96:828-30).
7. El aborto provocado o espontáneo no produce cáncer de mama según los mejores estudios hasta la fecha, pero está claro que la decisión de retrasar el embarazo tiene consecuentemente una pérdida de la protección que aporta éste, con un riesgo neto mayor aumentado, investigación de la University of North Carolina, EEUU (Lancet 2004, 363: 1007; Obstet Gynecol Survey 2003, 58:67-79. Review).
8. El aborto provocado por aspiración produce un riesgo aumentado de pérdida del hijo en el siguiente embarazo, resultados de Shangai Institute of Planned Parenthood Research, China (International Journal of Epidemiology 2003, 32:449-54).
9. Tras un aborto provocado (curetaje), el riesgo de placenta previa en el siguiente embarazo y parto prematuro, con posible aborto espontáneo, se presentó en 3 mujeres de cada 4 con historia de aborto, OR 2,9, (95% IC 1,0-8,5), resultados del Fred Hutchinson Cancer Research Center, Division of Public Health Sciences, Seattle, WA, EEUU (International Journal Gynaecol Obstet. 2003, 81:191-8). Esto se había probado ya anteriormente en un estudio de la Universidad de Medicina de New Yersey OR 1,7 (95% IC 1,0-2,9) (American Journal J Obstet Gynecol. 1997, 177:1071-1078).

10. En este sentido, las mujeres con antecedente de aborto provocado tuvieron un riesgo mayor de presentar un recién nacido altamente prematuro que aquéllas sin este antecedente (3 de cada 5 mujeres con historia de aborto provocado presentaron parto gravemente prematuro; OR + 1.5, 95% CI 1.1-2.0) (Bjog. 2005, 112:430-437).
11. Un aborto previo, provocado o espontáneo, se ha demostrado que no protege frente a la preeclampsia y la hipertensión gestacional en el siguiente embarazo; sin embargo, un nacimiento a término previo sí que protege frente a estas graves situaciones clínicas en el siguiente embarazo a la mujer (OR 0.41, 95% CI 0.38-0.44). Estudio cohorte del Dr. Xiong y colegas de la Universidad de Montreal, Québec, Canadá, en colaboración con la Universidad de Tulane, New Orleáns, EEUU (Journal of Reproductive Medicine 2004, 11:899-907).
12. Sánchez Durán en un estudio revisión español publicado en la revista JANO en el 2000 (número 1349) resume las principales complicaciones de las que hay que informar a las mujeres en la interrupción voluntaria del embarazo de primer trimestre. Las complicaciones inmediatas son desgarros cervicales, perforación uterina, sangrado y persistencia de restos del embrión dentro del útero. Las complicaciones tardías son las adherencias o sinequias uterinas, las cicatrices e incompetencia cervical, que producen parto prematuro y riego de pérdida aumentada del siguiente hijo.

13. El aborto provocado aumenta los riesgos de alteraciones en el estado del ánimo (depresión y autolesión), enmarcadas en el síndrome post-aborto, un estudio de University of North Carolina, EEUU (Obstet Gynecol Survey 2003, 58:67-79).
14. Las mujeres que han sufrido un aborto provocado padecen un síndrome de estrés generalizado con un 30% más de probabilidad que las que han llevado adelante su embarazo no deseado. Resultados de Jesse R. Cougle y colaboradores, publicado en Journal of Anxiety Disorders 2005, 19:137-142.
15. Las mujeres que habían abortado presentaban malestar psicológico hasta cinco años después de la interrupción, siendo los efectos de evitación, pesar, angustia y ansiedad mayores en el caso de abortos provocados que en los espontáneos. Es un estudio reciente de A.N. Broen y col., de la Universidad de Oslo, en Noruega (BMC Med. 2005, 3:18).
16. El aborto provocado por malformación fetal tiene secuelas igual de graves que la pérdida de un hijo sano, y la interrupción voluntaria del embarazo en este supuesto causa aislamiento social y depresión. Son los resultados de un estudio noruego y otro alemán del Klinik und Poliklinik fur Psychiatrie und Psychotherapie (Ultrasound Obstet Gynecol. 1997, 9:80-85; Zentralbl Gynakol. 2001, 123:37-41).
17. Se han descrito graves alteraciones en las relaciones sexuales y en el deseo sexual de numerosas mujeres que abortaron voluntariamente en estudios de la Universidad de Ginebra, en Polonia y en China (Gynecol Obstet Invest. 2002, 53:48-53; Pieleg Polozna. 1988, 5:7-9 contd; European Journal of Obstet Gynecol Reprod Biology 2005). En la reciente investigación de la Universidad de China de Hong Kong, se ha detectado que aproximadamente un tercio de las mujeres del estudio que han abortado provocadamente sufre a corto plazo una inhibición y un deterioro en su deseo y placer sexual. Además, un 17% de mujeres se veían mucho menos atractivas tras la interrupción del embarazo.

18. El equipo de Priscilla K. Coleman del Human Development and Family Studies, de la Bowling Green State University, EEUU, ha demostrado que las mujeres con historia de un aborto, espontáneo o provocado, tenían un 99% más de probabilidad de ejercer abuso físico sobre sus hijos que las que no habían tenido abortos; si eran varios abortos, el riesgo incrementado era del 189%. Cuando el aborto era provocado, las mujeres tenían un 144% de mayor riesgo de abuso físico sobre sus hijos (Acta Paediatrica 2005, 94).

AVA atiende a 1600 embarazadas y parejas

Marzo 2006
Querid@ amig@:

Soy María Esperanza Puente Moreno, Presidenta de la Asociación de Víctimas del Aborto (AVA) y víctima directa del aborto de mi hijo en el Centro Dátor de Madrid hace ya once años. Me dirijo a ti para animarte a que te unas a esta batalla en favor de la mujer, su maternidad y su salud.

AVA es una entidad sin ánimo de lucro fundada hace dos años para dar voz y medios a quienes -como yo- hemos pasado por el trauma de un aborto provocado. Queremos aportar a la sociedad nuestra experiencia del drama que para nosotr@s ha supuesto el aborto, la falta de alternativas, de información y las presiones que recibimos para abortar. Algunos de estos desgarradores testimonios quedan recogidos en el libro "Yo aborte" (2005), aunque en nuestra página web www.vozvictimas.org hemos colgado muchos más.

Desde nuestro comienzo nuestra actividad principal ha sido acoger a parejas, hombres y mujeres, marcados por el drama del aborto en sus vidas. Muchos nunca habían tenido consuelo y escucha. Desde que empezamos son ya 1.600 las personas de toda España que hemos atendido psicológicamente, apoyado materialmente o simplemente, a las que hemos escuchado.

El año pasado comenzamos a participar en la Red de Madres impulsada por la Comunidad de Madrid para apoyar a las mujeres con embarazos en dificultad. Creamos la web
www.redmadres.org y pusimos en marcha el 'call center' 900 500 505 para atender a mujeres con embarazos inesperados o que sufren el síndrome post aborto. Desde el mes de septiembre de 2005 en que lanzamos el teléfono gratuito hemos atendido a 700 mujeres, ofreciéndoles ayuda y sobre todo consuelo.

