Dignidad humana

31.1.05

Hacia un nuevo talante en la cultura de la vida

El aborto es, sin duda, uno de los mayores dramas de nuestro tiempo. Un drama misterioso pues la sociedad occidental –contando con abundantes y disponibles documentos gráficos de lo que el aborto es en realidad- parece incapaz de reaccionar de un modo humano ante un abuso de tal calibre. No sólo no reacciona sino que lo justifica. Sin embargo, considero que sería un grave error que la promoción de la cultura de la vida se limitara a dar “noticias mazazo” sobre las últimas estadísticas del aborto. Chesterton decía que “el hombre no es una evolución sino una revolución”. Los seres humanos nos movemos por esperanzas y por banderas animantes. Es cierto que España tiene el índice de natalidad más bajo de Europa pero no es menos cierto que es el país europeo con el mayor número de familias numerosas. Tan verdad es que se mantienen embriones humanos en fríos tanques de congelación como que el pueblo de Madrid se echó a la calle a donar toda la sangre que hiciera falta aquél funesto día del 2004. Hay muchas más madres que se entregan a sus hijos, que mujeres sin corazón o atribuladas que los aniquilan en el seno materno. Pese a la evidente crisis de la familia, solo ella es el hogar de humanidad donde se puede decir con confianza madre y padre.

No se trata de minusvalorar una situación mundial grave sobre la dignidad de la familia y de la vida ni de dejar de dolerse por tanta barbaridad, pero mostrar la verdad no es tan solo detectar la mentira. Es urgente en la sociedad de la comunicación mostrar y demostrar la incomparable belleza de la familia, la pocholada de un bebé y la maravillosa conjunción del amor y de la fidelidad. Se precisan novelas, películas, televisión, videojuegos y –ante todo- ejemplos personales de vida que enseñen lo estupenda que puede ser la existencia: es lo que la gente necesitamos. La vida y el seno matrimonial es lo único que tiene futuro; la industria de la muerte –por poderosa y pujante que parezca- es un convulso espectro estéril que sólo produce lo que es.

José Ignacio Moreno

29.1.05

Los Vuelos de la Vergüenza

El lector de ABC ya cuenta con sobrada información sobre los «vuelos de la vergüenza» fletados desde Canarias. «Oficializados» por el anterior Gobierno, para escándalo farisaico de quienes entonces se alineaban en la facción opositora, estos traslados, lejos de remitir bajo el mandato socialista, parecen haberse intensificado. Así queda, una vez más, demostrada la mezquindad sobre la que se sostiene el cambalache político: resulta paradójico que un Gobierno obsesionado con rectificar o demoler la herencia recibida de su antecesor en la poltrona no se haya preocupado de arbitrar soluciones menos ignominiosas para un fenómeno que demanda, antes que una determinada adscripción ideológica, un elemental sentido de la dignidad humana. Pero quizá la razón de este paradójico continuismo debamos buscarla en la intrínseca maldad de una acción política que mide sus metas por un criterio de visibilidad y ostentación mediática. Conforme a este criterio, los «vuelos de la vergüenza» podían prolongarse sine die, mientras permanecieran en ese limbo de penumbra casi clandestina en el que tirios y troyanos habían decidido confinarlos.

La trapacería que rige estos traslados encoge el ánimo. Ante la plétora de inmigrantes que llegan a las costas canarias y la imposibilidad de deportarlos a sus países de origen (bien porque no existen convenios de extradición con dichos países; bien porque la Policía, a falta de medios materiales, no puede averiguar la procedencia de los recién llegados), se fletan aviones que «descargan» a estos inmigrantes como si fuesen sacos de escombros en ciudades elegidas al albur, o quizá por su condición de escombreras regidas por el adversario político (entre los destinos más asiduos se cuentan Madrid, Murcia o Valencia, no en cambio Barcelona, Bilbao o Zaragoza). Muchos de estos sacos de escombros ni siquiera son mayores de edad, otros padecen graves enfermedades contagiosas que nadie se ha preocupado de diagnosticar; llegados a la escombrera de destino, se les abandona a su suerte, sin otro viático que unas cuentas direcciones de establecimientos de caridad. Naturalmente, los sacos de escombros acaban hacinados en vertederos de marginación, delincuencia y mendicidad.

He utilizado la expresión «sacos de escombros» para designar el estatuto asignado a los inmigrantes, a quienes se les despoja de su condición humana para convertirlos en inquilinos de un arrabal de alegalidad. No basta con ofrecer regularización a los inmigrantes que presenten contratos de trabajo; es necesario promover el acceso de estos inmigrantes a un contrato de trabajo en condiciones de mínimo decoro. Transigiríamos con estos traslados si las diversas Administraciones públicas hubiesen puesto a disposición de los establecimientos de caridad y servicios sociales una red de viviendas que brindaran alojamiento temporal a los inmigrantes, en tanto se resuelve definitivamente su situación. Podríamos aceptar dichos traslados si estuviesen precedidos por planes de integración que facilitasen a los inmigrantes atención médica en la ciudad de destino, talleres en los que pudieran desarrollar sus destrezas, cursos en los que aprendiesen los rudimentos de nuestro idioma. Mientras no se instrumenten estas medidas, habremos de entender que estos «vuelos de la vergüenza» son la fétida trastienda de ciertos pronunciamientos retóricos que funden en su hipocresía los peores rasgos de Caifás y de Pilatos. Rasgarse las vestiduras y lavarse las manos quizá sean actitudes suficientemente ostentosas para colmar ese afán de visibilidad mediática que rige la acción política; pero un elemental reconocimiento de la dignidad humana exige -a este Gobierno, a cualquier Gobierno- que las personas no sean tratadas como sacos de escombros.

Juan Manuel de Prada. ABC.

27.1.05

¿Reencontrar las virtudes?

-¿Qué valores éticos están hoy más en alza? –No pretendo ser descortés ni pasarme de listo pero me preguntas sobre los valores como si se tratara de acciones en bolsa. Los valores más en alza son los de siempre: la generosidad y la mutua ayuda.

-¿También la obediencia y la fidelidad? –Tienes razón en que algunas valores tradicionales hoy se valoran menos aparentemente. El lenguaje tiene su importancia: si a la obediencia la llamaramos “educación inteligente de la propia autonomía” y a la fidelidad “solidaridad incondicionada” a lo mejor vemos que son de plena actualidad.

-¿Es igual hablar de valores que de virtudes? Ahora hablamos más de valores que de virtudes. Pienso que hay un matiz: el valor parece algo más subjetivo:”mi escala de valores”. La virtud se define a un hábito operativo bueno; algo que cuesta esfuerzo. Virtud es un término que hace referencia a una orientación de la conducta hacia la verdad objetiva de las cosas.

