Dignidad humana

31.3.05

Muere Terri Schiavo tras una agonía de 14 días

30.3.05

«Experimentar con embriones hace del hombre un “material desechable”»

La Ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha dado a conocer las líneas básicas del primer borrador de la nueva Ley de Reproducción Asistida que sustituirá a la actual norma. Justo Aznar -Jefe Departamento de Biopatología del Hospital «La Fe» de Valencia- analiza este texto que, de aprobarse, permitirá la experimentación con embriones y los «niños-medicamento».

29.3.05

Terry

EL FIN DEL DERECHO
Por Juan Manuel DE PRADA/ ABC 28 de Marzo

MUCHO antes de entrar en guerra, el Tercer Reich desarrolló un plan para el asesinato de enfermos incurables denominado «Aktion T4». Se calcula que, cuando finalmente fue cancelado, varias decenas de miles de alemanes aquejados de enfermedades terminales habían sido entregados a las cámaras de gas. El programa de eutanasia de Hitler, que suele calificarse erróneamente de «prueba piloto» para los campos de exterminio masivo, estaba en realidad dictado por una actitud de índole «compasiva»: los jerarcas nazis consideraban que una vida estragada por el sufrimiento no merecía la pena ser vivida. Los promotores de «Aktion T4» desarrollaron, sin embargo, su trabajo en secreto, sabedores de que el Derecho les impedía disponer discrecionalmente de las vidas ajenas; cuando dichas prácticas fueron divulgadas, tuvieron que ser interrumpidas, pues resultaron demasiado «desagradables» para la opinión pública. Visto a la luz de nuestra época, el programa de eutanasia del Tercer Reich quizá siga resultando «desagradable», no tanto por su maldad intrínseca como por sus cifras industriales y sus métodos expeditivos. Pero en lo que verdaderamente importa -la suplantación del Derecho por un conglomerado de consideraciones presuntamente «piadosas»-, nuestra época ha llegado más lejos que el Tercer Reich: lo que los jerarcas nazis realizaban en secreto, por cuidar las apariencias, nuestra época lo perpetra a plena luz del día, orgullosa de su «altruismo».

El caso de Terri Schiavo nos muestra la perversión rampante del Derecho que postula nuestra época. En los últimos años, el Derecho ha dejado de fundarse sobre conceptos inmanentes para apoyarse sobre un batiburrillo de conveniencias sociales e ideológicas dictadas por el oportunismo. Así, por ejemplo, si se considera que destruir la naturaleza de una institución jurídica puede reportar determinados réditos electorales, se procede a su destrucción y santas pascuas. Este entendimiento relativista (y, en el fondo, descarnadamente totalitario) del Derecho no afecta tan sólo a sus instituciones, sino también a sus principios rectores: así, el derecho a la igualdad puede ser interpretado ad absurdum para forzar una nueva configuración del matrimonio, pero al mismo tiempo puede ser derogado mediante la introducción de una «discriminación positiva» de tal o cual sexo. Cuando el Derecho es sometido a la pura conveniencia, la aberración jurídica campa por sus fueros; por supuesto, para justificar tales aberraciones, los destructores del Derecho invocan la sacrosanta corrección política, o bien un sucedáneo hipócrita de compasión. De este modo, le tapan la boca a los disidentes, que si todavía se atreven a balbucir algún reparo son automáticamente expulsados a las tinieblas exteriores.

Uno tenía entendido que el presunto «derecho a la eutanasia» se fundaba sobre la voluntad del enfermo. Pero caminamos hacia una «eutanasia por decreto», donde la voluntad del enfermo es suplantada por su representante legal o por un juez que se arroga un poder decisorio sobre la vida y la muerte. Naturalmente, una vez infringida la noción misma de Derecho, se puede afirmar sin empacho que ofrecer bebida y alimentos a un enfermo es «mantener artificialmente» su vida (lo que legitimaría matar por inanición a tetrapléjicos, pacientes de alzheimer o niños recién nacidos con malformaciones), o aceptar como prueba irrefutable el testimonio de un familiar que se erige (sin que ningún documento o testigo lo acrediten) en sedicente depositario de la voluntad de la víctima. Puestos a matar por decreto, la técnica nazi se me antoja menos demoradamente cruel que la privación de bebida y alimentos; pero a los hipócritas que postulan el fin del Derecho no les gustan, al parecer, los métodos expeditivos.

El caso Terry Schiavo:¿In God we trust?

Los jueces de Terry Schiavo han ignorado el lema de su patria:"In God we trust". Se han arrogado el poder de decidir sobre la muerte de Terry de un modo puritano y lento: dejarla morir de sed y de hambre. Es difícil entender como algunos llaman a esto muerte digna. El mantenimiento en vida de Terry no era un caso de ensañamiento terapéutico: esto ocurre cuando una persona está clínicamente muerte y se mantiene en vida artificialmente por aparatos. Se ha negado a Terry el comer y el beber porque se ha juzgado que su precaria calidad de vida no es digna de ser vivida. Ningún juez humano debería poder terminar con el carácter inviolable de ninguna vida humana; pienso que esto puede considerarse desde una posición meramente humana. Rezo por Terry: ella encontrará en breve un mundo mejor mejor donde se le hará verdadera justicia.

José Ignacio Moreno Iturralde

28.3.05

La vida humana, don precioso de Dios

MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA SUBCOMISIÓN EPISCOPAL
PARA LA FAMILIA Y DEFENSA DE LA VIDA CON OCASIÓN DEL
DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA EVANGELIUM VITAE

4 de Abril de 2005

LA VIDA HUMANA, DON PRECIOSO DE DIOS
«El evangelio de la vida está en el centro del mensaje de Jesús. Acogido con amor cada día por la Iglesia, es anunciado con intrépida fidelidad como buena noticia a los hombres de todas las épocas y culturas» (Evangelium vitae 1).

1. La proclamación del Evangelio de la Vida

Hace diez años, el 25 de marzo de 1995, el Papa Juan Pablo II publicaba su encíclica Evangelium Vitae. La Iglesia, que desde los tiempos apostólicos proclama constantemente el valor de la vida humana, se esfuerza cada día con más intensidad para defenderla y atender a los más necesitados . En este servicio a la vida, la encíclica Evangelium Vitae ha supuesto un hito importante.

En continuidad con las enseñanzas del Papa Juan Pablo II, nosotros, Pastores del “Pueblo de la Vida”, damos gracias a Dios Padre por el don de la vida. En la plenitud de los tiempos nos envió a su Hijo nacido de la Virgen María, para que los hombres tengamos vida en abundancia; una «vida nueva y eterna, que consiste en la comunión con el Padre, a la que todo hombre está llamado gratuitamente en el Hijo por obra del Espíritu Santificador» (EV 1).

Con ocasión de este aniversario, y siguiendo la recomendación de la LXXXI Asamblea Plenaria , invitamos a que la Solemnidad de la Encarnación –que este año 2005 se celebra el 4 de abril– se celebre oportunamente con diversas iniciativas que sirvan para que el aprecio y respeto de la vida, centro del mensaje de la Evangelium Vitae, sea conocido y anunciado en nuestras Iglesias.

2. Valor de la vida humana

Universalmente, todas las culturas han reconocido el valor y la dignidad de la vida humana. El precepto de “no matarás”, que custodia el don de la vida humana, es una norma que toda cultura sana ha reconocido como principio fundamental. El derecho a la vida y el respeto a la dignidad de la persona son valores que la Declaración Universal de los Derechos Humanos propone como fundamento para la convivencia.

Este reconocimiento universal encuentra su plena confirmación en la revelación del Evangelio de la vida con el misterio de Cristo. La vida humana, don precioso de Dios, es sagrada e inviolable. «La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término. Nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente» (EV 53). Por ello todo atentado contra la vida del hombre es también un atentado contra la razón, contra la justicia y constituye una grave ofensa a Dios.

3.Continuidad fundamental

El proceso embrionario es un proceso continuo en el que ya desde el principio estamos ante una vida humana. el embrión no es un mero agregado de células vivas, sino el primer estadio de la existencia de un ser humano. Todos hemos sido también embriones.

Desde el momento de la fecundación hay vida humana, y por tanto dignidad personal. Es una vida humana que se va desarrollando, va experimentando cambios morfológicos importantes, pero es siempre el mismo proceso continuo que va desde el principio de la vida con la fecundación hasta la muerte. «El cuerpo, naturalmente, se desarrolla, pero dentro de una continuidad fundamental que no permite calificar de pre-humana ni de post-humana ninguna de las fases de su desarrollo. Donde hay cuerpo humano vivo, hay persona humana y, por tanto, dignidad humana inviolable» .

En consecuencia, «el ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida» (EV 60). Esta verdad del Evangelio de la vida es ampliamente compartida por muchas personas e instituciones. Lo que el Consejo de Europa afirmó, hace muchos años, ha sido ahora recogido por la ONU al recomendar la prohibición de la investigación con embriones así como cualquier tipo de clonación humana: reproductiva o terapéutica .