Recibimos cada día llamadas y correos electrónicos de mujeres embarazadas o que han abortado para pedir ayuda psicológica, legal o social... Por eso, más que nunca necesitamos ampliar nuestra base de socios este 2006.

Además, AVA sugirió en el 2005 a los responsables políticos del proyecto la necesidad de "exportar" la Red de Madres a otras administraciones públicas españolas. Hemos realizado decenas de contactos con políticos y asociaciones para que eso sea una realidad ya en Madrid con diputados del Congreso, miembros de la Consejería de Educación, de Sanidad, Centros de Salud, el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Sanidad, la Delegada Especial de Violencia de Género del Gobierno, Presidentes de las Comunidades Autónomas, grandes empresas, etc.

Por otra parte, AVA está realizando una intensa actividad a favor de la mujer. Defendemos el derecho de la mujer a disponer de alternativas al aborto y un consentimiento informado completo sobre las secuelas del aborto (puede ver nuestro documento adjunto sobre las Consecuencias del Aborto elaborado por el Equipo Científico de AVA).

Como resumen, las actividades divulgativas organizadas por AVA de charlas o conferencias durante el 2005 fueron escuchadas directamente por unas 3.000 personas de toda España. Se calcula en más de seis millones de personas los televidentes, lectores y radioyentes de toda España, de las 250 apariciones mediáticas de AVA a lo largo del 2005. Además, están registradas más de 600.000 visitas durante el 2005 en los dominios de internet gestionados por AVA (www.vozvictimas.org y www.redmadres.org).


El aborto no es salud para la mujer

Con las mujeres, por las víctimas...
Vuestros derechos son nuestros sueños
Contamos con tu ayuda: hazte socio. Acabemos con este drama del aborto en España. Para colaborar con AVA sólo tienes que enviarnos relleno el documento adjunto o llamar al 900 500 505 y proporcionarnos tus datos.

Atentamente,

María Esperanza Puente Moreno, Presidenta

Asociación de Víctimas del Aborto - AVA
c/ Montera, 34-4 1028013 Madrid

www.vozvictimas.org

18.4.06

Cuestiones que te importan


Se trata de un breve y asequible ensayo sobre: 1-El corazón. 2-Gusto y educación. 3-Felicidad, placer, virtud. 4-Jerarquía de valores. 5-Virtudes, libertad y personalidad. 6-La dignidad de la persona humana. 7-El respeto a la persona humana. 8-El respeto ante lo sagrado. 9-Matrimonio y personas solteras. 10-Vestido y respeto.
Pertenece a la serie de Folletos MC (Mundo cristiano) Juvenil. Editorial Palabra.

Legislar para una democracia con futuro humano

Uno de los lemas de los que a sí mismos se llaman progresistas podría ser “desde el divorcio, por el aborto, hacia la eutanasia”. Tras un par de décadas de conseguir esta última libertad necrológica no sería extraño que, por pura supervivencia demográfica, se pasara a otro lema de este estilo “ divorciese de la eutanasia, eutanasie el aborto, y aborte el divorcio”. Pienso que una sociedad más humana consiste en afirmar la vida, también en los momentos difíciles. Se está legislando en función de casos límite –que deforman la realidad-y no a una favor del sentido y valor de todo ser humano; algo que es vital para una democracia.

José Ignacio Moreno Iturralde.

14.4.06

Respetar la propia biología

Existe un ambiente extendido y fomentado para entender las relaciones sexuales y matrimoniales como un catálogo a la carta que no depende más que del gusto y de la voluntad personales. Esto trae consigo la necesidad de negar las “imposiciones de la naturaleza biológica” mediante anticonceptivos o abortivos; así como la ampliación del concepto de matrimonio hacia nuevas formas de convivencia familiar. Esta “rectificación cultural” de la naturaleza humana me parece de gran calado. Si se modifica la identidad de algunas funciones principales del ser humano, e incluso la propia biografía sexuada, se entiende el propio cuerpo como un objeto de dominio. Si la propia naturaleza no es aceptada tal y como es –no hablamos ahora de enfermedades- no es posible aceptar con admiración ecológica y dicha el resto de la naturaleza del mundo: quien no está en armonía consigo mismo no puede estarlo con lo demás. Del mismo modo quien establece unas reglas de juego domésticas únicamente a su personal medida necesariamente será menos sociable porque su más próxima sociabilidad ha sido autolimitada.

José Ignacio Moreno Iturralde

13.4.06

Pasos de cebra y embriones

Algunos podrían pensar que los pasos de cebra son contrarios al progreso si entienden este concepto desde su vertiente de rapidez inmediata. Tal idea supondría la existencia de ciudades muy peligrosas, especialmente para los más desfavorecidos. Atropellar a los embriones humanos en nombre del progreso -sin concederles un ápice de dignidad- es la consecuencia de un utilitarismo agudo, incapacitado para entender la realidad de los sistemas biológicos y la imparcialidad del sentido común.

José Ignacio Moreno Iturralde.

Galicia: sexualidad e incendios

En Galicia se va hacer una distribución de la píldora postcoidal, especialmente destinada para jóvenes –a partir de trece años-, con objeto de evitar el número de embarazos no deseados. Me parece que se trata de una solución similar a querer apagar un fuego de muchas hectáreas con aviones que lanzan gasolina. Puede haber logros momentáneos, pero lo más probable es que se reavive el fuego con más ardor. Fomentar la promiscuidad con apaños que eliminan sus consecuencias biológicas supone seguir fomentando conductas de riesgo. La solución está en tener el suficiente sentido común y libertad mental para hacer ver que no es razonable jugar con fuego.

José Ignacio Moreno Iturralde.

La LOE y el fútbol

Como profesor quisiera poner un ejemplo. Supongamos que en un partido de fútbol importante tres jugadores de cada equipo pueden acumular ilimitadas tarjetas amarillas sin llegar nunca a la roja. También hay que destacar que cada equipo está obligado, para no caer en discriminación, a que jueguen en sus filas representantes de cantera de divisiones inferiores. Por otra parte los jugadores, al margen de la voluntad del árbitro, pueden exigir de mutuo acuerdo que se pare el partido para darse una vuelta y refrescarse. ¿Se imaginan lo que ocurriría en el estadio? ...Algo parecido es lo que ocurre con la LOE: Se puede pasar en varios cursos con tres suspensos sin necesidad de aprobar. En el curso próximo estarán tanto los alumnos que han estudiado como los que no lo han podido o querido hacer. Además, los alumnos tienen derecho a hacer novillos legales. Esto último es una novedad respecto a la anterior LOGSE, de reconocido fracaso. El público ya se ha manifestado en contra pero gana el poder:-Educación 0. –Gobierno 2 (LOGSE más LOE).

José Ignacio Moreno Iturralde.