-¿Y qué es la verdad objetiva de las cosas? -Esa pregunta es antigua. Tenemos que volver a la verdad de la naturaleza. Cuando los actos son conformes a la naturaleza son buenos; cuando la contradicen son malos. Las vacas no tienen necesidad de autoaceptarse; son vacas y ya está: pacen, mugen y se tumban en la hierba con una paz magnífica. Las personas somos libres y podemos aceptar lo que somos o rebelarnos contra nuestra propia naturaleza. La aceptación de la propia vida es algo crucial.

-¿Puedes explicarte algo más? –Viktor Frankl, muy conocido por su libro “El hombre en busca de sentido”, dice que más importante que lo que uno espera de la vida es lo que la vida espera de uno. No se trata de abdicar de iniciativas y de proyectos sino de darse cuenta de que existen muchos factores en nuestra propia existencia que no controlamos. Muchas veces tenemos que aceptar la vida como viene, desarrollar una actividad que no teníamos planeada, afrontar un problema inesperado. En un sentido más subjetivo no siempre estamos contentos con nuestras propias cualidades: nos gustaría ser más altos o más bajos, pero somos como somos en algunos aspectos. Desde un punto de vista cristiano el posicionamiento en el mundo tiene un carácter providencial; lo que me ha tocado –que no anula la libertad, sino que establece sus coordenadas- forma parte de una misión personal que tengo que cumplir. No se trata de una aceptación de mi vida sólo por sentido común sino también por hacer la Voluntad de Dios; cuestión que, bien entendida, es la mejor y más real de las aventuras.

-¿Todo eso tiene alguna relación con el mundo de prisas en el que muchos vivimos? -En la última visita de Juan Pablo II a España, en la reunión con los jóvenes en el aeródromo de Cuatro Vientos, el Papa afirmó que el drama de nuestro tiempo es la falta de interioridad. Es cierto que la sociedad urbana está acelerada. Influyen los medios de comunicación y de transporte; pero influye sobre todo la falta de ejercicio de reflexión habitual en las personas. La verdadera libertad se apoya en la reflexión de la propia vida. Sin meditación, que en el creyente es con frecuencia oración, no se puede construir una biografía verdaderamente humana.

-¿Qué influencia te parece que ejerce el mundo audiovisual sobre la interpretación de la realidad? –Desde luego es una maravilla poder estar informado de tantas cosas gracias a los medios de comunicación. Sin embargo, caben adoptar unas precauciones de gran importancia: Cuando uno ve la televisión está viendo la realidad a través del ojo de otro. Lo que se ve es una información seleccionada de la realidad; necesaria y, en ocasiones, intencionadamente parcial. Hay buenas noticias pero lo negativo suele ser más llamativo. Si un millón de madres dan de comer estupendamente a sus hijos no es noticia; pero si una loca envenena a su criatura se informará rápidamente. En muchas ocasiones los telediarios están llenos de espantos y catástrofes que, desvinculadas del conjunto de la realidad, ofrecen un panorama frecuentemente desolador. En este sentido me parece estar reviviendo el mito de la caverna de Platón, en versión audiovisual. Los contenidos de los medios suplantan a la realidad y lógicamente la comprensión del mundo y de la propia vida se modifica. “Si no estás en los medios no eres nadie”, se escucha con frecuencia. La sociedad de hoy parece favorecer un volcarse hacia la apariencia, hacia ser valorado por muchos. Quedan siempre millones de personas nobles que viven con autenticidad una vida personal llena de sabiduría y que pasa desapercibida al mundo de la comunicación. No quiero plantear una visión negativa de los medios. Lo que me parece preocupante es confundir los contenidos informativos con toda la realidad o pensar que la vida de un famoso está mucho más realizada que la de un hombre normal y corriente.

-¿Pueden favorecer los medios la cultura y la educación? –Por intentar ser realistas en una sociedad de libre mercado y con pocos resortes morales pienso que lo que verdaderamente es imprescindible –como antes hemos apuntado- es una cultura y educación del uso de los medios. Si lo que vende es el buen gusto y la categoría irán desapareciendo zafiedades de las pantallas. Es necesario destacar la labor de las Agrupaciones de Telespectadores y radioyentes que velan por unos contenidos más nobles en los programas.

-¿Qué papel ejercen los famosos? –He tenido ocasión de vivir durante un buen número de años en Colegios Mayores. A la hora de invitar a gente para tener coloquios con los universitarios cada vez ha sido mayor el éxito de gente conocida en los medios de comunicación. En un foro universitario tiene más gancho, en principio, ser famoso que ser sabio. Excuso decirte en otros ambientes más populares. Por esto los famosos pueden ejercer una gran influencia sobre la gente; especialmente sobre los más jóvenes. Los famosos tienen una especial responsabilidad a la hora de transmitir estilos de conductas.

-¿Cómo influye hoy el afán por el dinero? Cuentan de cierta escuela de negocios europea donde los alumnos de último curso se preguntan cuánto vas a ganar el próximo año y no a qué te vas a dedicar. En sectores de la sociedad parece plantearse una carrera para llegar a ser “el más rico del cementerio”. Un neoliberalismo fuerte impera en el mercado de trabajo –hablo desde el punto de vista de un español-. La inestabilidad laboral –salvo en la administración del Estado- es grande. El siglo XX ha demostrado que los países con una economía de mercado funcionan, mientras que los severamente socialistas se sumen en la pobreza. Pero esto es compatible con dejar a muchas personas en la cuneta laboral o someterlas a una auténtica explotación. No es el momento ni podría hacerlo de seguir haciendo una valoración económica. Lo que puedo si puedo constatar en las personas jóvenes es el aumento de la tendencia a acortar los estudios y a disponer pronto de dinero. Existe una gran generosidad en muchos jóvenes que se pone de manifiesto en esforzadas actividades de voluntariado. Lo que todavía no impera es una idea nítida de servicio en el trabajo. Todavía no tenemos clara esa frase de Lapierre:”todo lo que no se da, se pierde”. No se trata, como es lógico, de hacer dejación de derechos sino de encontrar motivos sólidos para hacer del trabajo un voluntariado, por así decir.

José Ignacio Moreno Iturralde

En torno a la categoría personal y la chabacanería

-En los años treinta del siglo pasado el escritor inglés Chesterton avisaba de que el peligro que se nos venía encima era el de la chabacanería. ¿Tenía razón? -Chesterton dijo bastantes cosas sensatas y clarividentes. No parece que la segunda guerra mundial y otros horrores se hayan producido por la chabacanería, pero esta falta de categoría es más peligrosa de lo que en apariencia pueda parecer. Pienso que muchos jóvenes y no tan jóvenes de hoy no es que bailen porque están felices sino que bailan por ver si obtienen la felicidad. Toda la industria de discotecas produce un ambiente artificial y sensual que es todo lo contrario a un tablao flamenco al aire libre en el barrio del sacromonte granadino –por poner una imagen de folklore popular-. Estoy a favor de los lugares de diversión, siempre que se trate de una diversión digna; pero muchas discotecas son auténticos antros donde corre la droga y el ejercicio del erotismo. Muchos padres están en el guindo de lo que hacen sus hijos en esos lugares.