4. Al servicio de la vida

En el reconocimiento y respeto de la vida humana y en su promoción, la ciencia alcanza su más alto fin: el servicio a la vida y a la dignidad de la persona. Estos diez años desde la publicación de la encíclica Evangelium Vitae han sido de grandes avances de la ciencia, los cuales han abierto nuevas y esperanzadoras posibilidades de prevención y curación.

Gracias a estos avances hoy son posibles terapias e incluso operaciones intrauterinas en beneficio del no nacido. Cada vez se rebaja más el tiempo de gestación necesario para que un niño prematuro sea viable fuera del seno materno. Por otra parte, la aplicación terapéutica de las células madre procedentes de tejido de adulto consiguen resultados esperanzadores . Estas son las auténticas terapias: las que curan sin dañar ni eliminar la vida de nadie.

No podemos olvidar que estos avances son potentes herramientas que deben ser usadas al servicio del hombre, teniendo en cuenta los principios éticos. La ciencia y la técnica requieren la ética para no degradar, sino promover la dignidad humana. Por ello pedimos a todos los investigadores y centros de formación que procuren inculcar a todos el respeto a la vida humana tanto como procuran avanzar en sus conocimientos para ponerlos al servicio de las personas.

A todos exhortamos a que promuevan siempre la vida frente a tantas amenazas por parte de una “cultura de la muerte” que se manifiesta de muchas maneras: la anticoncepción, la extensión de las esterilizaciones, la disminución preocupante de la natalidad, el aborto, la píldora “del día después” –que además de anticonceptiva puede ser abortiva–, la manipulación del lenguaje al hablar de “preembriones” como si no fueran ya plenamente personas humanas, la selección y reducción embrionarias, la manipulación y destrucción de embriones para obtener células madre para la investigación, y la cada vez más amenazante práctica de la clonación. Estas manifestaciones de la cultura antivida son una insidiosa ideología del mal que Juan Pablo II ha denunciado recientemente: «Se puede, es más, se debe, plantear la cuestión sobre la presencia en este caso de otra ideología del mal tal vez más insidiosa y celada, que intenta instrumentalizar incluso los derechos del hombre contra el hombre y contra la familia» .

5. La familia, santuario de la vida

«Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza; a imagen de Dios lo creó, hombre y mujer los creó, y los bendijo diciendo: creced y multiplicaos» (Gen 1,27-28). El evangelio de la vida comienza con la creación de Adán y Eva, llamados al amor conyugal, y a través de su amor, a ser padres cooperando así de manera singular con la obra creadora de Dios.

El amor conyugal entre el hombre y la mujer, fundamento de la familia, es el lugar santo donde la persona es concebida dignamente. El hijo nace del amor de los padres y es invitado a participar en su comunión de amor. La familia es también el santuario donde la vida es acogida con alegría y celebrada en la vida cotidiana, enriquecida por las ricas relaciones entre los padres, los hijos, los abuelos, etc.

Estas familias son una magnífica proclamación del Evangelio de la vida y un motivo para dar gracias a Dios: familias que a pesar de las crisis y momentos difíciles saben permanecer unidas en el amor, familias que a pesar de las dificultades viven generosamente abiertas a la vida, familias que sostienen a sus miembros más débiles o necesitados con su tiempo y sus mejores energías, etc. Todas estas familias –tantas de ellas cristianas– son un magnífico testimonio del valor de la vida y realizan un precioso servicio a la sociedad.

Este testimonio generoso de tantas familias es la mejor escuela para que los niños aprendan el valor sagrado de la vida humana y aprendan a respetar y promover la vida de todos, especialmente la de los más débiles. El gozo de la familia al acoger una nueva vida es la mejor proclamación ante los niños del valor sagrado de la vida concebida y aún por nacer de un nuevo hijo. Por ello la celebración del día de la vida puede ser una preciosa ocasión para que la familia tome más profunda conciencia de su misión de servicio a la vida.

6. Educación afectivo–sexual

La familia es también el ámbito donde los hijos aprenden el significado de la sexualidad al servicio del amor y la vida. Muchas veces los Obispos hemos recordado la necesidad y urgencia de una educación afectivo–sexual adecuada. Esta tiene un lugar privilegiado en la Pastoral Familiar, porque «la vocación al amor, que es el hilo conductor de toda pastoral matrimonial, requiere un cuidado esmerado de la educación al amor» .

En el Directorio de la Pastoral Familiar los Obispos españoles hemos recordado que «los padres son los primeros responsables para llevar a cabo esta educación de la sexualidad, ya en los años de la niñez como luego en la adolescencia. Han de saber ofrecer a sus hijos, en un marco de confianza, las explicaciones adecuadas a su edad para que adquieran el conocimiento y respeto de la propia sexualidad en un camino de personalización. Siempre se logra más persuadiendo que prohibiendo, especialmente cuando de educar se trata» (DPF 81).

En el momento adecuado, la catequesis también deberá afrontar el tema de la sexualidad y el discernimiento vocacional. «En el proceso catequético, durante los distintos momentos que afectan a esta etapa, estará presente una catequesis completa y profunda sobre la sexualidad en sus distintas dimensiones: antropológica, moral, espiritual, social, psicológica, etc.»(DPF 92).

También los colegios tienen un importante cometido en esta labor: «Como complemento y ayuda a la tarea de los padres, es absolutamente necesario que todos los colegios católicos preparen un programa de educación afectivo-sexual, a partir de métodos suficientemente comprobados y con la supervisión del Obispo. La Delegación Diocesana de Pastoral Familiar debe preparar personas expertas en este campo» (DPF 93).

Todos somos conscientes de la urgente necesidad de esta educación afectivo–sexual y de su relación con el Evangelio de la vida. Por ello exhortamos a todos a poner en práctica estas indicaciones del Directorio de Pastoral Familiar, cuidando especialmente la formación integral de personas expertas para realizar esta tarea.

7. Por una cultura de la familia y de la vida

Educando a los jóvenes para el amor y la vida estaremos poniendo los cimientos más sólidos para una cultura de la familia y de la vida. Pero esta tarea requiere el compromiso de todos.

A los científicos se les ha confiado de modo especial conservar el valor de la vida en la “conciencia” de los investigadores y de la sociedad. Como personas expertas son escuchadas por la sociedad, los medios de comunicación y los políticos. Por ello les pedimos que proclamen con valentía el valor sagrado de la vida humana desde el momento de la concepción y que nunca se dejen seducir por posibilidades contrarias a la ética.

Los profesionales de la salud tienen también un importante cometido. A los profesionales de la salud corresponde apoyar siempre la vida, y rechazar e incluso denunciar toda práctica que atente contra la integridad o la vida de las personas, singularmente la de aquellas más débiles como los embriones, los no nacidos, los disminuidos, los ancianos y los enfermos terminales. A este respecto recordamos nuevamente la conveniencia de promover los procesos de adopción y recomendar esta posibilidad a las personas que consideran la posibilidad de abortar.

Hacemos también un llamamiento apremiante a los profesionales católicos, especialmente de la información, a hacerse presentes en los medios para que en ellos resuene también el hermoso mensaje del Evangelio de la vida.

Todos los profesionales cristianos, personalmente o asociados, han de influir responsablemente en la sociedad y en las leyes. Es un signo de esperanza comprobar cómo las asociaciones familiares se hacen presentes en el debate social promoviendo los valores de la familia y de la vida. Estas asociaciones contribuyen eficazmente a la elaboración de una política familiar adecuada, de tan urgente necesidad, que facilite el acceso a la vivienda, unas condiciones laborales y económicas compatibles con la paternidad y maternidad, así como disponibilidad del tiempo necesario para atender a la familia y a la educación de los hijos.

Desde estas líneas queremos expresar nuestro apoyo y bendición a todos los que desde estas plataformas y asociaciones, se empeñan en tan importante y a veces difícil tarea. Al mismo tiempo invitamos a todas las familias cristianas a implicarse activamente en estas acciones que promueven una visión cristiana de la familia y de la vida como don de Dios.

En este sentido nos exhortaba Juan Pablo II en la Evangelium Vitae: «Para ser verdaderamente un pueblo al servicio de la vida debemos, con constancia y valentía, proponer estos contenidos desde el primer anuncio del Evangelio y, posteriormente, en la catequesis y en las diversas formas de predicación, en el diálogo personal y en cada actividad educativa. A los educadores, profesores, catequistas y teólogos corresponde la tarea de poner de relieve las razones antropológicas que fundamentan y sostienen el respeto de cada vida humana. De este modo, haciendo resplandecer la novedad original del Evangelio de la vida, podremos ayudar a todos a descubrir, también a la luz de la razón y de la experiencia, cómo el mensaje cristiano ilumina plenamente el hombre y el significado de su ser y de su existencia; hallaremos preciosos puntos de encuentro y de diálogo incluso con los no creyentes, comprometidos todos juntos en hacer surgir una nueva cultura de la vida» (EV 82).