Interesantes libros de actualidad en la Editorial Palabra

Editorial Rialp

La Editorial Rialp ofrece un variado surtido de libros de pensamiento y doctrina cristiana.

¿Laicismo o laicos?

Aristóteles –nada sospechoso de confesionalismo- decía que los opuestos pertenecen al mismo género: esto es lo que pienso que ocurre entre clericales y anticlericales o laicistas. El clericalismo es la postura, a mi parecer, que considera a los laicos como una “longa manus” del clero sin considerar su legítima autonomía. Si el obispo de Antequera –por decir algo- insta a un pescadero de su diócesis a cobrar el kilo de merluza a seis euros es un clerical.

El laico es el ciudadano que disfruta siendo del Betis aunque su párroco fuera del Sevilla. El laico sabe que para ser buen cristiano tiene que ejercer su personal libertad y responsabilidad en las mil iniciativas de este mundo, al mismo tiempo que se adhiere al Magisterio de la Iglesia porque le da la gana. Este ciudadano no es que tolere el derecho de cada cual a su religión sino que lo quiere positivamente, tal y como lo desea para él mismo. Lógicamente quiere la libertad de las conciencias: tanto la de otro cristiano, como la de un musulmán o como la de un ateo; sencillamente porque tiene sentido común. Si defiende la propiedad privada no es por ser confesional sino por ser hombre; si no le gusta que otro tipo coquetee con su mujer no es por ser involucionista sino por no ser gilipuertas.

El laicista es alguien muy distinto al laico: el laicista es un clerical rebotado. Si un tipo defiende la dignidad de todos los embriones humanos porque él también ha sido hombre, el laicista le llamará vaticanista, aunque se trate de un inmigrante zulú. Ante un razonamiento que pone de manifiesto la esencial diferencia entre un matrimonio entre hombre y mujer, por un lado, y una unión entre dos personas del mismo sexo, por otro, la inquisición laicista tachará la reflexión con el sanbenito de machista y casposa, incluso si la afirmara un gay sensato. Tratándose de un jurista que se lleva las manos a la cabeza por una ley del divorcio que da al matrimonio menos estabilidad que un contrato de alquiler, el avispado laicista percibirá influencias canónicas. Cuando un médico corrobora que un aborto voluntario es descuartizar a una criatura humana toparemos con un profesional dogmático.

Actualmente laicista y progresista se identifican. El progresismo consiste en romper barreras morales consideradas obsoletas hacia nuevas aventuras de la humanidad, aún a costa de la propia naturaleza. Si las prácticas homosexuales generan –sin previo contagio- un considerable porcentaje del Sida mundial no importa: los medicamentos retrovirales avanzan sin parar. No sé como el progresista tolera sus anticuados ojos que sirven para ver y su arcaico estómago que continua digiriendo, ayuno de creatividad. Desde luego el hecho de que no se acepten generar híbridos entre cerdos y hombres no puede apoyarse en una defensa progresista del hombre… Para el progresista hay progreso pero no hay hombre. El progresista no acepta la libertad de las conciencias sino la libertad de conciencia por la que yo puedo decir que soy un perrito y disfruto haciendo cosas caninas por la calle, siempre que no sea en el portal del progresista… ¡Qué intolerancia!

El laicismo nace del mismo mangoneo que otrora algunos clérigos desenfocados llevaron a cabo, sin juzgar las intenciones de ambos. Simplemente se trata de una estupidez que traspasa la raya, progresistamente, de la salud mental. Entre tanto, un mundo cada vez más inhumano en sus aspectos más esenciales va avanzando. Los que confiamos en la armonía de la naturaleza y en el atractivo de las verdades más ciertas, como la de una madre, esperamos en el empuje y el coraje de los verdaderos demócratas que así se llaman por defender que los círculos no son cuadrados.
José Ignacio Moreno Iturralde

11.4.06

Laicismo y cristianismo en España

El Gobierno español está desarrollando una política de características laicistas en recientes leyes sobre embriones humanos, familia y educación. Nuestro ejecutivo manifiesta su respeto por las ideas religiosas en el ámbito privado. Sin embargo excluye a la visión cristiana de su aportación a la configuración legislativa civil. Nuestros gobernantes, poco a poco, están relegando al cristianismo a la condición de secta no cualificada para contribuir a la edificación de un orden social común. Pienso que esto es un abuso que va contra el propio dinamismo de la democracia porque la libertad religiosa y su pública manifestación es un derecho humano reconocido. El cristianismo tiene un credo que no se puede imponer; pero también posee una valiosa visión laical –no clerical- de la naturaleza humana que está siendo amordazada en un país que quiere seguir siendo libre.

José Ignacio Moreno Iturralde

10.4.06

Una idea sobre la LOE para los padres

Como profesor, ante la gran farsa que supone la aprobación de la LOE, me atrevo a sugerirle algo a los padres de los alumnos: Puede ser una estupenda oportunidad para sacar como sea más tiempo y dedicarlo a los hijos. Hacerse sus amigos; explicarles lo que ustedes consideran que son las claves de la vida y buscar soluciones alternativas y complementarias a la ineficaz enseñanza oficial –de mediocridad provocada y consentida por los legisladores- para que sus chavales puedan tener un futuro profesional y humano sólido.