-¿No estarás exagerando? –Tal vez. La juventud siempre tiene algo de alud arrollador y de indómita valentía pero cada vez se lo ponemos más difícil. No es extraño que muchos jóvenes dediquen ventiuna horas semanales a ver televisión; a lo que hay que añadir el tiempo dedicado a los videojuegos y a internet. Todos estos adelantos son buenos, pero hay que saber utilizarlos. Los contenidos de la televisión son en gran parte frívolos. El año pasado hice una encuesta a un grupo de buenos estudiantes de Bachillerato –unas veinte personas-. Según ellos sólo un 30% de los contenidos globales de las televisiones españolas es positivo. En internet hay todo tipo de cosas…un uso indiscriminado de esta nueva tecnología es demoledor. Me parece que es absolutamente necesario hacer una programación de lo que se va a ver en cualquier familia con sentido común. Navegar por internet, sin rumbos acotados, o encender la televisión a ver que echan produce ciudadanos “con sida mental”.

-¿De donde surge y a donde lleva la chabacanería? –Cada vez parece que hay más apariencia de libertad porque se pone casi todo en tela de juicio. Decimos que somos tan autónomos y autorresponsables que queda poco espacio para un denominador común ético. Me parece que, en frase de un clásico, “nos amamos más a nosotros que a nuestra felicidad”. La felicidad tiene mucho que ver con hacerse a la situación que a uno le toca, afrontándola. La felicidad no depende de la comodidad sino de un corazón con alegría interna.

-¿Qué quieres decir? –Donde estoy yo no está mi alegría. La alegría está en entrar en la órbita de los demás, que es la órbita de Dios. Hoy se quiere echar a Dios del diálogo social; algunos lo plantean como un enemigo de la felicidad. Otros consideran que el darse a los demás, sinceramente, es un modo de no realizarse. Sin embargo una persona humana es su vocación, su misión en la vida; y ninguna misión que sea interesante puede ser diseñada solamente por uno mismo. En vez de hacernos tan grandes como el cosmos caemos en el riesgo de hacer un mundo a nuestra pequeña medida.

-Bueno, eso vale para los creyentes, pero no puedes exigir esto a todo el mundo. –Es verdad que he hablado desde la fe. Pero hay un dato que considero experimental: contar con la religión ayuda a ser feliz. Una vida de espaldas a Dios, por muy atractiva que pueda parecer, acaba hastiando a toda persona; creyente o no creyente. Quisiera también decir que hay mucha gente, muy buena, que quizás sea bastante más creyente de lo que piensa y de la que muchos otros tendríamos bastante que aprender.

-¿Por qué has relacionado tan rápido el problema de la chabacanería con el de la religión? -Porque la chabacanería es contraria a la modestia, que es prima hermana de la humildad. Me parece que la chabacanería no es tanto ser bruto, en el sentido de poco cultivado, sino ser zafio, ser alguien sin temor a ofender. Nada se teme cuando nada se ama. Cuando no hay ni amor ni temor a Dios la humildad no se entiende, los detalles de educación parecen hipócritas y decir un taco cada pocas palabras da aire de autenticidad.

-¿Qué problemas concretos produce lo que tú llamas chabacanería? –La chabacanería, la falta de virtudes a la hora de saber convivir provoca muchos problemas. Voy a transcribir una cita de un artículo de Rafael Navarro-Vals, publicado el 23 de marzo de 2001 en el diario El Mundo: “Según datos muy recientes del Foro contra la Violencia de la Mujer, el número de víctimas mortales de la violencia sexista en España se ha triplicado el último año. El informe publicado por el Foro de Población de la ONU anota que una de cada tres mujeres en el mundo sufre malos tratos o abusos sexuales. Un serio estudio sociológico promovido por Comisiones Obreras concluye que una de cada seis trabajadoras españolas sufre acoso sexual. La publicidad sexista ha generado, en el último año en España, casi 400 quejas: un 12% más que el año anterior. El más reciente informe del INE en España detecta una subida alarmante de los delitos sexuales: entre otros datos se destaca que, desde 1992, al menos 26 jóvenes han sido asesinadas con abuso sexual previo…Según Manos Unidas, un millón de niños y adolescentes entran cada año en el negocio de la prostitución. El Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia acaba de calificar, por primera vez, los asaltos sexuales como crímenes contra la humanidad. En fin, hace unos días el delegado del Gobierno de la Comunidad de Madrid declaraba que, si durante el año 2000 en la región los delitos en general bajaron una media del 5,53%, el número de agresiones sexuales se han duplicado sobre el año 1999”. Respecto a la influencia de los medios, dicho artículo afirma: “En Italia, con unos datos muy parecidos a los españoles, un grupo de padres fueron invitados para visionar una antología de la tarde televisiva de sus hijos. Al terminar la sesión, algunos sufrieron trastornos circulatorios y los más manifestaron una dolorosa incredulidad. Habitualmente no veían la televisión con sus hijos. Según Ettore Bernabei, de la Internacional Family Foundation, la patología televisiva a que puede dar lugar este bombardeo de imágenes sería peor que los efectos de un artefacto nuclear de la serie N. Este destruye los cuerpos, pero deja intactas las cosas inanimadas. Cuando la adicción televisiva se convierte en patología no es difícil la progresiva erosión del espíritu, aunque queden incólumes los cuerpos”.

-Soluciones. –Te respondo con el final del citado artículo: “Desde instancias diversas se sugiere un esfuerzo combinado de reconstrucción social en el que intervengan todas las fuerzas sociales: Estado, sociedad civil, religión y poder mediático. Tal vez debamos comenzar por la escuela y la familia en un esfuerzo de verdadera socialización de los valores. Reducir el sexo a mera genitalidad es sembrar las semillas de la violencia sexual, y provocar, a la larga, actitudes de riesgo. No se trata de dramatizar más de la cuenta. Se trata de aplicar la sensatez. También en esta materia”.

José Ignacio Moereno Iturralde

Sobre embriones humanos y desarrollo científico

-¿Es el embrión humano una persona? -El término persona es quizás bastante arbitrario. Por ejemplo, el Código de Derecho Civil español, afirma que se es persona jurídica a las 24 horas de nacer. Tal vez es más importante en la práctica hablar de vidas humanas. Un embrión es una vida humana. Aristóteles puso un ejemplo que nos puede ayudar: Supongamos un fuego que es tapado por una campana de cristal. Es propio de la naturaleza del fuego el tender hacia arriba; pero en este caso no puede y no por ello deja de ser fuego. Es decir: se es tal cosa cuando se tienen las capacidades para ejercer los actos propios, aunque accidentalmente no puedan hacerse. El caso del embrión es algo parecido a lo que le ocurre a un enfermo que está en coma. ¿Diríamos que ha dejado de ser persona porque no es capaz de comunicarse, andar, etc.?