8. Oración a María Inmaculada por la vida

Queremos terminar este mensaje con ocasión de los diez años de la encíclica Evangelium vitae invocando a María, Madre del amor hermoso, en este año que la Iglesia de España dedica al misterio de su Inmaculada Concepción. A ella encomendamos la causa de la vida. Bajo su protección ponemos a las familias, a los enfermos, a los más débiles y amenazados, a la vez que invitamos a todos los cristianos, y singularmente a las familias, a elevar con frecuencia a María Inmaculada, madre de la vida, la invocación con que Juan Pablo II cierra su encíclica Evangelium Vitae:

Oh María,
aurora del mundo nuevo,
Madre de los vivientes,
a Ti confiamos la causa de la vida:
mira, Madre, el número inmenso
de niños a quienes se impide nacer,
de pobres a quienes se hace difícil vivir,
de hombres y mujeres víctimas
de violencia inhumana,
de ancianos y enfermos muertos
a causa de la indiferencia
o de una presunta piedad.
Haz que quienes creen en tu Hijo
sepan anunciar con firmeza y amor
a los hombres de nuestro tiempo
el Evangelio de la vida.
Alcánzales la gracia de acogerlo
como don siempre nuevo,
la alegría de celebrarlo con gratitud
durante toda su existencia
y la valentía de testimoniarlo
con solícita constancia, para construir,
junto con todos los hombres de buena voluntad,
la civilización de la verdad y del amor,
para alabanza y gloria de Dios Creador
y amante de la vida (EV 105).

@ Julián Barrio Barrio, arzobispo de Santiago de Compostela,
Presidente de la CEAS
@ Juan Antonio Reig Pla, obispo de Segorbe-Castellón,
Presidente de la Subcomisión para la Familia y Defensa de la Vida
@ Javier Martínez Fernández,
arzobispo de Granada
@ Francisco Gil Hellín,
arzobispo de Burgos.

Madrid, 4 de abril de 2005.
Solemnidad de la Encarnación

24.3.05

La Religión como asignatura evaluable es conforme a la LOGSE

El Consejo Escolar del Estado se ha pronunciado, como es sabido, a favor de que la clase de Religión Católica se elimine del horario escolar. Quisiera aportar como docente algo que me parece que no ha sido considerado. La LOGSE, creada en la anterior etapa de gobierno socialista, tiene en la autonomía del Proyecto Curricular del Centro uno de sus puntos neurálgicos. Dentro de este Proyecto Curricular son claves las Señas de identidad del propio centro escolar consensuadas entre padres, profesores y alumnos, tal y como indica la ley. Teniendo en cuenta que una gran mayoría de padres optan porque sus hijos estudien Religión Católica es obvio que en muchos centros de enseñanza públicos, además de concertados y privados, se recojan un conjunto de valores éticos y cívicos de inspiración cristiana entre sus señas de identidad. Dado el papel predominantemente democrático de la LOGSE, donde los padres tienen el derecho y el deber de influir en la programación escolar, es lógico que un alto porcentaje de centros opten por la enseñanza de la Religión Católica, para aquellos alumnos que la soliciten, en igualdad de condiciones que las demás asignaturas. No sería justo marginar o denigrar a una asignatura tan relacionada con las señas de identidad libremente escogidas por los centros escolares que así lo deseen. Lo que el Consejo Escolar del Estado no entiende es esto: no se trata de que la Iglesia se entrometa en donde no la llaman sino de todo lo contrario; son los padres los que en ejercicio de sus derechos piden a la Iglesia, a través del carácter subsidiario de la escuela-cuya tarea es la de ayudar a los padres a enseñar a sus hijos- que un profesor cualificado enseñe Religión Católica a sus hijos. Cuando el Consejo de Estado pretende sacar la Religión Católica del horario escolar no se trata solamente de que ignore los acuerdos Iglesia-Estado vigentes; lo que además ignora es la propia LOGSE. El Consejo Escolar del Estado o no conoce la ley que lo ampara o va directamente contra un legítimo ejercicio de la más pura democracia. Los padres de cualquier convicción no pueden dejarse avasallar por un estatalismo antidemocrático ni por un temple de gaitas del gobierno que deje maltrecha la enseñanza de valores religiosos de identidad libremente escogidos.

José Ignacio Moreno Iturralde

23.3.05

El derecho irrenunciable a la educación religiosa en la escuela

Cuando hablamos de la enseñanza de la religión en la escuela estamos hablando de algo muy serio que tiene relación directa con el derecho a la libertad religiosa; bien lo saben quienes sufrieron el telón de acero. Tal derecho es recogido, entre otros, en el artículo 26,3 de la Declaración de los Derechos humanos de la ONU en 1948; en el artículo 13,3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas en 1966; y en la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de la UNESCO en 1970. En España el artículo 27,3 de la Constitución afirma el derecho que asiste a los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones. De los Acuerdos vigentes entre la Santa Sede y el Estado Español se deduce con toda legitimidad que la Religión Católica es “una disciplina específica y rigurosamente escolar, ordinaria para quienes la soliciten, equiparable al resto de las disciplinas en su currículo”. Si un gobierno trata de marginar la enseñanza de la Religión haciendo que su nota no cuente como la de otras asignaturas o promueve que se oferte entre Religión o estudio/parchís/irse a casa está violentando la ley. Por un pretendido laicismo, que no respeta el derecho a la libertad religiosa de los padres, aparta unos contenidos que le molestan profundamente porque traen consigo una libertad que no entienden o no quieren entender. Los padres tienen el derecho y el deber de custodiar un derecho tan fundamental para sus hijos, exigiéndolo por las vías que consideren más oportunas.

José Ignacio Moreno Iturralde.

China envejece

Misión de China informa: “En términos generales, el criterio de una sociedad envejecida se aplica cuando los mayores de 60 años representan más del 10% de la población total y los de 65 en adelante superan el 7%. Según datos del quinto censo nacional, los mayores de 60 años en China son 132 millones, o sea el 10% de su población. Según estimaciones realizadas sobre los próximos 50 años, la población senil de China crecerá a un ritmo anual del 3,2%. Para 2040, el número de personas mayores de más de 60 años alcanzará los 400 millones, el equivalente al 26% de la población total. Actualmente existen serios problemas financieros que afectan a los fondos de pensión.

La sociedad senil es un fenómeno sin precedentes en la historia de la humanidad y constituye un gran desafío social. A medida que se extiende la urbanización en China crece el flujo poblacional, a la vez que cambian el concepto de cuidado de la vejez y el modo de mostrar el amor filial”

En nuestras sociedades occidentales .están ocurriendo fenómenos similares aunque hay mayor capacidad de pensiones para combatirlos. Más allá del dinero es importante reflexionar sobre cuáles son los valores que están llevando a la configuración de sociedades seniles como la española cuya tasa de natalidad es una de las más bajas del mundo

Más información: Misión de China.C/Teofilo Guiard,2-48011 BILBAI- Tfno: 94 441 80 08

José Ignacio Moreno Iturralde.

Embarazos deseados y no deseados

Una persona desea unas fresas con nata o un coche de última generación. Si respecto a un hombre o a una mujer sólo se siente deseo tal relación puede acabar arrollándonos como un ferrari o pringándonos como la nata. Cuando se quiere a una persona no sólo se la desea, sino que se quiere lo mejor para ella: se la respeta por lo que es. El solo deseo lleva a cosificar a las personas, a no considerar su dignidad: lo que son por si mismas. El feto humano es una vida humana independientemente de que se lo desee o no. Si confundimos una sociedad de deseos con una sociedad de derechos –los derechos de los más fuertes- caemos en la tiranía. Nuestra cínica sociedad abortista, que obsesivamente niega el estatuto humano de derecho al niño aún no nacido, es una sociedad con mucha indignidad porque encarna una grave dictadura: no respeta y mata a miles de niños que ahora podrían estar correteando por los parques si les hubiéramos dejado nacer.