José Ignacio Moreno Iturralde

9.4.06

Un inteligente giro en los Pro-Vida de USA

Extracto del artículo de Paul Swope, publicado en First Things (Cosas prioritarias), en abril de 1998, con el título de Abortion: A Failure to Communícate (Aborto: un fallo de comunicación).
Paul Swope es Presidente de LifeNetServices, Inc., (Red de Servicios a la VIDA) y Director del sector Nordeste de la Caring Foundation. (Fundación Humanitaria).
Traducción y extracto por José Luis González-Simancas
Párrafo introductorio:
“Durante veinticinco años, el movimiento Pro-Vida ha estado dando la cara en defensa del principio quizá más crucial de toda sociedad civilizada, esto es, la santidad y el valor de toda vida humana. Sin embargo, ni la profundidad y magnitud de la causa, ni la honradez de los que trabajan en su apoyo se traduce necesariamente en una acción eficaz. La reciente investigación sobre la psicología de las mujeres partidarias de la elección (las pro-choice: o pro-elección libre de abortar) permite comprender bien por qué el movimiento Pro-Vida no ha sido tan eficaz como podría haber sido en la tarea de persuadir a las mujeres de que escojan la vida; ofrece también oportunidades de mejorar de forma espectacular el alcance y la influencia del mensaje pro-vida, especialmente entre las mujeres en edad fértil”.
Se exponen a continuación los puntos más importantes del artículo, basados en la investigación llevada a cabo.
Las mujeres modernas no ven la cuestión del aborto dentro del mismo marco moral en que lo ven los activistas pro-vida. Nuestro mensaje no se recibe bien por esta audiencia porque hemos cometido el error de dar por supuesto que las mujeres, especialmente las afectadas por el trauma del embarazo no deseado, responderán positivamente a los principios que nosotros vemos como evidentes en nuestro marco moral, y hemos presentado nuestros argumentos de acuerdo con ellos. Un error de cálculo que ha lastrado fatalmente la causa pro-vida.
La importancia de nuestra misión y el imperativo de ser eficaces exige que escuchemos, que comprendamos, y que respondamos a las auténticas preocupaciones de las mujeres que con toda probabilidad elegirán el aborto. La importancia de un nuevo enfoque ha quedado clara a la vista de los resultados de la pionera investigación promovida por la Fundación Humanitaria, un grupo que presenta el mensaje pro-vida al público por medio de la Televisión.
// El autor acude aquí, como imagen útil, aunque pueda ser discutible, a los estudios sobre los dos hemisferios del cerebro derecho e izquierdo, para transmitir la diferencia entre el pensamiento racional, lógico, analítico (propio del hemisferio izquierdo) que controla el aspecto emocional, intuitivo, creativo de la persona. El estudio del hemisferio derecho desvela las razones emocionales subyacentes que nos llevan a tomar decisiones particulares y a mantener ciertas convicciones. Este aspecto tiene obvias aplicaciones –según el autor—“a una cuestión como la del aborto, ya que una mujer presa de un embarazo crítico ciertamente no resuelve la cuestión de un modo frío, lógico, al modo del hemisferio izquierdo”//
La técnica utilizada en esta investigación, por un líder nacional en su uso (que la ha utilizado en grandes empresas, por ejemplo, Toyota, General Motors, Coca.Cola, e incluso en el Departamento de Defensa de USA), consiste en una serie de entrevistas a fondo, que utilizan la visualización, la repetición, y el relax para evocar respuestas emocionales a un determinado asunto, profundamente asentadas. Los resultados de estos estudios (entre 1994 y 1997) pueden aceptarse a un nivel de confianza del 95%.Uno de los objetivos de la investigación fue el de responder a la desconcertante pregunta que se hacen muchos pro-vida: ¿Cómo es posible que las mujeres y el público en general se sientan satisfechos oponiéndose al aborto personalmente, y al mismo tiempo opinen que debe seguir siendo legal? Esta absurda postura, contradictoria, lleva a pensar que lo que necesita la gente es que se le muestre con mayor claridad que el feto es un bebé. Dan por supuesto que si se comprende la humanidad del niño no nacido, el imperativo moral de que “matar a un niño es malo” brotará espontáneamente y las mujeres optarán por la vida del no nacido. Tal postura ha enmarcado mucho de la argumentación pro-vida durante dos décadas, con un escaso y frustrante impacto.
”La nueva investigación muestra por qué el enfoque tradicional ha tenido un efecto tan minúsculo y lo que puede hacerse para cambiar las cosas”, afirma el autor.Dice que el informe sumario del estudio lleva este “enigmático” título: “Aborto: el menor de tres males. Para comprender la dinámica psicológica de la afectividad femenina respecto al aborto” (How Women Feel about Abortion). No creen que resulte ningún “bien” de un embarazo no deseado y perciben como “males” estos tres: la maternidad, la adopción y el aborto. Según este estudio, se describen a continuación las siguientes posturas de las mujeres de hoy en los Estados Unidos.
El embarazo no deseado representa una amenaza tan grande para estas mujeres que lo perciben como equivalente a una “muerte del propio yo”. Aunque la mujer comprenda racionalmente que no es literalmente su muerte, su reacción emocional, subconsciente, ante el hecho de llevar a término su embarazo es que su vida “habrá terminado”. Esto ocurre porque muchas jóvenes de hoy día han desarrollado una identidad propia en la que, sencillamente, no entra el ser madre. Incluye el ir a la universidad, conseguir un título, obtener un buen puesto de trabajo, incluso casarse algún día, pero la imprevista intrusión de la maternidad se percibe como una completa pérdida de control de sus presentes y futuras personalidades (o “yoes”, selves). Hace añicos su sentido de quiénes son y de qué serán y por ello paraliza su capacidad para pensar más racionalmente o con mayor realismo.
Por tanto, cuando estas mujeres están sopesando la decisión de abortar, no formulan el problema, como podría hacerlo un pro-vida, en estos dos radicalmente nítidos términos: “O me comprometo a sobrellevar un penoso embarazo”—“O destruyo la vida de un niño inocente”. En lugar de ello, perciben su opción como la de “O se termina mi vida”—“O se termina la vida de este nuevo niño”. Desde esta perspectiva, la opción por el aborto se convierte en una opción de “auto-supervivencia”, que es una postura mucho más defendible, tanto para la mujer misma que decide abortar como para los que apoyan su decisión.
Incluso aquellas mujeres que probablemente elijan la vida más que el aborto, lo hacen no porque entiendan de embriología o tengan un mayor cariño a los niños, sino porque tienen un sentido más amplio y menos frágil de su yo, y pueden incorporar mejor la maternidad en su auto-identidad.
Lamentablemente, la adopción se considera como la “peor” de las tres opciones, ya que se la concibe como un modo de “doble muerte”. En primer lugar, la muerte del yo, pues la mujer tendrá que aceptar la maternidad llevando a término su embarazo. Después, la mujer no sólo será madre, sino que se percibirá a sí misma como una mala madre, una madre que entrega a su hijo a unos extraños. La segunda muerte es la muerte del niño “por abandono”. Una mujer sufre la preocupación de que se abuse de su hijo. Y luego se angustia ante la incertidumbre del futuro del niño, y por la posibilidad de que el niño vuelva a inmiscuirse en su propia vida muchos años después. Básicamente, una mujer quiere desesperadamente una solución a su crisis y, en su mentalidad, la adopción deja totalmente irresuelta su situación, con incertidumbre y sentido de culpabilidad, en lo referente a sí misma y al niño. Por mucho que nos guste que las mujeres hagan suyo el eslogan “Adopción, Aborto No” (“Adoption, Not Abortion”), este estudio sugiere que enfrentar la adopción contra el aborto, hace de la adopción la inevitable perdedora.
La actitud de estas mujeres ante el aborto es sorprendente. En primer lugar, la totalidad de los grupos de mujeres involucradas en el estudio (ninguna de las cuales eran activistas pro-vida y todas ellas se calificaban a sí mismas como “pro.choice” –partidarias de la opción a abortar--) estaban de acuerdo con que el aborto es un asesinato. Aunque esto es algo que, sin duda, está “escrito en el corazón humano”, el haber hecho de ello una arraigada convicción se debe también a la perseverante tarea educativa del movimiento pro-vida. En segundo lugar, las mujeres creen que el aborto es un mal y que Dios castigará a la mujer que opta por el aborto. En tercer lugar, sin embargo, estas mujeres piensan que Dios las perdonará en el último momento porque es un Dios misericordioso, y porque ellas no querían quedar embarazadas y, finalmente, porque una mujer en tamaña crisis no tiene una verdadera opción, ya que, tal como lo ven, la mujer se juega ahí la totalidad de su vida.