-¿Hay científicos que afirman que en los primeros días el embrión no es individuo porque se puede dividir en varios dando lugar a mellizos, trillizos, ...? -Una cosa es la unidad y otra la divisibilidad. Un árbol es uno; si le quitas una rama y la plantas en otro lugar puede surgir un nuevo árbol. O una lombriz: si la partes en dos puede dar lugar a dos lombrices; pero la primera era una. De igual manera un embrión humano en sus primeros días tiene células, que al ser totipotenciales, pueden dar lugar -si se dividen- a varios embriones, pero eso no niega que el embrión inicial sea una vida humana.

-Actualmente está en expansión la medicina regenerativa y el uso de células madre. ¿Qué piensas respecto al uso de células madre adultas y embrionarias para el progreso y la salud de la humanidad? -Las posibilidades de utilización de células madre -tratables para ser convertidas en células de diversos órganos- se presenta como una revolución para el mundo de la sanidad. Como es sabido hay células madre de dos orígenes distintos: las que proceden de tejidos adultos –por ejemplo de la grasa- y las que proceden de embriones humanos. A estas alturas se pueden hacer una serie de consideraciones: -Hasta la fecha todos los tratamientos clínicos con éxito llevados a cabo –de los más recientes son los del equipo que dirige el cirujano español Damián García Olmo- se han realizado con células madre adultas. –Tales células no producen ningún rechazo puesto que provienen de tejidos adultos del propio paciente. –La capacidad de diferenciación y convertibilidad de las células madre adultas es bastante mayor a medida que aumentan las investigaciones.

Vayamos ahora a las células madre que provienen de embriones: -Su capacidad de diferenciación es lógicamente muy grande. -No existe hasta hoy ningún logro clínico satisfactorio. –En los experimentos hasta ahora realizados se ha demostrado que producen tumores. –Tienen el problema de tener que subsanar el rechazo del paciente al no ser una célula suya. –A diferencia de las células madre adultas no son capaces por si solas de ir, a través de la sangre, al tejido afectado.

Un congreso finalizado el mes de diciembre de 2004 en Madrid y organizado por la Asociación AEBI ha congregado expertos nacionales e internacionales en esta materia, como la Doctora Catherine Verfaillie, Christof Stamm y el ya citado Damián García Olmo, entre otros. Tales especialistas han constatado la superioridad de la eficacia de los tratamientos con células madre adultas.

Desde un punto de vista ético las células madre adultas no tienen ningún reparo. Las embrionarias, al proceder de embriones humanos, suscitan un gran debate: desde los que no ven ninguna barrera ética hasta los que defienden la dignidad de todo embrión humano por el hecho de que todos hemos pasado por idéntica fase embrionaria y consideran reprobable tratar al embrión como un mero objeto, degradándose así la dignidad humana.

-Entonces… ¿Por qué ese afán de investigar con células madre embrionarias? -Según el investigador español Benito Fraile porque de ellas pueden salir líneas celulares. Las líneas celulares son células que se reproducen indefinidamente; algo parecido a ramas de geranios que dieran nuevos geranios. El interés de estas líneas consiste en que se puede experimentar sobre ellas viendo como reaccionan; pero no tienen ninguna aplicación clínica clara. Esto no excluye que tras muchas investigaciones se pudiera llegar a algún conocimiento de interés para aplicación médica. Hay otro interés inmediato: Quien cree una línea celular tiene una patente y, por tanto, una fuente de ventas para centros de investigación interesados. Es decir: el uso de células madre embrionarias, que supone la destrucción de embriones humanos, no tiene una finalidad médica directa, sino de investigación; siendo para algunos un atractivo negocio.

-Todo el problema de la acumulación de embriones proviene de las técnicas de fecundación in vitro. ¿Acaso no es un avance poder dar hijos a personas que no pueden tenerlos? -Es muy duro querer tener hijos y no poder tenerlos. Las técnicas de fecundación in vitro lo permiten. Sin embargo hay muchos personalidades relevantes –científicos y humanistas- que afirman que el único modo digno de la persona humana de tener hijos es por la mutua donación psíquica y corporal entre el hombre y la mujer. Estrictamente hablando no se puede “tener derecho a un hijo”: un hijo no es una posesión; sino un don personal. Muchos se han mofado, en la práctica, de esta interpretación, considerándola un escrúpulo. El resultado ha sido el grave problema de la congelación de embriones humanos. Vidas humanas, aunque embrionarias, congeladas como si fueran objetos o productos. Posteriormente se han desarrollado leyes que llaman a estos embriones “estructuras biológicas”; bastantes de las cuales se destinarán a investigación.

-Entonces, hay que censurar la ciencia. –Lo que hay que censurar es la manipulación de seres humanos. La ciencia es considerada por algunos como algo imparable: “ninguna convicción ha de interponerse a su desarrollo”. No hay que ser muy listo para darse cuenta de que eso supone ya partir de una convicción. Otros preferimos defender que la ciencia está al servicio del hombre y de toda vida humana. Cuando las férreas convicciones de una ciencia deshumanizada sacrifican a miles de vidas humanas indefensas e incipientes en la mesa de un pretendido progreso se está recorriendo a gran velocidad la senda de un biofanatismo de severo pronóstico.

Las clínicas de fertilidad se lucran con una actividad en la que tantos seres que podrían llegar a ser niños son utilizados como objetos. Esto supone que algo grave está ocurriendo en nuestra civilización.

La realidad es tozuda y los intereses golosos. Los embriones son vidas humanas que no deben ser producidas. Todos esos miles de embriones que de hecho se fabrican son tratados como cosas. Resulta cínico no otorgarles un respeto cuando todos y cada uno de nosotros hemos pasado por idéntica fase embrionaria. Una sociedad con tanques congeladores de embriones humanos demuestra tener una mente torpe o un corazón de hielo, o ambas cosas. Los valores de una civilización noble y solidaria requieren hipotecas y límites, y al menos una convicción: la defensa incondicionada de toda vida humana, sea cual sea su situación. De lo contrario se obtendrán “beneficios parciales” pero al coste de devaluar la dignidad de la vida humana. Ser humano y ser objeto de producción son dos nociones contradictorias.

Urge clarificar, establecer y defender el estatuto del embrión humano. La situación actual es delicada pero mujeres y hombres con preparación y sin prejuicios respecto a la realidad pueden y deben implicarse en esta apasionante tarea en la que nos jugamos, ni más ni menos, que nuestra propia identidad.