José Ignacio Moreno Iturralde

Zapatero y el diálogo social

El Presidente del Gobierno español ha concretado más su propuesta de alianza de civilizaciones ante la Liga Árabe; se trata de una interesante propuesta de diálogo internacional. Estos deseos chocan, sin embargo, con una serie de cuestiones de política nacional. Un tema importante es el avance de la ley de “matrimonios homosexuales”. Como es sabido, diversas Plataformas ciudadanas que representan a millones de familias españolas han solicitado hablar con el Gobierno sobre este tema, sin obtener audiencia. Se le está queriendo decir al Gobierno que el matrimonio –mujer, marido e hijos si los hay- es una realidad distinta a la unión de homosexuales y que, por tanto, un tratamiento distinto es adecuado. No hay en ello un ápice de discriminación; es más: la discriminación es contra las familias por igualar dos cosas que no son iguales. Zapatero ha dicho en Argelia que no se debe “temer a la libertad”, que “la libertad ejercida en el marco de Estado de derecho, es la mejor barrera contra la intolerancia y el fanatismo”. Debería aplicarse sus propias palabras: no admite el diálogo con las familias –contra las que ha llegado a cargar la policía ante el Congreso de los Disputados-. Tampoco hay diálogo con las más de tres millones de firmas a favor de la clase de Religión equiparable a otras asignaturas en la escuela. No hay diálogo fecundo con legisladores y ciudadanos respecto a los divorcios rápidos. No hay diálogo con miles de investigadores y ciudadanos que piden que el embrión humano sea tratado con dignidad. ¿Dónde está el talante de diálogo del Gobierno español? Nos encontramos ante un gobierno estatalista que ignora que el corazón de la democracia está en saber que son los ciudadanos quienes deben elegir, consensuadamente, sus modelos de vida y valores. Considero que, si no cambia pronto, un gobierno que pretende alterar sustancialmente la genética social por decreto ley, sin escuchar a una mayoritaria parte de la sociedad, es un gobierno peligroso para todos los españoles, sean cuales sean sus opiniones políticas.

José Ignacio Moreno Iturralde

Respuesta de HLI a la decisión homicida del Juez Whittemore

FRONT ROYAL, VIRGINIA, USA, 23 de marzo del 2005. La red por la vida y la familia de Human Life International en más de 50 países del mundo, condena en los términos más contundentes posibles la decisión homicida y de puro abuso de poder del Juez de Distrito Federal, James Whittemore, de prolongar la agonía de muerte por hambre de Terri Schindler-Schiavo.

La maldad de la conducta y la decisión de este juez nunca será olvidada por parte de aquellos de nosotros que escribiremos la historia de este abominable crimen contra la humanidad. Que se sepa a través del mundo que el Juez Whittemore pospuso su decisión durante más de 14 horas luego del mandato del Congreso de EEUU de revisar el caso de esta pobre mujer moribunda ante un tribunal federal. Después, la vista del caso duró más de dos horas mientras ella continuaba languideciendo. Por si todo ello fuera poco, el Juez Whittemore aplazó su infame fallo durante un día más, confirmando de esta manera la muerte de esta pobre mujer por medio del homicidio judicial. A Terri le ha negado la posibilidad de vivir este nuevo verdugo vestido de negro* que toma asiento en su elevado trono en la ciudad de Tampa, Florida, el nuevo Auschwitz de EEUU.

Cuando termine esta batalla por la vida de Terri, el Juez Whittemore será clasificado, junto con el Juez Estatal Greer** y el “esposo” de esta pobre mujer, Michael Schiavo, como los espectros de la muerte que son, desprestigiados por su activismo judicial, monstruosos por sus crímenes legales y perpetradores del continuo holocausto de la muerte que está teniendo lugar en los hospicios de concentración de EEUU.

Human Life International se opone totalmente a este execrable festival de la muerte. Nos oponemos a esta monstruosidad especialmente en EEUU, que se está comportando como el líder cultural del mundo y de cualquier otro país, donde incontables seres humanos inocentes, incapacitados, no nacidos, marginados y vulnerables están siendo aniquilados por hombres poderosos y ricos de este mundo.


* En EEUU los jueces en función visten un toga negra.

** El juez de la Florida que anteriormente ordenó que le retirasen la sonda alimenticia a Terri Schiavo.

14.3.05

Doctor Muerte

No nos pronunciaremos aquí sobre el escándalo que en estos días sacude un hospital de Leganés. Pero este turbio asunto nos permitirá abordar un aspecto nuclear de la eutanasia que con frecuencia se soslaya, a saber: la relación que se entabla entre el médico y el enfermo. Los defensores de la eutanasia suelen presentarla como un mero acto de voluntad soberana en el que el enfermo determina los confines de su propia existencia. Podemos echarle toda la épica sentimental que deseemos a este presunto ámbito de decisión autónoma del enfermo, mas no por ello dejaremos de falsear la realidad. La eutanasia exige al menos la intervención de dos personas: se trata de una relación intersubjetiva en la que, sin embargo, uno de los sujetos participantes impone su voluntad sobre el otro. Quizá sea este componente asimétrico el que convierte la eutanasia en una relación más que discutible desde una perspectiva estrictamente jurídica: pues, o bien el enfermo se convierte en dueño de la voluntad del médico, reduciéndolo a mero instrumento de su designio, o bien -y esta posibilidad resulta aún más escalofriante- el médico se erige en señor de la vida del enfermo, arrogándose un poder desproporcionado.

En Derecho, las relaciones imponen derechos y deberes correlativos; en la eutanasia, sin embargo, el presunto «derecho a morir» del paciente no genera un deber correlativo en el médico, pues -en esto convendremos todos, incluso los más acérrimos defensores de la eutanasia- nadie puede ser obligado por un «deber de matar». Pero la naturaleza viciada de esta peculiar relación que se entabla en la eutanasia se hace todavía más notoria, más insoportablemente notoria, cuando el médico suplanta la voluntad del paciente. La intervención del médico en casos de eutanasia es siempre valorativa; y, del mismo modo que en la emisión de un diagnóstico el médico puede cometer errores, puede confundirse en la valoración de una enfermedad que juzga incurable. Los motivos de esa valoración errónea son diversos: el médico, en el desenvolvimiento de su trabajo, está sometido con frecuencia a presiones insuperables (falta de camas, necesidad perentoria de órganos para trasplantes, etcétera), pero además pueden actuar sobre su decisión razonamientos equívocos de índole ideológica, filosófica o humanitaria (máxime ahora, cuando la eutanasia se ha convertido en una medalla de santidad laica). No olvidemos que el célebre Doctor Muerte mataba a sus pacientes convencido de que les administraba un piadoso viático.

Cuando se somete a escrutinio jurídico y moral la eutanasia, sus defensores suelen partir de una situación ideal -el enfermo, en pleno uso de sus facultades mentales, demanda la muerte- que no suele producirse en la realidad. A la postre, en la mayoría de los casos de eutanasia el enfermo carece de voluntad, o, si la posee, está muy gravemente viciada: a veces, confunde el sufrimiento con el deseo de morir; a veces, solicita la muerte convencido de que si sigue viviendo se convertirá en una rémora para su familia; y a veces, incluso, ni siquiera puede expresar su voluntad, dada la postración en que se halla. La existencia de un «testamento vital» tampoco soluciona nada, pues no podemos presumir que el deseo de morir que el enfermo expresó estando lúcido no lo haya rectificado -sin haberlo podido verbalizar- durante el estado de conciencia latente al que lo ha conducido la enfermedad.

No creo que nadie defienda la eutanasia involuntaria. Sin embargo, la experiencia demuestra que, en la relación que se entabla entre médico y paciente, una de las partes intervinientes es reducida en la mayoría de las ocasiones a mero objeto sin voluntad. ¿Puede el Derecho amparar esta relación?

Juan Manuel de Prada. ABC.

12.3.05

Para defender la familia: 16-M; 14,00 h

ANTE DE LA APROBACIÓN DEL “MATRIMONIO GAY”, DILE A ZAPATERO EN SU CARA: ¡YA ESTÁ BIEN DE ATAQUES A LA FAMILIA! La plataforma de ciudadanos HazteOir.org te convoca a una concentración ante el Congreso, un día antes de la votación del proyecto de Ley que legaliza los "matrimonios homosexuales": el miércoles 16-M, a las 14 h., ante el Congreso de los Diputados, en la Plaza de las Cortes. A esa misma hora, el Presidente del Gobierno y sus Ministros, entrarán en el Congreso, para someterse a la "sesión de control". Aprovechamos esa circunstancia para decirle a la cara a Zapatero: ¡Basta ya de ataques a la familia!

11.3.05

Libertad en Cuba

El próximo lunes 14 de marzo, el Ministro de Asuntos Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, se reunirá en Madrid con su homólogo español Miguel Ángel Moratinos.

En su agenda hay muchos temas a tratar: las relaciones comerciales entre España y Cuba, las ayudas de cooperación al desarrollo, etc. Sin embargo, el gobierno de Fidel Castro no ha dado avances significativos en materia de derechos humanos. A día de hoy:

· El gobierno castrista mantiene a más de 200 presos de conciencia en las cárceles cubanas. El régimen no está suavizando su política represiva: durante el último año se han producido 21 nuevas encarcelaciones y tan sólo 14 liberaciones.

· Los cubanos se ven forzados al apartheid turístico, privados del disfrute de las playas y hoteles de su propio país.

· Los cubanos tienen prohibida la salida de su país y se ven obligados a huir jugándose su propia vida.