De hecho, aunque el aborto se considera un mal en sí mismo, a la mujer que tiene que tomar esa decisión se la ve como valiente porque ha tomado una dura pero necesaria decisión para sacar adelante su vida. Fundamentalmente, se considera al aborto como el menor de tres males porque se considera que ofrece a la mujer la mayor esperanza de preservar el sentido de ser ella misma, de su propia vida. Es por ello por lo que las mujeres se sienten protectoras de la mujer que aborta y de su “derecho a elegir”, y profundamente resentidas ante el movimiento pro-vida, que conciben como inhumano y sentencioso.
Hay que percatarse de que las principales preocupaciones en cualquiera de las tres opciones giran en torno a la mujer, y no al niño por nacer. Esto ayuda a explicar el atractivo de la retórica de la “elección” (choice). Lleva a pensar que las mujeres en crisis todavía poseen algún control sobre su futuro, y permite que mujeres que no son partidarias del aborto tiendan a compadecerse de otras que padecen crisis.
Este modo de comprender a fondo el tema, hizo ver otra fuente fundamental de la sensación de frustración y fracaso en el movimiento pro-vida. Un cuarto de siglo realizando encuestas ha mostrado una y otra vez que la mayoría de los americanos se oponen a la mayoría de los abortos, y que las mujeres son algo más pro-vida que los varones. Sin embargo, los americanos, cada vez más, prefieren ser etiquetados como “pro-choice” a serlo como “pro-vida”, y a los activistas pro-vida se los ve como peligrosos extremistas. ¿Se debe ello sólo a la influencia sesgada de los medios de comunicación? ¿Por qué el movimiento pro-vida no ha sido capaz de construir sobre el innato sentimiento pro-vida que anida en el común de las personas, y puede que incluso esté perdiendo terreno en la palestra de la opinión pública?
Los resultados de este estudio llevan a pensar que la dificultad para ganar el apoyo público no se debe por completo a un tratamiento injusto de la cuestión por parte de los medios, aunque tal tratamiento haya, sin duda, jugado un importante papel. Los eslóganes elegidos por el propio movimiento pro-vida y sus presentaciones educativas han tendido a exacerbar el problema por centrarse casi exclusivamente en el niño por nacer, no en la madre. Esto tiende a crear resentimiento, no simpatía, especialmente entre las mujeres de edad fértil.
No resulta sorprendente que, en el movimiento pro-vida, los primeros en darse cuenta de la necesidad de un enfoque diferente hayan sido los que precisamente atienden a mujeres en crisis. Cuando comenzaron a expandirse por todo el país los centros de acogida de mujeres en crisis de embarazo, escogieron nombres como, por ejemplo, “Hogar para los peques” o “Servidores de la Nueva Vida”. Hoy día, podrán encontrarse nombres como “Al cuidado de la mujer”, o “Faro para mujeres”.
En contraste, consideremos el conocido eslogan pro-vida “El aborto para un corazón que late”. Aunque ésta pueda ser una eficaz frase entre los pro-vida, su efecto en una mujer joven en crisis, probablemente sería: 1) provocar su furia contra el mensajero (los pro-vida); 2) confirmar su convencimiento de que los pro-vida ignoran su vida y su situación; 3) aumentar su rechazo y su desesperación. Si el objetivo pro-vida es disminuir el número de abortos y no solamente proclamar un hecho objetivo, hemos de preguntarnos si tal mensaje no cabe que sea, quizá, contraproducente.
Cuando una mujer afronta un embarazo no deseado, su principal pregunta no es “¿Es esto un niño?”, con la consiguiente consecuencia de que, si sabe que es así, optará por la vida. Las mujeres saben, aunque frecuentemente a un nivel subconsciente, que el feto es humano, y que el aborto lo matará. Pero ése es el precio que una mujer en tal situación está dispuesta a pagar en su desesperada lucha por lo que cree ser su mismísima propia supervivencia. Poner el énfasis en los bebés, ya sea mostrando fetos desmembrados o felices niños recién nacidos, tiende a hacer más profundo el sentimiento de rechazo, de soledad, de desesperación, las emociones que precisamente la llevarán a elegir el aborto.
Su pregunta central, quizá subconsciente, es más bien “¿Cómo puedo preservar mi propia vida?”. El movimiento pro-vida debe acercarse a ella teniendo en cuenta su modo de ver la cuestión y de un modo compasivo que apoye sus íntimas convicciones. Sin estigmatizar ni condenar, los pro-vida deben ayudar a una mujer para que reconsidere lo que ella percibe como los tres “males” que se le han presentado. Como ejemplo de cómo puede ponerse esto en práctica, la Fundación Humanitaria proyectará dos “spots” o espacios publicitarios contrapuestos en un determinado mercado televisivo. Uno de ellos ofrece la actuación ejemplificadora de una mujer que sabe identificarse con las preocupaciones de la audiencia a la que se dirige, pero que ha optado por la vida y lo presenta de una forma positiva; el otro, enmarcado también en la perspectiva femenina, presenta el aborto como una solución negativa de su crisis.
Uno de los spots en pro de la maternidad es como sigue:
(Una mujer está frente a una bonita casa, rastrillando hojas caídas. Se despide de su hija, y se vuelve hacia la audiencia) “Yo tenía dieciséis años cuando descubrí que estaba embarazada de Carrie. No estaba casada y estaba realmente asustada. Ya saben, algunos dicen hoy que debía haber abortado, pero nunca se me ocurrió que tuviese esa opción, sólo por no ser conveniente para mí. Eh, que no soy ninguna mártir, pero es que realmente no puedo creer que tuviese esa opción después de estar embarazada. Piensen sobre ello”. Aunque este spot no es siempre muy popular entre los activistas pro-vida, las encuestas mostraron que es extremadamente eficaz con mujeres jóvenes. Y ello se debe a que presenta un modelo que es cercano y creíble, y el mensaje subliminal del spot (la bonita casa, la buena relación con la hija, la imagen de control que da la mujer que está de pie con el rastrillo en la mano, cuidando su propio jardín), todo ello refuerza el mensaje de que esta mujer es, de hecho, una especie de mártir porque ha tomado una difícil decisión pero “ha sacado su vida adelante”. El spot ofrece sutilmente la precisa clase de resolución que una mujer en crisis de embarazo busca desesperadamente y a la que, con demasiada frecuencia, se engaña haciéndole pensar que el aborto es lo que le proporcionará la resolución del problema.
Un spot que disuade más directamente del aborto es el siguiente:
(Una mujer se levanta de su cama; el reloj marca las 3.00 de la madrugada. Se dirige a la ventana, mirando fijamente a la lluviosa noche. Está de pie, en silencio, cuando se oye “en off” la voz de una mujer). “Me dijeron que no te molestaría una voz que te llamase por la noche… Que no habría regueros de cereal por la casa, ni papeles ni juguetes por el suelo. Se oye el tic-tac del reloj. Todo está en calma. Y te das cuenta de que todavía hay una voz. Si has sentido el dolor de un aborto, llama gratis al 1-800…”
En ambos casos, el centro es la mujer, alguien que ha pasado por la experiencia de un embarazo no deseado. Los spots no juzgan explícitamente; sólo transmiten experiencias vividas, con diferentes resoluciones y diferentes consecuencias.
He aquí otro eficaz spot:
(Una joven está sentada junto a una chimenea en la habitación, mirando a la cámara) “¿Sabes?... Yo solía ser pro-choice, y de pronto me ocurrió una cosa… Tenía un niño que era mío… Cuando quedé embarazada, al cabo me di cuenta de que todo lo que este pequeño estaba tratando de hacer era triunfar, sólo tener éxito, como todos nosotros. Así que todavía no puedo explicármelo todo con claridad, pero ¿por qué cuando quería el niño, aquello era un niño, y cuando no lo quería, era otra cosa? Piénsatelo”. Una vez más, esta mujer no pretende tener todas las respuestas o encajar plenamente en el campo pro-vida. Sencillamente, comparte su propia experiencia y hace una pregunta que efectivamente desautoriza la postura pro-choice.
//A continuación, el autor se pregunta hasta qué punto han sido eficaces estos spots. Y se extiende en la descripción de los datos obtenidos de las encuestas realizadas y de las numerosas entrevistas mantenidas con las mujeres que se prestaron a colaborar en la investigación, fuese cual fuese su postura respecto del aborto, ninguna de ellas pro-vida, como queda dicho más arriba. Se recogen a continuación lo datos más importantes//.
El trabajo de la Fundación Humanitaria se originó en el Estado de Missouri, donde los spots llevan saliendo desde hace unos años. En este Estado se ha registrado la más rápida caída del número de abortos en los Estados Unidos: casi seis veces más que la media nacional. Entre 1988 y 1992 la cota de abortos cayó el 5% a nivel nacional, pero el 29% en Missouri.