-¿Hay algún tipo de acuerdo sobre el estatuto legal del embrión humano? -Está claro que estamos en unos momentos históricos para la biotecnología. Escuchamos un espectro de voces: desde los que opinan que los embriones humanos no son más que células a las que es lícito sacarle partido terapéutico hasta los que consideran que todo embrión debe ser respetado por ser un individuo de la especie humana. Surgen leyes al respecto que son modificadas al llegar al poder nuevos gobiernos con distintas ideas. No existen todavía criterios estables. La clonación terapeútica es objeto de polémica en el mundo entero. Quizás convendría obrar con más inteligencia y menos oportunismo hasta llegar a un estatuto jurídico de lo que es un embrión. Dedicar tiempo, sin prisas, a que reconocidos expertos en biología, derecho, filosofía, medicina, sociología, intentaran llegar a un marco de consenso, sin prejuicios, sobre lo que realmente es el embrión humano y cuál podría ser el tratamiento legal más adecuado que se le puede aplicar. Existen expertos asesores de bioética en los gobiernos pero no parece que exista un estatuto legal del embrión realizado por organismos internacionales que pueda influir provechosamente en las leyes. Mientras no se haga esto, legislar sobre materia tan delicada parece bastante poco digno.

-¿Qué diferencia existe entre embriones y pre-embriones? -Respecto a los “preembriones”, en ocasiones llamados “pre-embriones sobrantes” lo que realmente sobra es lo de “pre”. No hay peor sordo que el que no quiere oír porque se han dado múltiples argumentos biológicos para demostrar que la vida humana es un continuo desde la concepción, con un ADN propio, y que no hay nada esencialmente distinto en el día catorce respecto al trece; donde algunas leyes –como la española- consideran al embrión de segunda categoría o pre-embrión por un acuerdo absolutamente arbitrario y sin fundamento real.

-Respecto a los embriones que no son viables...¿Puede ser interesante utilizarlos para obtener avances médicos? Otro asunto consiste en considerar si los embriones humanos que se van a utilizar están vivos o muertos. En este último caso algunos son de la opinión de que no hay ninguna objeción ética para su utilización. Convendría recordar que el hecho de congelar un embrión supone ya ponerle en un serio peligro. Según los datos de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva el 50% de los embriones congelados mueren en el proceso de descongelación y tan sólo el 16% logra implantarse con éxito en el seno de la madre. Es decir: de hecho, la congelación de embriones lleva a la mayoría de ellos a su inviabilidad vital. Al utilizar embriones muertos, cuyas células pueden ser reactivadas, se utilizan vidas embrionarias a las que, de antemano, no se las había situado en su destino natural sino en una situación de alto riesgo.

-Antes has mencionado la clonación terapeútica. Los que no tienen ninguna objeción para experimentar con embriones vivos piden la posibilidad de legalizar la clonación humana, a través de una transferencia nuclear, con fines terapéuticos. Esto supone la producción de embriones humanos con el exclusivo fin de su utilización como banco de tejidos. Conviene recordar también que todavía hay un gran desconocimiento de los factores que intervienen en el proceso de la clonación, que hace falta un elevado número de óvulos para que se produzca tal clonación y que este proceso no se hace con el ADN de una fusión de gametos sino con el ADN de un núcleo celular proveniente de un adulto, con las consecuencias que ello pueda traer consigo.

Además de estas cuestiones de biotecnología hay algo que considero más importante: La legalización de la clonación terapeútica, como ha ocurrido en Inglaterra y puede ocurrir en España, supone la creación de embriones humanos con la única finalidad de utilizarlos como bancos de tejidos. Personalmente esto me recuerda a las ideas de un libro que escribió el agudo polígrafo inglés Lewis titulado “La abolición del hombre”: el hombre se convierte en un objeto para el hombre.

-Tal y como lo planteas el panorama parece bastante oscuro. –Quizás se entienda todo mejor con un ejemplo que no es nuevo. La energía nuclear ha hecho y hace mucho bien a la humanidad; también ha causado gravísimos males. Con energía nuclear se puede abastecer a ciudades enteras; o destruirlas. Algo parecido ocurre con la biotecnología: Se están haciendo descubrimientos asombrosos sobre el mecanismo regenerativo celular que ,aplicados a terapias clínicas, ya producen resultados satisfactorios. Mucho más se puede avanzar. Al mismo tiempo hay científicos y clínicas que no quieren contemplar y respetar la incipiente vida humana porque tal respeto va frontalmente contra su negocio. Progresar…¿Hacia donde?

-¿Qué piensas del progresismo aplicado al terreno biomédico? –Hace cuarenta años, menos incluso, parecía una barbaridad legalizar el aborto. Hoy muchos lo ven como un logro social. Ahora nos parece que hacer híbridos entre hombres y animales es una aberración; pero en un futuro quizás muy lejano puede verse de otra manera. Según un criterio “progresista” no hay una naturaleza que respetar. Sin embargo, es el criterio de la naturaleza el que debe ser respetado: esa es la verdadera condición del progreso humano. A algunos les afectará en el bolsillo, a todos en la dignidad.

José Ignacio Moreno Iturralde

Diálogo sobre sexualidad y vida

-¿Son buenas las relaciones sexuales si un chico y una chica se quieren? –Conviene aclarar varias cosas; lo primero es saber qué es querer. Ya hemos dicho que querer o amar es más que gustar, desear o tener afecto. Querer a alguien es querer lo mejor para esa persona; no sólo quererla para mi. Las relaciones sexuales están abiertas a la vida por naturaleza. El marco propio y estable para ello es el matrimonio. En el matrimonio es donde uno puede afrontar las consecuencias de las relaciones sexuales. Si uno no es capaz de esperar al matrimonio sabe muy poco lo que es amar, que también significa entrega y sacrificio.

-Pero actualmente está asumido que todo el mundo tiene relaciones sexuales antes de casarse. –Todo el mundo no. Hay más chicas y chicos de los que piensas que tienen motivos suficientes y la fortaleza necesaria para vivir de acuerdo al sentido común, al que ayudan las convicciones morales. Tienes razón en que hay una gran trivialización de la sexualidad y que existe mucha promiscuidad, pero eso no es un avance sino un retroceso que pasa factura a la persona.

-¿Hacen mal los poderes públicos en fomentar las campañas de preservativos? Desde hace casi veinte años se viene insistiendo desde los distintos gobiernos españoles y en muchos lugares del mundo en fomentar el uso de los preservativos. Una razón es intentar frenar la pandemia del SIDA que ha matado a millones de personas y sigue transmitiéndose, entre otros modos, por vía sexual. Recientes estudios de finales de 2004 han revelado que tan sólo en los países, como Uganda, en los que se ha fomentado la abstinencia y la fidelidad a la pareja, ha descendido considerablemente esta tremenda enfermedad. El ser humano se mueve por costumbres. En España, en 1999, el 72% de las mujeres usa anticonceptivos –la mitad de las veces se trata de preservativos-. Si se fomenta la promiscuidad las personas acaban abusando de la sexualidad y se llegan a hombres y mujeres enfermos en cuerpo y espíritu; encadenados y reprimidos por sus pasiones. Además, el preservativo no es infalible y puede dejar transmitir el SIDA entre un 15-20 % de los casos.