· Fidel Castro sigue presionando a los gobiernos extranjeros para mantener a los demócratas aislados, lo que supone un apartheid diplomático, según las palabras del ex-presidente checo, Vlacav Havel.

· Las inversiones en Cuba que Pérez Roque trata de promover en España se realizan bajo las condiciones impuestas por el régimen de Castro que violan sistemáticamente los derechos de los trabajadores recogidos en convenios de los que Cuba es parte.

España tiene un compromiso histórico con la democracia y los valores humanos que afecta a su credibilidad internacional.

Si no te quieres quedar parado, firma en www.cubaentransicion.com el Manifiesto que exige a Pérez Roque que el pueblo cubano goce de los mismos derechos que tenemos los españoles y reenvía este correo a aquellos que puedan estar comprometidos con la libertad.

www.cubaentransicion.com

"Yo aborté a mi hijo": Esperanza Puente en la ONU

"Yo aborté a mi hijo": Esperanza Puente nos cuenta qué es la interrupción voluntaria del embarazo

Así lo está contando Esperanza en la ONU esta semana, en la Conferencia de la Mujer de Pekín+10: es la única mujer española que está hablando así en Nueva York. Todo gracias a ti.

WWW.NOTICIAS.COM

Victoria Uroz Martínez
Secretaria de la Asociación de Víctimas del Aborto - AVA
c/ Fuencarral, 5-1 dcha
28004 Madrid

Síndrome Post-aborto: Otra violencia contra la mujer

Hay una violencia que afecta a las mujeres con mucha mayor virulencia que la violencia doméstica o cualquier otra forma de violencia. Una violencia que causa suicidios, depresiones, psicosis, anorexia, alcoholismo, cáncer, esterilidad, embarazos ectópicos, malformaciones en hijos posteriores, y un largo etcétera. Una violencia que hiere y mata con mano invisible, de modo que la mujer no sabe siquiera de dónde le ha venido el golpe. Una violencia que destruye por dentro y amordaza a sus víctimas con la ignorancia y la presión social, para que no puedan ni pedir ayuda. Es una violencia que genera traumas de por vida, más intensos y numerosos que los producidos por el maltrato conyugal.

En esta violencia, el agresor está en todas partes: en un jefe que amenaza con el despido, en unas amigas que animan a ceder, en una familia que no apoya, en una televisión que defiende la agresión, en unas leyes que la facilitan y la amparan, en un hombre que no sostiene a su mujer...

El agresor está en el aire, está en el Sistema, en un Sistema que castiga lo más íntimo y natural de la mujer: su maternidad. Y este agresor está también en la ONU y en los Parlamentos que deciden lo que es bueno y malo para la gente. Estos legisladores han decidido que el aborto es bueno para la mujer y aunque, a miles, sus testimonios y sufrimientos demuestren lo contrario, no importa; es dogma de fe y no puede ser enmendado.

Estos políticos, principalmente mujeres, no cejan en su empeño de imponer la cuadratura del círculo a la misma esencia de la mujer. Sí, esta violencia de género, sufrida por millones de mujeres en todo el mundo, es el aborto y sus secuelas: el SPA, el Síndrome Post-aborto.

Pilar Gutiérrez Vallejo, directora de No Más Silencio www.nomassilencio.com

Video-juego San Andreas

Amnistía Internacional sacó el pasado mes de diciembre bajo el título “Con la violencia hacia las mujeres no se juega”, en el que incide en el respeto de los derechos del niño en relación a los contenidos que reciben de los videojuegos, y en la imagen discriminatoria que sufren las mujeres que salen retratadas en éstos. Entre estos juegos la asociación denuncia Grand Theft Auto: San Andreas, uno de los más vendidos este año, en el que las mujeres que ejercen la prostitución son objeto de agresión y asesinato por parte del protagonista del juego. Otros juegos como Benki Kuosoko o Sociolotron proponen la violación y la esclavitud sexual de mujeres, entre otras vejaciones. ADeSe ha criticado la falta de rigor científico con el que se ha elaborado el estudio de Amnistía Internacional.

El Sindicato de Periodistas de Cataluña es otro de los colectivos que últimamente ha lanzado sus críticas contra los videojuegos. Concretamente los periodistas catalanes reclamaban la retirada del mercado del videojuego Grand Theft Auto: San Andreas, ya que una de las misiones del juego consiste en asesinar a un periodista que está investigando las actividades de dos policías corruptos.

Grand Theft Auto: San Andreas (carta de un adolescente “enganchado” por los videojuegos.

A lo largo de toda mi vida, un punto fuerte de la misma ha sido la relación con el ordenador que en cada momento tuviera y los juegos a los que año tras año me enganchaba.

Si pienso en una lista ordenada de los juegos con los que más tiempo he disfrutado, no tendría ninguna duda en afirmar que la saga Grand Theft Auto me perturbó realmente la cabeza. Básicamente, el argumento del juego consiste en convertirte en un maleante que, a medida que va haciendo 'trabajitos' en la ciudad, se va ganando un respeto y por ende una posición social. Todo ello aderezado por la libertad absoluta de movimientos, lo que te obliga a decidir continuamente si realmente quieres asumir misiones o destrozar coches, edificios e incluso personas.

Ya se ha anunciado la salida en octubre de 2004 de la cuarta versión oficial de este juegazo: Grand Theft Auto: San Andreas. Y esta vez en San Francisco y, según esta screenshot, al parecer habrá bicicletas:
No quiero volverme loco antes de tiempo, no quiero pensar que salga únicamente para Play Station 2, no quiero pensar en que tendré que esperar algún mes más hasta que salga en PC, como ocurrió con Vice City. Realmente lo único que no quiero pensar es que RockStar Games deje de desarrollar uno de los mejores juegos de la historia de los videojuegos.

Eutanasia: Documentación

Eutanasia: 50 artículos:
http://www.almudi.org/App/Html/febrero_2005.html

La religión en todos los foros

La señora Marta Mata, presidenta del Consejo Escolar del Estado, debería argumentar porque cree que la religión Católica es solo para ser enseñada en las parroquias. Ya que, si no, esta dando una opinión sesgada hacía el lado laicista, no pedagógica y no fundamentada.

Para empezar podría utilizar argumentos psicopedagógicos y educativos para demostrar que, la parroquia, es el sitio natural para enseñar la asignatura de religión. Y luego manifestar otros de otra índole, pero se chocaría contra argumentos serios, que abren el ámbito de la religión también a la Escuela (principalmente, por la creciente demanda de los padres). Pero por lo menos no sería una opinión de “por que sí”, que se dan a veces de forma impositiva, para imponer ideas. Y se podría debatir, pero, ¿para qué? Si los padres están contentos de que se enseñe en la escuela y en la parroquia.

En el fondo, esta no argumentación, es el deseo de relegar la religión al ámbito privado. Como lo desea y manifiesta la vicepresidenta de la Vega. Pero esto es ir contracorriente de la libertad de enseñanza, de la libertad de pensamiento y de la libertad de manifestar en público, sin faltar a nadie, lo que se piensa o cree.

Alvaro Ruiz Gil

Juventud y limpieza de vida en EEUU

Cinco mil jóvenes se comprometen a vivir castamente en Denver
DENVER, 03 Mar. 05 (ACI).- John Ellis y la banda de rock cristiana Tree 63 viajaron desde Sudáfrica para unirse a cinco mil jóvenes del área de Colorado que colmaron las instalaciones del Denver Coliseum para un encuentro auspiciado por el grupo Pure by Choice (Puros por elección).

Según Pure by Choice, el grupo es “una red de compañeros en la fe” que trabajan con jóvenes de Colorado y que “esperan revolucionar la cultura con el establecimiento de la pureza honrando el plan de Dios, el amor y las relaciones saludables al promover un estilo de vida basado en la pureza sexual.

Un emocionado Ellis habló con ACI Prensa el domingo por la noche, para compartir un poco sobre el evento y para explicar por qué este acontecimiento resulta ser tan especial.

“Viniendo con un background secular, ya había cometido todo tipo de pecado carnal”, señala. Pero también cree que es precisamente el entender esto lo que le da “peso a su mensaje” y le permite dirigirse mejor a los jóvenes en eventos como el de Pure by Choice.

El orador cristiano y comediante, Keith Deltano comentó a ACI Prensa que se dio cuenta hace tiempo que su trabajo “puede ser utilizado como herramienta para otras cosas además de hacer reír a la gente”.

Deltano señaló que la Iglesia muchas veces es tildada de “ser anti-sexo. No estamos en contra del sexo”. Añadió que hay un lugar y momento adecuado en el Plan de Dios para ello que es el matrimonio.

El coliseo ovacionó ruidosamente al comediante cuando éste gritó que “la virginidad es lo máximo” y “el Plan de Dios es sexy”.