Además de ese dato, recientes encuestas en la zona de Kansas City (Missouri) indican que ahí se da un espectacular incremento del sentimiento pro-vida en comparación con la región del Midwest (Oeste Medio). Aunque una encuesta Gallup, hecha a adolescentes del Midwest reflejaba la media nacional de un 29% de jóvenes fuertemente pro-vida, otra encuesta realizada en 1999 a 7.000 alumnos, que estudiaban en 33 escuelas de la zona central de Missouri, mostraba que más del 60% de adolescentes eran fuertemente pro-vida.
También en otros dos Estados se han utilizado los spots durante algunos años, y en los dos se ha registrado una caída en el número de abortos del 40%. En Michigan, el número de abortos ha caído de 49.098 en 1987 a 31.000 en 1995. En Wisconsin, de 20.819 abortos en 1981, a 12.782 en 1995. Se hace necesario, por otra parte, un estudio más preciso para determinar hasta qué punto la utilización de los spots televisivos pueden haber contribuido a estas cifras porcentuales, aunque es dudoso que puedan controlarse suficientes variables para llegar a una conclusión firme. El hecho de que esta Fundación contrate a agencias profesionales e independientes de reconocido prestigio, para realizar pre-encuestas y post-encuestas, permite afirmar sin duda alguna que los spots producen un viraje en la opinión pública. Muchos centros de acogida de mujeres en crisis de embarazo comunican que son bastantes los casos de jóvenes que tenían la idea de abortar, hasta que vieron los spots en televisión.
En 1997, se realizó una campaña televisiva de trece semanas de duración, en el gran mercado de Boston, que cubrió una audiencia de 4.400.000 adultos. Se hicieron 500 entrevistas (pre- y post-), con un margen de error de 4.9% y un 95% de nivel de confianza. Hubo un giro de opinión del 7% en el conjunto de la población encuestada, lo que supone que 308.000 adultos adoptaron la postura pro-vida. ¿Se debió ese cambio a otros factores, tales como el debate que surgió ante el aborto por decapitación? Esta pregunta fu respondida por el hallazgo de que el cambio a pro-vida se dio por entero entre los que recordaban haber visto los spots en la televisión. Y no se dio ningún cambio en la dirección pro-vida entre los que no recordaban haber visto los spots. De hecho, la sensibilidad pro-vida entre los que recordaban los spots se duplicó (de 20% en la pre-encuesta a 36& en la post-encuesta), mientras que la postura pro-choice cayó significativamente (de 33% en la pre-encuesta a 25% en la post-encuesta). La encuesta más reciente se llevó a cabo en diciembre de 1997 en el mercado de Indianápolis, Estado de Indiana, con datos que se asemejaban estrechamente a los de Boston. En el conjunto de la población encuestada, la sensibilidad pro-vida creció de un 36% a un 45%. Entre las mujeres de menos de 45 años, la respuesta pro-vida aumentó de un 33% a un 44%.
Encuestas semejantes se han realizado en Pennsylvania, Wisconsin, Ohio, Iowa, Colorado, Missouri y Michigan. En cada una de ellas se ha registrado un viraje de la opinión pública hacia la postura pro-vida. El total de la población encuestada por las agencias contratadas llega a los 46 millones de adultos. Debido a la eficacia probada de los spots televisivos para llegara las mujeres, actualmente cuentan con un número 800 telefónico para ponerse en contacto con centros de acogida que ayudan a las mujeres en crisis Más de 5.000 llamadas se han recibido a través de esta vía, que proporciona a las mujeres la orientación, el consejo y la curación que necesitan después del trauma del aborto. La vía telefónica del 800 ha supuesto un espectacular avance en la cohesión del movimiento pro-vida, ya que los medios hablan continuamente de las agencias de servicio-directo y han contribuido al aumento del número de clientes (sin cobrarles nada). Y el mensaje formativo, al mismo tiempo, está llegando a millones de ciudadanos.El testimonio directo de mujeres afectadas por estos spots es especialmente intenso y confirma la prueba aportada por los datos de las encuestas:
”Me encontraba tan deprimida que apenas podía levantarme de la cama. Me era imposible acudir al trabajo. Me hacía un ovillo, y lloraba y lloraba por el aborto que había sufrido un año antes. Me sentía tan culpable y tan sola… De pronto, me llegó este spot por la televisión con un número 800, y supe que Dios se me acercaba. Llamé al número y la gente de Daybreack (Amanecer) estaba allí para ayudarme… Toda mi vida ha cambiado…Tengo una relación casta con mi nuevo novio… Estoy asistiendo a un estudio semanal de la Biblia... Mi trabajo va mejor que nunca…”
Se está elaborando una nueva ola de spots, basados en otra investigación tipo “hemisferio derecho” realizado en 1997. Así como el primer estudio se centró en mujeres jóvenes que se planteaban el conflicto de la opción, el segundo estudio incluía sólo mujeres que ya habían hecho la opción de abortar o de tener al niño. Aunque un análisis completo de este informe no tiene cabida en este artículo, un hallazgo clave fue lo que se llamó “locus of control” (a qué o quién se atribuye la causa de un hecho experimentado o padecido) o “mantener el tipo”, la propia personalidad, en la intimidad de cada mujer.
Se está probando la eficacia de un nuevo spot basado en este último estudio:
(Una mujer joven va corriendo por las calles de la ciudad. Está lloviendo. Mientras sigue corriendo, sus pensamientos íntimos se hacen audibles)
“Todo el mundo me dice cuál debería ser mi actitud… No es que yo hubiese planeado quedar embarazada. No ahora. (aludiendo al encolerizado novio que se muestra en una breve escena retrospectiva o “flashback”) …¡Venga a decirme cómo debo reaccionar, qué es lo que tengo que hacer, y luego que no me vaya por ahí porque esto es verdaderamente importante! Ahora todo depende de mí… ¿Abortar?...No yo. Tengo que vivir conmigo misma… (Pausa. Conforme se aleja corriendo, el cielo se va aclarando). ¡Vamos a ganar! ¡Que sí, que lo vamos a convertir en algo estupendo!”
Los tres objetivos del spot son: provocar admiración por llevar un embarazo hasta el final, presentar a una mujer que es ejemplar, pero no de un modo que provoque confrontación, y mostrar el aborto como negativo.
Es elocuente comparar estos objetivos con los comentarios hechos por mujeres de grupos televisados, a las que se preguntaba por su reacción:
“Es lo mismo que yo en aquel momento que pasé. Frío, lluvia… Dice un montón. Es muy decidida. Me cae muy bien. Tiene un alma fuerte… “Te llega adentro…Refleja la vida tal como es … Me impacta su fortaleza. Salvar al niño es O.K. “Sientes el estrés que está teniendo… Te das cuenta de que no es algo feliz y maravilloso, pero ella lo sabe aguantar. Está haciendo lo mejor. Es fuerte, una mujer fuerte que se pone a correr en vez de acurrucarse en una silla con un lamento, ¡pobrecita de mí!…”
Estas respuestas indican que una campaña de spots producidos con cuidado podría reafirmar una ética “cultura de la vida”. Utilizando un lenguaje y unas imágenes que atraigan, y no alejen, el movimiento pro-vida debe mostrar que el aborto no beneficia en verdad el interés de una mujer por sí misma, y que la opción por la vida ofrece esperanza y un sentido del yo amplio y positivo. Sin olvidar que las descripciones del desarrollo del feto e incluso las imágenes gráficas de aborto pueden seguir utilizándose con gran eficacia todavía con ciertas audiencias, especialmente con personas bien dispuestas hacia el mensaje pro-vida y como cauce para mover a la acción a los pro-vida.
Además, los medios que aquí se han dado a conocer para desarrollar una estrategia eficaz que permita llegar a las mujeres, no son necesariamente transferibles a estrategias dirigidas a que se produzcan cambios políticos o legislativos. Sin embargo, al utilizar los medios de comunicación masiva para llegar al gran público, es de vital importancia que el movimiento pro-vida enmarque de nuevo la cuestión enanos términos que sean mejor recibidos por las mujeres. El terrible error de cálculo de las mujeres jóvenes es considerar que el aborto las hace “no-embarazadas”, que les permitirá volver a ser ellas mismas, las que eran antes de la crisis de embarazo. Pero una mujer ya no es la misma desde el momento del embarazo, tanto si conserva al niño, como si lo mata. El aborto puede que sea un tipo de solución, pro no la que la mujer desea en lo más profundo de su ser, ni preservará el sentido de su personalidad. Si los que participamos en el moviendo pro-vida sabemos ayudar a que las mujeres capten esto por sí mismas, habremos logrado mucho en la tarea de desconectar nuestra cultura de la mentalidad abortista.
Si los pro-vida están dispuestos a re-enmarcar el debate de tal modo que las mujeres afectadas por la crisis lo aprecien y lo entiendan mejor, el movimiento puede recuperar la decisiva moralidad en el espíritu del pueblo americano.