-¿A qué se debe, según tu opinión, la llamada revolución sexual? -La respuesta no es sencilla. Esta revolución comienza a manifestarse sobre todo en Estados Unidos en los años sesenta del siglo pasado. Influyen muchas cosas y no soy ningún experto en esta cuestión. Podríamos elucubrar sobre el papel tremendo de la segunda guerra mundial y de otras guerras posteriores sobre las convicciones de los jóvenes; pero hay un dato distinto y concreto: la aparición de la píldora abortiva.

-¿Qué diferencia ética existe entre el uso de preservativos y los llamados medios naturales de la regulación de la natalidad? -El matrimonio, por naturaleza, está abierto a la vida. Negar las fuentes de la vida es antinatural y contrario al cristianismo. Lo que ocurre es que marido y mujer, por motivos graves, pueden ponerse de acuerdo en hacer uso del matrimonio, temporalmente, en periodos infecundos de la mujer. Si, a pesar de esa medida, la mujer quedara inesperadamente embarazada –cosa no imposible-, los cónyuges aceptan la maternidad y paternidad correspondientes. El uso del preservativo, que hoy se emplea masivamente, supone separar de raíz la sexualidad de la procreación, alterando la naturaleza de las personas.

-Se dice que la píldora del día después no es abortiva pues hace efecto antes de la implantación del embrión en el útero materno. -Quienes digan eso no aciertan. El embrión tiene desde el momento de la concepción un código genético perfectamente identificado que va desplegando sus potencialidades y desarrollando el organismo; el hecho de que todavía no se haya implantado en el útero no significa que no sea una vida humana.

-¿Te das cuenta de que lo que afirmas choca frontalmente con la legalización y practica habitual del aborto? Está claro. El hecho de la libertad y la autonomía de la mujer y del hombre no les da derecho a matar a un ser humano, aunque sea un feto de pocas semanas. Existen vídeos en internet en los que se puede ver la cruda realidad del aborto. Atravesamos una época de profundo cinismo en este aspecto. Si se quisiera saber la realidad de las cosas se darían a conocer por televisión estas películas que muestran la barbaridad que supone un aborto.

-Entonces, según tu opinión, no cabe el embarazo no deseado. -El embarazo no deseado no da derecho a eliminar al feto. El que va a nacer es lo que es, independientemente de que sea deseado o no. Según esa lógica del deseo o no deseo se podría suprimir la vida de un niño recién nacido si al final se considera que no es deseado. En España, desde el año 1985 en que se aprobó el aborto se han eliminado unos 750.000 seres humanos hasta el 2002. En 2003 se han practicado 79.788 abortos reconocidos. Ahora ya rebasaremos los 800.000. Actualmente se produce en España un aborto cada siete minutos. La ley española es sistemáticamente vulnerada. Tal ley contempla que se pueda abortar por malformaciones del feto, por violación o por grave peligro físico o psíquico de la madre –este caso no tiene límite en el tiempo de la gestación-. El hecho es que casi el 98 % de los motivos alegados son el peligro psíquico de la madre. Es decir: aborta quien quiere y, como ha dicho alguna clínica abortista, el no desear el embarazo es motivo suficiente para que un médico de la propia clínica abortista firme el supuesto de peligro psíquico. Nadie hace nada para impedir esto, a excepción de grupos a favor de la vida con su testimonio, que ha hecho entrar en razón a no pocas madres, pero que no puede impedir la práctica del aborto. El gobierno español, en 2005, quiere ampliar el aborto. La ONU lo promueve a nivel mundial como panacea para frenar la pobreza.

-¿No es cierto que el aborto podría mejorar la calidad de vida de los países más pobres? -Desde luego la calidad de vida del niño abortado no. Lo que quizás tendríamos que afrontar los países del primer mundo es una “vida de calidad”; me explicaré: el 80% de la población mundial cuenta con el 20% de los recursos; mientras que el 20% de la población mundial tenemos el 80% de los recursos. Podríamos ayudarles mucho más con un mercado con rostro humano. Solucionar sus problemas promoviendo el aborto es, como diría Chesterton, similar a solucionar los problemas del peinado cortando la cabeza.

-¿No es utópico todo lo que planteas? -Supongo que en su momento fue utópico el abolir la esclavitud, el voto democrático de las mujeres, o hablar por un teléfono móvil.

-¿Qué hacer entonces? -En primer lugar está el ejemplo personal.Una vez leí que “cada persona representa a la humanidad”. Después plantear la profesión con una dimensión de servicio a la vida: los médicos afirmando con sus actos toda vida humana; los arquitectos haciendo casas dignas para una familia; y todo profesional haciendo de su oficio una ocasión de ayuda a los demás y de realización personal. Juan Pablo II ha afirmado que la cultura de la vida se hace pensando en los demás. Bien puede valer esta afirmación para todas las creencias; está claro que generosidad y vida van de la mano; así como egoísmo y muerte. Además toda persona creyente puede rezar y mucho por esta cuestión, nunca mejor dicho, tan vital.

José Ignacio Moreno Iturralde

Diálogo sobre la familia

-¿Piensas que hay una crisis de la familia? –Si. Mis datos se refieren sobre todo a España: El número de matrimonios rotos ha ido progresivamente en aumento; en los últimos datos españoles el número se rupturas anuales es algo más que la mitad del número de matrimonios celebrados. Según el Instituto de Política Familiar, en 2002, hubo 115.049 rupturas –(73.427 separaciones y 41.622 divorcios)- frente a 209.065 parejas que contrajeron matrimonio. Nuevos datos cifran el número de rupturas familiares españolas, en 2003, en 126.742.

-¿A qué lo achacas? –Son bastantes los factores pero pienso que hay uno fundamental: la secularización de la sociedad.

-¿En qué consiste la secularización? –En un alejamiento social de la dimensión religiosa del hombre. En muchos países, por ejemplo España, se habla de la laicidad del Estado: Las cuestiones religiosas no pueden entrometerse en las decisiones del Estado. En parte esta situación se debe a un efecto rebote de épocas anteriores donde hubo una gran relación entre política y religión.

-¿No es bueno que sea así? –Es bueno que haya una separación entre Estado e Iglesia; con una autonomía para ambos; lo que no es correcto es reducir la religión a la conciencia y a los muros de la parroquia, la mezquita o la sinagoga. Existe el derecho a manifestar públicamente la religión que se profesa, siempre que se respete a los demás.