Casi al final del evento, los miles de jóvenes reunidos se comprometieron públicamente a vivir castamente. Como señal de ello se colocaron anillos y brazaletes que los identifican como puros por elección.

Un sacerdote los animó y les dijo que “si Dios no es lo primero en sus vidas, entonces este compromiso es imposible de cumplirse”.

Briana Agar, que trabaja en una escuela secundaria de Boulder, dijo que el evento es “una gran oportunidad para que los jóvenes luchen juntos y se animen unos a otros”. “Me agrada ver que se alientan mutuamente a no dejarse llevar por el sexo”, añadió.

10.3.05

Los hijos: ¿fruto del amor o de probetas?

Los hijos: ¿fruto del amor o de probetas?
La cuestión de los “embriones sobrantes” tiene su origen próximo en la legalización de las técnicas de la fecundación “in Vitro”. Pero el problema viene de más lejos aún, el problema viene cuando el Hombre se dio cuenta de que podía separar el sexo de la función reproductora, como si no tuvieran una relación natural. De un modo más remoto el origen de este problema está en no querer tener clara la idea de lo que es el Hombre. El Hombre es un ser que necesita sentirse amado y amar. Se quiere a los padres, a los amigos y al cónyuge. Y en las diversas formas de manifestación del amor entre la mujer y el hombre, esta la sexualidad, que es la manifestación más palpable del amor pleno. En la unión física de dos cuerpos complementarios, se produce la muestra más evidente de que el amor es la unión en la que se entregan plenamente los cónyuges. Y como resultado de este amor, aparece otro ser capaz de amar plenamente. Como fruto del amor, es cuidado y educado. Pero en ningún caso se debe ver su nacimiento como un derecho del amor, sino como un regalo de su donación. Cuando el amor es pleno, pero la biología no permite manifestarlo, con un hijo, lógicamente sigue habiendo amor, aunque no se manifieste en un nuevo ser. Ahora bien lo que la naturaleza regala, la técnica actual también lo ofrece. La diferencia es que unos nacen como resultado del amor y en el caso de la técnica como fruto de creer que sin un hijo que cuidar no se satisface el amor. En muchos casos es la mayor ilusión de un matrimonio, como si fuera lo que les faltara para ser felices, cuando en el amor total, ya lo pueden ser. Si su idea es dar la vida a un nuevo ser, por no ser una pareja fértil, no es posible, aunque la ciencia esta avanzando mucho en este campo. Si su deseo es educar a un ser humano, que no tiene las mismas oportunidades que otros niños, que lo adopten, que haciendo feliz a ese niño lo serán más ellos.

Alvaro Gil Ruiz

9.3.05

Victoria de la vida en la ONU, a pesar de España.

Comunicado de prensa

Human Life International

Contacto: Joseph Meaney

Email: jmeaney@hli.org

Teléfono: (540) 622-5200

NUEVA YORK, 8 de marzo del 2005. “Hoy es un día histórico para la causa de la vida. Y también lo es para el mundo y especialmente para Costa Rica.” Así se expresó Joseph Meaney, Director de Servicios Internacionales de Human Life International (HLI), acerca de la votación, ocurrida esta mañana, en la Asamblea General de la ONU, a favor de la prohibición de toda forma de clonación humana, en la cual Costa Rica desempeñó un papel protagónico.

“Estoy muy contento con este resultado”, expresó el representante de la organización provida más grande del mundo. De los estados presentes, 84 votaron a favor de la prohobición, 34 votaron en contra y 37 se abstuvieron. “Estas cifras indican una aplastante victoria para la causa de la vida”, siguió diciendo el Sr. Meaney. “Ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto por parte de funcionarios de estados, como el de Costa Rica, de la Iglesia Católica y de los movimientos provida, como HLI y su Sección hispana, Vida Humana Internacional (VHI), así como de nuestros afiliados en todo el mundo, quienes no se han cansado de informar al público sobre el tema.

VHI tiene abundante información sobre este tema en su portal principal www.vidahumana.org, concretamente en la sección “Experimentación con seres humanos”, que se encuentra en: http://www.vidahumana.org/vidafam/expfet/expfetal_index.html.

Es importante destacar que la principal estrategia utilizada por los estados y los grupos a favor de la clonación humana ha sido la de establecer una falsa distinction moral entre la clonación “terapéutica” y la clonación “reproductiva”. La primera es considerada aceptable y “humanitaria” por los promotores de la clonación humana; mientras que la segunda es considerada inmoral por ellos, en una especie de fachada de “eticidad”.

En realidad, sin embargo, ambas formas de clonación humana son moralmente reprobables. Si bien son distintas desde el punto de vista técnico –por medio de la “terapéutica” se clonan embriones humanos para obtener sus células estaminales con el presunto objeto de curar enfermedades hasta ahora incurables; y por medio de la “reproductiva” se clonan embriones para obtener hijos para los matrimonios infértiles—ambas comportan la destrucción de incontables embriones humanos. Por lo tanto, ambas constituyen crímenes nefandos contra la humanidad.

Además, hay alternativas éticas para la clonación de embriones humanos: la obtención de células estaminales de adultos. Esta última, al contrario de la obtención de células estaminales embrionarias, sí está dando resultados terapéuticos alentadores y sin dañar a nadie.

El 8 de marzo del 2005 es un día para celebrar durante el resto de la historia de la humanidad. Sólo Dios sabe cuántos seres humanos inocentes se salvarán gracias a esta histórica decisión. El mundo está en deuda con la Iglesia Católica, con el movimiento provida mundial y con Costa Rica.

Human Life International (HLI) es la organización provida más grande del mundo y tiene filiales en los cinco continents. Para obtener más información (en ingles) diríjase a: Human Life International, 4 Family Life, Front Royal, VA 22630, USA. Tel.: (540) 622-5200. Portal: www.hli.org.

Vida Humana Internacional, Sección hispana de HLI, es la organización provida más grande del mundo y tiene filiales en 20 países de América Latina y también en España. Para obtener más información diríjase a: Vida Humana Internacional, 45 SW 71 Avenue, Miami, FL, 33144, USA. Tel.: (305) 260-0525. Email: adolfo@vidahumana.org. Portales: www.vidahumana.org y www.soloparajovenes.org.

La filial de VHI en Costa Rica es VHI es la Asociación en Defensa de la Vida (ADEVI). Para comunicarse con ellos, diríjase a los siguientes emails: adevicr@ice.co.cr ; Cecilia_mora@hotmail.com; aleal9@yahoo.com.

El Anteproyecto de Ley de Reproducción Asistida no vela por los derechos del más débil

La Plataforma Hay Alternativas, que agrupa a más de 3.000 expertos en Medicina, Biología o Derecho, ha emitido un informe a petición del Ministerio de Sanidad en el que comenta el borrador del Anteproyecto de Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida. En él, subraya que son numerosas las propuestas del texto incompatibles con el Código Penal, la jurisprudencia constitucional española y la reciente declaración de la Asamblea de Naciones Unidas.
Madrid, 9 de marzo de 2005.- La Plataforma recuerda la falta de consenso científico existente sobre la investigación con embriones, y acusa al Ministerio de no cumplir con su deber, ya que “es misión del legislador velar por el interés del más desfavorecido, y el principio jurídico de prudencia exige reducir riesgos al mínimo, o, si es posible, eliminarlos cuando la duda o la ignorancia no permiten tener certeza de los resultados de una legislación”.

El informe, titulado “Comentarios al Anteproyecto de Ley sobre Técnicas de Reproducción humana Asistida”, fue emitido por la Plataforma Hay Alternativas el pasado 5 de marzo, de acuerdo a la petición realizada por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Para Hay Alternativas, el texto, “y esto es lo sorprendente proviniendo de un Gobierno progresista, olvida por completo velar por los derechos del más débil: el ser humano que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo”. Tras reconocer que el proyecto cuenta con el respaldo de una parte de los científicos, señala que “es una temeridad transformar al embrión humano menor de 14 días en objeto de investigación y destrucción, cuando una proporción considerable de nuestra comunidad científica lo considera un individuo de la especie humana, vivo y en desarrollo, y con un código genético propio e irrepetible”, y recuerda que el Ministerio debe conducirse con prudencia al estudiar una cuestión tan esencial en la que no hay consenso.

El informe critica la utilización en el Anteproyecto del término “preembrión”, “que no cuenta con el respaldo unánime de la comunidad científica, como lo demuestra el hecho de que no sea utilizado en el Informe sobre Investigación con Células Troncales del Comité Asesor de Ética en la Investigación Científica y Tecnológica, de febrero de 2003, ni en el de la Comisión de la Comunidad Europea sobre Investigación con Células Troncales Embrionarias Humanas, de abril de 2003”. Según la Plataforma, resulta “absolutamente intolerable” desde el punto de vista científico aceptar o no la manipulación del embrión según el lugar en el que el embrión se encuentre.