5.4.06

El Reino Unido contará en cada escuela con una enfermera experta en abortos, anticonceptivos y homosexualidad

Tienen prohibido dar a los jóvenes una aspirina sin el consentimiento de sus padres, pero podrán, bajo estricta confidencialidad, dispensar la píldora del día siguiente, remitir a las adolescentes a centros abortistas o animar a los jóvenes a vivir con orgullo la homosexualidad.
Los ministerios de Educación y Salud británicos pretenden que todos los centros de Primaria y Secundaria cuenten con estos servicios. Mientras, el Colegio Real de Ginecólogos critica que los niños prematuros ocupan demasiadas camas en los hospitales y cuestan demasiado dinero.
Los embarazos, las enfermedades de transmisión sexual y los abortos en adolescentes continúan en máximos históricos en el Reino Unido, pese al último programa gubernamental de educación sexual, que ha costado a los contribuyentes británicos 40 millones de libras (60 millones de euros). Las críticas de la oposición conservadora y de buena parte de la sociedad británica no han disuadido a la Administración Blair de seguir por ese camino. Hace unos días, el responsable de Hacienda y previsible sucesor del primer ministro, Gordon Brown, anunció que se reduciría la presión fiscal sobre los preservativos y la píldora del día siguiente. De inmediato, los departamentos de Educación y Sanidad anunciaron una iniciativa conjunta para que haya enfermeras abortistas destacadas en todos los colegios de educación Primaria y Secundaria.
Según la información que publica el Daily Mail, el mandato que se dará a estas enfermeras es "proveer y promover visitas confidenciales" para tratar todo tipo de cuestiones sexuales. Dispensarán, sin conocimiento de los padres, la píldora del día siguiente, remitirán a centros abortistas a las adolescentes y asesorarán a los jóvenes que tengan conflictos de identidad sexual, animándoles, en su caso, a "optar" por la homosexualidad.
Sue Axon, la mujer que perdió recientemente una demanda sobre el derecho de los padres a estar informados si una menor de 16 años se dispone a abortar, afirma que esta iniciativa mina aún más la autoridad de los padres y "anima a los niños a mantener relaciones sexuales precoces". Considera también que "pondrá a las jóvenes bajo una presión mayor, puesto que los chicos pueden decir: 'No pasa nada, puedes conseguir la píldora del día siguiente'.