-¿Entonces no es bueno para los que no creen poder vivir familiarmente como les de la gana? –La libertad es algo estupendo pero hay que entenderla bien. Crean o no crean en ninguna religión, las personas tienen una serie de obligaciones y compromisos. Si se persigue a un ladrón no es porque la policía sea religiosa sino porque pretende proteger a los ciudadanos. El matrimonio, civil o canónico, supone una serie de compromisos. La actual idea socialista, año 2005, de que a los tres meses el matrimonio civil se pueda romper unilateralmente y sin aludir motivo alguno no parece razonable en absoluto: el matrimonio queda así por debajo de las obligaciones de muchos contratos.

-La verdad es que ya hay muchas parejas que viven juntas sin estar casadas. –Así es, pero eso es otra cuestión. Las parejas de hecho no son equiparables a un matrimonio porque en el momento que quieran cada uno puede irse por su lado salvo que hayan optado por alguna regulación legal que retrase temporalmente esa posibilidad.

-¿No puede llegar a ser más auténtica la pareja de hecho que el matrimonio? –Tal vez si, pero es más importante ser verdadero que ser auténtico. El amor es algo muy serio y por esto hay que entenderlo bien. El amor humano se ordena a la mutua ayuda y a la vida. Los hijos necesitan de un padre y una madre estables para poder desarrollarse de un modo integral y satisfactorio. La vida matrimonial no es fácil. La fidelidad cuesta, pero une. La entrega acrecienta el amor. No puede existir el mismo amor entre dos personas que cuando quieran rompen su vínculo que entre dos personas que se han entregado uno al otro para toda la vida. Una vez leí esta frase: “El amor nunca pasa y si pasa no es amor”.

-Entonces, casarse es muy arriesgado. –Toda decisión seria conlleva riesgos y más una de este estilo. Hay casos de nulidad matrimonial que conviene conocer, aunque ahora no los vamos a ver aquí. Por otra parte es posible que la convivencia entre dos cónyuges se haga insoportable y esto justifique que se separen. Pero si se cultiva el amor todos los días acaba por dar mucho fruto. Tener motivos religiosos ayuda a los humanos. El cristianismo se basa en la realidad de la familia. La gracia de Dios -ya sé que para esto hay que tener fe- actúa y ayuda. Invertir en familia es la mejor inversión porque el hogar familiar es un reducto imprescindible de libertad. La familia es el lugar donde uno puede caerse muerto y, por lo tanto, el mejor sitio para levantarse vivo todos los días; y esto vale para cristianos y para no cristianos.

-Volvamos a los problemas actuales del matrimonio. ¿Cuáles te parece que son, además de la secularización? –Otro problema es la compatibilidad entre vida laboral y vida familiar. El hecho de que desde hace tres décadas la mujer haya aumentado su presencia en la vida laboral fuera de casa es una realidad con aspectos muy positivos; pero no cabe duda que comporta ciertas limitaciones para la familia. Hay un tema más profundo a este respecto que afecta también a los padres. Hace pocos meses escuché una conferencia en que se hablaba de la crisis de la figura del padre. No es fácil, según parece, encontrar a padres que madruguen los sábados para enseñar un deporte a sus hijos. Nuestra sociedad está bastante acelerada; el tiempo parece un bien escaso. El tiempo dedicado al trabajo se come al tiempo familiar que, con frecuencia, está demasiado invadido por la televisión y otros medios de comunicación. Además están la inseguridad laboral, la dificultad económica para adquirir una vivienda en propiedad, etc. De todos modos pienso que una jerarquía de valores y las virtudes personales hacen triunfar la vida familiar pese al actual sistema de trabajo. Paradójicamente España es el país con menos tasa de natalidad de Europa (1,26 hijos por mujer en 2002) y, al mismo tiempo, el país con mayor número de familias numerosas: ocho millones de españoles pertenecen a una familia numerosa –como hoy se definen: al menos con tres hijos-

-Desde hace décadas parece que se valora mucho más el amor que la conveniencia a la hora de contraer matrimonio. No dudo de que esto es un gran logro. -Desde luego. Es muy importante saber qué es el amor. Se trata de una realidad con muchas facetas y muy difícil de definir; aunque se pueden decir bastantes cosas. El amor no se reduce a la atracción física; ni siquiera a la psíquica –a la “química” entre un hombre y una mujer-. Todo esto cuenta pero el amor supone ir más allá: entregarse. Querer a alguien es querer lo mejor para esa persona; entender sus defectos, ayudarla con no poco espíritu de sacrificio o abnegación. Una vez escuché una frase que me gustó: “El amor nunca pasa y si pasa no es amor”.

-¿Cuándo dirías que un amor es verdadero? -En la película “Mejor imposible” un escritor bastante enrarecido de carácter –que tiene que tomar psicofármacos- se enamora de una camarera y le dice un piropo:”Desde que te conozco tomo las pastillas”. La chica no alcanza a entender el piropo y él aclara: “Tú haces que yo quiera ser mejor persona”. Un amor verdadero es aquél que nos convierte en mejores personas.

-¿No puede existir un amor verdadero entre homosexuales? ¿Estás en contra de los matrimonios entre homosexuales? –Si amar es querer lo mejor para el otro habrá que respetar su naturaleza. –Estoy a favor de las personas y también de las personas homosexuales. Precisamente por eso defiendo que una unión afectiva entre homosexuales nunca puede ser un matrimonio: son dos cosas esencialmente distintas. Una unión de homosexuales es algo contrario a la naturaleza; es una patología afectiva. Darle carta de normalidad es un engaño. Dicen que Dios perdona siempre, los hombres algunas veces y la naturaleza nunca. No es extraño que un alto porcentaje del sida tenga como causas las prácticas homosexuales. Una cosa es que exista cierta tolerancia y se permita vivir a cada uno como quiera; otra muy distinta es equiparar injustamente lo que no es igual. Además, no es preciso ser un lince para darse cuenta que todo niño o niña necesita de un padre y de una madre para forjarse su propia identidad personal.

-¿Qué piensas sobre la paternidad responsable? –Ya alguien dijo que para que haya paternidad responsable tiene que haber, en primer lugar, paternidad. Otra característica del amor verdadero, del que antes hablamos, es que sea fructífero. Pienso que hay que darse más cuenta de que la familia es la mejor inversión personal a medio y largo plazo; incluso a corto. Desde luego tener muchos hijos supone mucho esfuerzo y sacrificio; tal vez no siempre sea posible. Ahora parece que bastantes tachan indiscriminadamente de irresponsables a las familias numerosas. Se considera insensatez lo que es valentía por lo que vale de verdad la pena.