Además, el texto no tiene en cuenta sentencias del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la vida del ser humano generado, al mismo tiempo que vulnera el artículo 161.1 del Código Penal por el que se prohíbe la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la procreación humana. El informe explica que el Anteproyecto desoye las recomendaciones de la Comisión Asesora de Ética, que propone establecer un límite a la fecundación in vitro, e ignora otros derechos básicos del ser humano como “el derecho del niño a conocer su propia identidad biológica” y “el derecho a tener familia”.

La Plataforma científica alerta de que “las técnicas que aquí se pretenden regular se ofrecen, no como una opción ante un problema de esterilidad, sino como un sistema de selección eugenésica prenatal, ya que dichas técnicas llevan implícita la selección de los embriones 'sanos' para ser implantados, eliminando a los 'enfermos'”, con propuestas que dejan la puerta abierta a “otras posibilidades como la elección de sexo, la selección por la selección o la creación de híbridos interespecíficos”.

Respecto al control sobre la experimentación, llama la atención sobre la designación de miembros de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida prevista por el Anteproyecto, ya que “no es lógico que el órgano asesor del Ministerio de Sanidad en una materia de la que dependen numerosos derechos humanos fundamentales esté compuesto por miembros que ostentan negocios con claros intereses creados al respecto”.

Para más información:
Dra. Gádor Joya
91 554 71 89

www.hazteoir.org
www.hayalternativas.org

La Plataforma Hay Alternativas, iniciativa de HazteOir.org, cuenta con la adhesión de más de 300.000 ciudadanos, de los que casi 3.000 son científicos y expertos de reconocido prestigio. Procedentes de 94 universidades y centros de investigación, han suscrito el manifiesto de la plataforma catedráticos, profesores titulares, investigadores, analistas, profesionales de la sanidad y expertos dedicados a sus labores en las áreas de la bioquímica, la biología molecular, la farmacia, la física, las ciencias de la salud, la filosofía, la teología, la fisiología, la zoología, la neurología, la ingeniería química, el derecho y la bioética. El manifiesto Hay Alternativas, que contiene las propuestas de esta plataforma, se puede consultar y suscribir en la web creada a tal efecto, en http://www.hayalternativas.org

8.3.05

De la gente corriente y de su heroísmo

Gracias a Montse Doval he conocido la historia de la Dra. Blanca Sobrini, soltera, que ha adoptado a Quique, un niño con síndrome de Down de dos años, a las hermanas Katia, Ana y María, y más tarde a Gonzalo, también con síndrome de Down. Como bien apunta Montse,
creo que también es papel de la blogosfera mostrar que el bien está más presente de lo que los medios de comunicación inducen a pensar. La vida está llena de héroes anónimos, indispensables

¿Qué podría añadir?: que lean la entrevista con la Dra. Blanca Sobrini, por favor.

7.3.05

Quieren obligar a los médicos navarros a practicar abortos

Grave suceso

Grave acusación de chicos que pasaron días en el camping San Martín. Publicado en La voz del interior (Córdoba. Argentina)

Uno grupo de 14 chicos, junto a sus padres, formularon una grave denuncia sobre el maltrato que recibieron en el camping municipal San Martín, presuntamente de parte de profesores de la Dirección de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Córdoba.

Esto motivó a que la secretaria de Educación, Susana Mazzarella, se presentara espontáneamente a la Justicia para pedir que un fiscal investigue las denuncias.

Ante las cámaras de Teleocho Noticias, los padres denunciaron que sus hijos, con edades que rondan los 8 años, fueron atemorizados durante las noches, obligados en algunos casos a ducharse ante otros chicos del sexo opuesto, y que también observaban conductas supuestamente obscenas por parte de los profesores y monitores que trabajan en el camping.

Además, aseguraron que a sus hijos no les permitieron comunicarse inmediatamente con ellos para que los retiraran del campamento. Gustavo López, director de Deportes, se mostró “sorprendido y dolido” por la denuncia y anticipó que se pondrá a disposición de los padres y la Justicia.

Una de las madres denunciantes aseguró que profesores del mismo sexo “se daban besos con lengua” y que obligaban a los chicos a festejar cada vez que eso ocurría. Y comentó otros maltratos “psicológicos”.

3.3.05

Interrupción voluntaria del pensamiento

El pensamiento femenino está, de suyo, más abierto a la vida que el masculino. La mujer tiende espontáneamente a captar lo vital, lo concreto, lo personal. Por eso la mentalidad abortista no sólo contradice el estilo intelectual femenino, sino que se acerca a categorías masculinizantes.

El filósofo personalista Gabriel Marcel atribuía las grandes calamidades del siglo XX a lo que él llamaba espíritu de abstracción. Todos los extremismos,dictaduras, fanatismos proceden, según él, de reducir la realidad a una idea, lo más simple y esquemática posible, para transformarla después en herramienta ideológica y así manipular y dominar las masas. Tomada en este sentido, la palabra abstracción significa aplicar un filtro mental a la realidad, de modo que sólo se admite la existencia de una porción de ella, mientras el resto se considera falso o ilusorio. Todo lo que estorbe para el fin propuesto se elimina, primero del pensamiento, y luego, a ser posible, de la vida. Y así, de ser un recurso normal de la inteligencia, la abstracción se convierte en hábil estrategia para obtener un provecho práctico, sobre todo político, aunque sea a expensas de la verdad. Una estrategia que la modernidad reviste a menudo con el prestigioso manto de la diosa Razón, madre de la justicia, la igualdad y la tolerancia. Lástima que tan bellos conceptos, cuando se formulan de espaldas a la realidad, no pasen de pedantería hueca, de cadáveres mentales.

Porque esta decente inhibición ante la verdad, por más que haya cuajado en leyes, instituciones y costumbres, no deja de ser una forma ilustrada de mentira. Para mentir, en efecto, no hace falta ser demasiado consciente de ello: basta con no pensar. O lo que es lo mismo, interrumpir el pensamiento,detenerlo allí donde se prevé que ocasionará problemas.

Es lo que ocurre, al pie de la letra, con el aborto. Para abortar al hijo antes hay que abortar la verdad de su existencia, es decir, extraerle a la realidad su espina, que en este caso es el no nacido. Lo que el espíritu de abstracción pide aquí es desembarazarse mentalmente del embarazo. ¿Qué hay entonces en el seno materno? Simplemente una opción, tan válida como cualquier otra. Y para acoger una opción no hacen falta unos brazos generosos, sino un cerebro pragmático.

Debemos enfrentarnos enérgicamente a este espíritu de abstracción oponiéndole lo que podríamos llamar espíritu de encarnación: un modo de pensar atento al hombre concreto, que valore su dimensión corporal como imagen y palabra de su persona; un pensamiento no utilitarista sino relacional, menos volcado en lo técnico-científico y más en los lazos humanos.

Si lo consideramos atentamente, este enfoque nuevo y esperanzador se acerca mucho al modo típicamente femenino de abordar la realidad. La mujer, en efecto, suele discurrir en términos de relaciones personales, mientras que el varón se interesa más bien en el domino y transformación de la naturaleza. De ahí que el estilo intelectual femenino, integrador y concreto, sea como el alma de lo que acabamos de llamar espíritu de encarnación, del cual, no obstante, los varones también participamos a nuestro modo. Al fin y al cabo el espíritu de abstracción no es sino la hipertrofia del pensamiento masculinizante, caracterizado por el abuso de la razón instrumental y por el afán desorbitado de dominio. Ciertamente, el pensamiento femenino también puede corromperse, degenerando en el subjetivismo infantiloide y dependencia afectiva, pero tiene la ventaja de ser más personalista, vital y encarnado.

Una voz acallada

Lo comprobamos en el caso del aborto. Lo que pide aquí el espíritu de encarnación es escuchar la voz del corazón, que da a entender a la embarazada, con evidencia y nitidez irrefutables, que aquello que palpita en sus entrañas no sólo es una vida humana, sino un hijo. Por desgracia, esta voz enseguida es acallada por esa junta de expertos en corrección social que suele acompañar a la adolescente, bien imbuidos de espíritu de abstracción, de ética cerebral: el novio, los familiares, las amigas. Éstas últimas incluso se creen obligadas a interrumpir su sentido materno (que es tanto como reprimir su feminidad) a fin de aconsejar a la compañera que efectúe la otra interrupción, la de su embarazo. Porque el espíritu de abstracción no sólo sirve para abortar hijos, sino también amistades, matrimonios, compromisos, vocaciones, y en general cualquier cosa que tenga vida.

Todo ello pone de relieve la necesidad del espíritu de encarnación. El recorte pragmático de la verdad nunca se queda en mera pose, sino que destruye al hombre. Cuando el pensamiento no se abre a la realidad, la aborta. Ojalá muchas mujeres de hoy sepan dejar su impronta en el pensamiento moderno. Y nosotros, los varones, ojalá sepamos crear con ellas un verdadero pensamiento complementario, sin el cual apenas nos comprendemos a nosotros mismos.