La iniciativa llega poco después de que el Gobierno británico otorgara el reconocimiento como "Enfermera del Año", en la categoría de "prácticas innovadoras", a una enfermera abortista. Su mérito ha consistido, básicamente, en acelerar el proceso de la muerte de los niños, pero más que un galardón individual, la decisión implica el aplauso del Gobierno a un gremio específico de enfermeros que no se dedican precisamente a curar enfermedades.
Estos enfermeros, junto a muchos otros, están englobados en el Colegio Real de Obstetricia y Ginecología, que acaba de publicar un informe en el que afirman que los bebés prematuros son "acaparadores de camas" (bed blockers), término que se utiliza en la jerga médica británica para designar a los pacientes menos graves que ocupan el espacio que debería reservarse para casos de mayor importancia. 31-03-06
Fuentes: Life Site, 27-03-06; Análisis Digital, 29-03-06

100.000 personas salen a las calles de Bogotá para defender la vida

Abril 3 de 2006 "El tiempo"
El Divino Niño fue sacado de su Iglesia en el 20 de Julio para protestar contra el aborto
Hizo parte de la marcha del ‘El don de la vida de los niños por nacer’, una manifestación contra el aborto que tenía pancartas, banderas y seguidores.
Fue la primera vez desde hace treinta años que el Divino Niño salió de su iglesia, en el sur de Bogotá.
Este domingo, sus fieles cambiaron de escenario para rezarle y pedirle milagros. Y que a nadie le queden dudas, es la gran fe de Bogotá.
"Mírelo tan lindo", exclamó una mujer. El "lindo" era la estatua del Divino Niño del 20 de Julio, la gran devoción de Bogotá, que hacía su ingreso ayer a la Plaza de Bolívar, en la primera salida de su iglesia desde hace más de 30 años.
Pasó en un carro blanco y dentro de una urna de seguridad. La pequeña estatua que el sacerdote salesiano Juan del Rizzo mandó a hacer hace 80 años fue ovacionada con aplausos y vivas.
Luego entró a la Plaza. Los encargados de dejarlo en el altar (en las escaleras de la Catedral) pasaron trabajos para llevarlo hasta allí. Todos querían tocarlo, acercársele, pedirle un milagro.
La iglesia católica y su propietaria, la comunidad salesiana, lo llevaron para que hiciera parte de la conmemoración de ‘El don de la vida de los niños por nacer’, una manifestación contra el aborto que tenía pancartas, banderas y seguidores.
Sin embargo, los devotos de siempre del Divino Niño del 20 de Julio estaban ahí por Él. Doña Mariela Peralta, empleada doméstica por días, lo dijo, emocionada. "Es mi santo para todo, ni se imagina los milagros que me ha hecho..."
Igual, Isabel Ortiz, que además fue con su esposo y sus hijos. "Aprovechamos que Él vino a la Plaza y no tuvimos que desplazarnos hasta el sur. No le fallamos ni un solo domingo de la vida", manifestó.
Como esta familia, estaba Pedro Correa, vigilante de un edificio en Cedritos: "Madrugué a coger puesto para verlo de cerca, le rezo a diario".
Y así muchos devotos más, seguidores de la fe más importante de la ciudad, la que ayer movió montañas de gente y del comercio "todo a mil". Como los kits de estampa, calcomanía para la puerta y escapulario, y novena e imagen pequeña. También el granito de mostaza con el Divino Niño adentro y las estatuillas de tamaños varios.
En el sur, en el barrio 20 de Julio, las misas (son 28 cada domingo) siguieron sin su imagen. Él estaba siendo aclamado en otro escenario, donde había unas 100.000 personas reunidas en su nombre.

Miles de personas protestan contra la LOE en Madrid

Estrategia abortista en Perú

Líder pro-vida desenmascara estrategia abortista de ONGs feministas en Perú
LIMA, 05 Abr. 06 (ACI).- El Director para América Latina del Population Research Institute (PRI), Carlos Polo, advirtió que organizaciones feministas están desarrollando “gradual y sistemáticamente” una “peligrosa agenda” para introducir el aborto en el Perú con el patrocinio de la industria abortista.
En declaraciones a la prensa, Polo desbarató uno a uno los argumentos esgrimidos por PROMSEX, una ONG abortista que junto con diversas organizaciones feministas buscan despenalizar el aborto en el país.
Recientemente, PROMSEX emitió una nota de prensa en la que indicaba que en el Perú existe el derecho al aborto terapéutico y que grupos ligados a la Iglesia “tratan de confundir a la opinión pública” sobre este tema. El texto está firmado por Susana Chávez de PROMSEX y por María Isabel Cedano de DEMUS.
Carlos Polo denunció que estos grupos “defienden los intereses económicos de la industria del aborto y de los anticonceptivos de los cuales viven, y viven bien”. Recordó que en el Perú “no existe un derecho al aborto terapéutico” porque la Constitución protege al niño por nacer “‘para todo lo que le favorece’”, y que el Código Penal establece una exención de pena sólo “cuando (el aborto) es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente”.
En este sentido, denunció la existencia de un Protocolo Nacional infiltrado por PROMSEX en el Ministerio de Salud, que busca establecer como causales para un aborto terapéutico cualquier problema de salud que se presente durante el embarazo, así éste ponga o no, en riesgo real la salud de la madre.
Dijo que este protocolo “no es para emergencias médicas donde un médico” tratará de salvar a la madre y al hijo, sino para “programar la muerte de un niño sin posibilidad de ninguna oposición legal. Es dar fecha y hora a una muerte de un indefenso”.
“Es entrar a una sala equipada generosamente por IPAS (comercializador de las máquinas de succión a nivel mundial) donde médicos entrenados gentilmente también por IPAS terminarán con la vida de un niño porque todos (DEMUS, PROMSEX, Manuelas y Floras –integrantes de las organizaciones feministas Manuela Ramos y Flora Tristán–, la Sociedad de Ginecología, IMPARES, IPPF, IPAS, CFR, entre otros) así lo han decidido”, afirmó Polo con respecto al protocolo.
En ese sentido se refirió al caso de Karen Llantoy, una adolescente que estuvo embarazada de un bebé anencefálico y que demandó al Estado Peruano porque le negó el aborto terapéutico. Polo señaló que las organizaciones anti-vida están usando este caso como parte de su estrategia y para ello desinforman a la población “inescrupulosa y sistemáticamente”.
“Un embarazo de un niño anencefálico no atenta contra la vida de la madre, ni la expone a un riesgo de un mal grave y permanente”, indicó. Explicó que este caso no encaja dentro del artículo 119 del Código Penal, sino del 120, que sí contempla una pena; porque aunque se trata de un niño que inevitablemente morirá, “matarlo es algo totalmente distinto”.
Explicó que con el actual avance tecnológico “ningún médico tendría que enfrentarse al dilema de escoger eliminar al niño” para salvar a la madre. Indicó que el reto “no es despenalizar el aborto sino poner esa tecnología al alcance de todos”.
Con respecto al Comité de Derechos Humanos de la ONU, que acogió la demanda y exigió al Estado indemnizar a la joven, Polo dijo que este organismo desconoce las leyes peruanas y se equivoca al establecer como un derecho básico el “acceso al aborto legal”.
Polo denunció que el Comité favoreció a las feministas en parte porque el Estado Peruano no se defendió “y en otra buena parte porque comulga con esta posición ideológica”. El Director del PRI recordó que esta instancia de la ONU ya ha recomendado anteriormente “al Estado Peruano que modifique las leyes que penalizan el aborto”.

3.4.06

Nota de la Conferencia Episcopal española sobre las nuevas leyes de reproducción asistida