Pablo Prieto. Alfa y Omega.

Garrapatas y marcianos

Pelo; abundante y confortable pelo del que sacar sangre: esta es la definición que da una garrapata del mundo. Un marciano que pasó por el sistema solar definía a la tierra como un simpático punto azul. ¿Pelo nutritivo o punto azul? Si la realidad sólo es definible por sus observadores parciales se reduce a un conjunto de afirmaciones absurdas. Pero si el perro, la garrapata y el marciano son resulta que hay muchos modos de ser y la solución real está en la metafísica.

José Ignacio Moreno

Estado y dignidad

La dignidad de toda persona humana es anterior al Estado y a cualquiera de sus reconocimientos jurídicos. Pero si es el Estado quien define la dignidad tendremos tantas dignidades como estados. En muchos países se arrojan al cubo de la basura miles de niños no nacidos, al mismo tiempo que se adecentan pavimentos y se ponen ecológicas palmeras en las calles. Una nación así puede ser un buen mercado, un lugar donde desarrollar actividades, incluso un territorio donde establecer una familia,trabajar y tener amigos. Lo que no puede ser es una madre patria a la que amar porque de madre cada vez le queda menos.

José Ignacio Moreno

Sexualidad paradójica

Tengo la temeraria intuición de que la sexualidad humana está muy relacionada con la vida. Tengo la triste evidencia de que la sexualidad humana también tiene que ver mucho con la muerte. Uno de los mayores motivos de muerte en la sociedad es el aborto: si queda algún ignorante que lo niegue no tiene más que ver vídeos de abortos disponibles en la red. Así lo que siempre ha sido instrumento de vida se ha transformado en utensilio de muerte; esto suele ocurrir cuando a lo que es un medio se le considera un fin: procedimiento esencial para la consolidación de una sólida mentira.

José Ignacio Moreno

Origen del término dignidad humana

Todos los Estados de derecho tienen como base de su legalidad la dignidad de la persona humana; es decir: algo que no se sabe muy bien lo que es o que depende de quien lo defina. Conviene recordar que el término persona, al que va asociado el de dignidad, se empezó a aplicar a todo el mundo en Occidente por la decisiva influencia del cristianismo. La idea bíblica de que todo ser humano es imagen y semejanza de Dios es el origen histórico del término dignidad. Al intentar borrar del mapa legal a toda idea de lo sagrado nos encontramos con un fundamento de las leyes hueco en su núcleo. Por esto, en el Estado de Derecho, algunos defienden la vida del niño no nacido y otros abanderan el aborto; algunos quieren la guerra preventiva y otros la niegan buscando la seguridad y la paz para miles de inocentes que se van a ver afectados. Eso si: siempre y en todo se actúa en defensa de la dignidad.

José Ignacio Moreno

Una buena frase también aplicable a uno mismo

“Una gran nación no debe ser como un martillo sino como un imán”. (Chesterton)

Consejo de Estado Escolar Español y Religión Católica

El Consejo Escolar del Estado se ha pronunciado, como es sabido, a favor de que la clase de Religión Católica se elimine del horario escolar. Quisiera aportar como docente algo que me parece que no ha sido considerado. La LOGSE, creada en la anterior etapa de gobierno socialista, tiene en la autonomía del Proyecto Curricular del Centro uno de sus puntos neurálgicos. Dentro de este Proyecto Curricular son claves las Señas de identidad del propio centro escolar consensuadas entre padres, profesores y alumnos, tal y como indica la ley. Teniendo en cuenta que una gran mayoría de padres optan porque sus hijos estudien Religión Católica es obvio que en muchos centros de enseñanza públicos, además de concertados y privados, se recojan un conjunto de valores éticos y cívicos de inspiración cristiana entre sus señas de identidad. Dado el papel predominantemente democrático de la LOGSE, donde los padres tienen el derecho y el deber de influir en la programación escolar, es lógico que un alto porcentaje de centros opten por la enseñanza de la Religión Católica, para aquellos alumnos que la soliciten, en igualdad de condiciones que las demás asignaturas. No sería justo marginar o denigrar a una asignatura tan relacionada con las señas de identidad libremente escogidas por los centros escolares que así lo deseen. Lo que el Consejo Escolar del Estado no entiende es esto: no se trata de que la Iglesia se entrometa en donde no la llaman sino de todo lo contrario; son los padres los que en ejercicio de sus derechos piden a la Iglesia, a través del carácter subsidiario de la escuela-cuya tarea es la de ayudar a los padres a enseñar a sus hijos- que un profesor cualificado enseñe Religión Católica a sus hijos. Cuando el Consejo de Estado pretende sacar la Religión Católica del horario escolar no se trata solamente de que ignore los acuerdos Iglesia-Estado vigentes; lo que además ignora es la propia LOGSE. El Consejo Escolar del Estado o no conoce la ley que lo ampara o va directamente contra un legítimo ejercicio de la más pura democracia. Los padres de cualquier convicción no pueden dejarse avasallar por un estatalismo antidemocrático ni por un temple de gaitas del gobierno que deje maltrecha la enseñanza de valores religiosos de identidad libremente escogidos.

José Ignacio Moreno Iturralde

Entramos en la casa del bebé

Gracias a Si, si. No, no nos enteramos de este maravilloso reportaje de National Geographic. Y precisamente ahora que algunos siguen argumentando con cinismo que los no nacidos "no son seres humanos, y si lo son da igual porque no importan tanto como otros", Pablo Ginés nos aporta este precioso reportaje gráfico y comenta en su blog Mar Adentro,

todos hemos sido bebés, y los bebés son de los nuestros, dentro o fuera del seno materno. Yo me solidarizo con el bebé de los vídeos de NATIONAL GEOGRAPHIC: él respira en el líquido, puede nadar y dar volteretas... yo ya no puedo hacer estas cosas bajo el agua. ¡Y sin embargo en el vientre de mi madre sí podía! Según la edad, tenemos las capacidades que necesitamos. Seguramente, a un ser humano recién concebido no le sirven para nada tener manos ni pies, sino que lo que necesita es tene 1, 2, 4, 8, 64 células, implantarse, crecer, etc...


2.3.05

La familia: paz y satisfacción dichosa

Quiero relatarles la experiencia de un íntimo amigo mío, padre de una gran número de hijos y al que recientemente le han diagnosticado una grave enfermedad. Al poco de saberlo, mi amigo me contó que su preocupación, su única preocupación, era su familia, su mujer y sus hijos, algunos de ellos de corta edad. Ha desarrollado una importante actividad profesional, lo que le ha permitido atender con dignidad sus responsabilidades familiares, pero es cierto que, dada la carencia total de unas políticas de promoción y apoyo a la familia, mi amigo se encuentra sin cobertura económica, ya que no ha podido ahorrar.

Sacar adelante a una familia de 12 hijos con los sueldos de él y de su mujer es casi heroico en nuestro país, por esa falta de medidas reales de apoyo. No parece justo que familias de estas características puedan verse en una situación de desprotección.

Me permito hacer esta reflexión en voz alta porque creo que hay muchas familias, y especialmente si son numerosas, que no deberían encontrarse en tal situación. En estos hogares se está forjando el futuro de nuestra sociedad, y por ello no pueden, ni deben, estar en situaciones de no poder cumplir con sus fines de protección, educación y formación de todos sus miembros.

Pero lo que más me llama la atención de mi amigo es que está tranquilo, está más orgulloso que nunca de haber tenido tantos hijos. Están siendo, junto a su mujer, que es extraordinaria, los verdaderos artífices de un ambiente de cariño, de mimo, de atención continua, de procurar que descanse, que se divierta. Todo les parece poco; se esfuerzan continuamente para que sus padres no tengan que hacer tareas en casa y se marchen de paseo, de viaje, con amigos... Todos los días rezan en familia pidiendo un milagro para que su padre se cure; pero además, a sus compañeros de trabajo, de la universidad, del “cole”, a vecinos, amigos, a simples conocidos, les ruegan que recen por su padre; quieren que el Señor se lo deje muchos años más.

Mi amigo dice que es afortunado, que el tener una familia así es una maravilla y que ahora más que nunca se da cuenta de que tantos sacrificios y renuncias, han merecido la pena. Y yo pienso: “verdaderamente es de envidiar una familia así”.

Como esta columna siempre tiene un carácter reivindicativo, exijo a nuestros responsables políticos, una vez más, que inviertan en la familia, en la protección de los hijos. Acabo estas líneas pidiéndoles a todos ustedes que recen por mi amigo; él se lo agradecerá, sus hijos y su mujer también, y por supuesto, el que les escribe.


José Ramón Losana García, Hacer Familia, febrero 2005, nº 132, p. 62.

Los errores sutiles del caso Ramón Sampedro