-¿Cómo ves el papel de la madre hoy? –Como un perfeccionamiento de la feminidad. La mujer tiene un cuerpo preparado para ser madre. La maternidad es una modalidad del don de si. Hoy nos quieren hacer creer que las amas de casa son unas “pringadas” y que si no tienen un trabajo fuera de las labores de la casa están en la prehistoria. Como ya hemos escrito la situación laboral en la sociedad ha cambiado. Sin embargo, en mi opinión, minusvalorar el trabajo doméstico –de la madre o del padre- responde a un complejo que brota de una falta de personalidad: la de considerar más importante la vida laboral y social que la privada. La maternidad, al igual que la paternidad, no es algo meramente biológico sino sobre todo espiritual: corresponde al estado de una persona de incondicional refugio y entrega para sus hijos. Por eso hay mujeres que sin ser madres biológicas, por diversos motivos, pueden ejercer con su quehacer una auténtica y profunda maternidad espiritual.

-¿No te parece que tus planteamientos están trasnochados y atacan demasiado la libertad personal? –Mis orejas sirven para oír y mis piernas para andar; no están trasnochadas. La familia se compone de una mujer, un hombre y sus hijos, si los tienen. Es el lugar donde se quiere a cada uno por lo que es y el lugar de mayor realización personal. Los que se rebelan contra la familia, tal vez sin darse cuenta, se rebelan contra la persona humana y, por tanto, contra su libertad.

-¿Consideras que existe egoísmo en muchas familias? –No soy quien para juzgar a nadie. Hay situaciones personales muy diversas. Lo que si me parece bastante claro es que efectivamente se da un cambio en la jerarquía de valores que se disfraza de prudencia. No hay más que ver las pirámides de población. Veamos datos del Instituto de Política Familiar: En España, en 1961 había, entre niños y niñas menores de cinco años, cerca de 3.200.000; en 2001, entre niños y niñas de la misma edad, hay unos 2.000.000. La pirámide de 2001 tiene el progreso de aumentar la esperanza de vida, pero es una pirámide envejecida donde la base es bastante más inestable. Otro dato sobre España: En 1991 había 9.684.624 menores de 14 años y 4.236.725 mayores de 65 años. En 2001 los menores de 14 años son 5.932.470 y los mayores de 65 son 6.964.267.

José Ignacio Moreno Iturralde

26.1.05

Las infidelidades de la pareja aumentan el riesgo de contagio de ETS de un 3% a un 5%

Esperanza argentina contra la diabetes

Rita Fedrizzi, morir de cáncer antes que abortar

25.1.05

Manifestación por la Vida en Washington

Miles de opositores al aborto efectuaron marchas en esta ciudad de Washington hoy, conmemorando el trigésimo segundo aniversario de la decisión de la Corte Suprema, que legalizó la práctica. Grupos contrarios al aborto se reunieron frente a la Corte Suprema y cerca de la Casa Blanca.

- La Cultura Provida aumenta en los Estados Unidos

El preservativo

Quienes vivimos en una sociedad liberal podemos, entre otras muchas cosas, entablar relaciones sexuales entre adultos como nos venga en gana. No sucede lo mismo bajo los regímenes totalitarios, las dictaduras o las sociedades sometidas al integrismo islámico. Tal vez sea preferible hablar de convivencia o tolerancia entre civilizaciones que de alianza entre ellas, aunque no resulta fácil convivir con quienes aspiran a hacernos desaparecer. Pero hay que distinguir entre el ámbito jurídico y el moral. El debate moral no puede quedar ni condicionado ni eliminado por la libertad jurídica. No es lo mismo garantizar la libertad que tener que admitir que cualquier opción es tan respetable moralmente, tan valiosa como cualquier otra. Cuando digo que algo es un error moral no digo que deba ser impedido por el Derecho.

La moral consiste, sobre todo, en la opción en favor de lo mejor, en la preferencia de esto frente a lo menos bueno, lo regular, lo malo o lo pésimo. Lo mejor constituye una exigencia moral, pero no necesariamente un deber jurídico. Con todo respeto al discrepante, e incluso a quien opte deliberadamente por lo menos bueno o por lo peor, pienso que es posible, aunque quizá no en los límites de este breve comentario, argumentar en favor del matrimonio (¿habrá que decir que heterosexual y, en principio, indisoluble, o, al menos, estable?) como la forma mejor de encauzar la sexualidad humana. Existen, al menos, cuatro tipos de razones: 1) Naturales. La naturaleza (o, en su caso, Dios) ha vinculado la sexualidad con la reproducción. El hombre puede romper esa vinculación, pero eso no significa que deba hacerlo. Por cierto, el creador del psicoanálisis calificaba como perversas todas las conductas sexuales que no se orientaran directamente a la reproducción, aunque prescindiera de la connotación moral del término. 2) Antropológicas. La dignidad humana resulta vulnerada por una sexualidad ajena al afecto, el compromiso y la procreación. Y, junto a la dignidad, la felicidad. Ni la promiscuidad ni la búsqueda del placer suelen proporcionar la felicidad que se busca, sino más bien sordidez y desgracia. 3) Sociales. La estabilidad familiar promueve el bien de los hijos y, con él, también el bienestar social. A estas tres se podrían añadir, para los cristianos, razones religiosas, derivadas del cumplimiento de la voluntad de Dios y de la cooperación en la tarea de la propagación de la vida.

En suma, a mi parecer, lo mejor en el ámbito de la sexualidad es su vinculación con el matrimonio, con la finalidad de generar otras vidas humanas y educarlas en un ámbito familiar estable. Lo demás puede ser tan respetable jurídicamente, aunque no en todos los casos, como criticable desde el punto de vista moral. La antropología cristiana posee unos elevados valores que deben ser expresados positivamente. Lo decisivo es la invitación a lo mejor, no tanto la censura de lo que se opone a ello. Es cierto que la concepción esbozada no es fácil de cumplir y que en nuestro tiempo quizá la mayoría vive de manera diferente. Por lo demás, no parece que las cosas marchen demasiado bien, ni para las personas ni para la sociedad. Pero esto no puede ser una objeción. Pensemos en el cristianismo. El ideal de vida que Cristo propuso con su ejemplo no es un camino fácil. Acaso sea un ideal inalcanzable. Mas, aunque así fuere, debería ser la meta de nuestra conducta. No por ser inalcanzable deja de existir el ideal, o debe dejar de aspirar a guiar la conducta. Lo que no parece razonable es culpar a lo mejor de los males que provoca su ausencia. Ni juzgo ni condeno; si acaso, invito a lo mejor.

Ignacio Sánchez Cámara. ABC.

24.1.05

¿Nosotras parimos, nosotras decidimos?

Aborto sin límites

MODESTO, California, sábado, 22 enero 2005 (ZENIT.org).- A pesar de la imagen popular de adolescentes bronceados de California, las nuevas leyes hacen que, en el estado dorado, sea más fácil abortar que broncearse. Un reportaje del 2 de enero en el periódico Modesto Bee explicaba que una nueva ley prohíbe los salones de bronceados para menores de 14 años, mientras que los que tengan entre 14 y 18 años necesitarán permiso paterno.

Por el contrario, un reportaje del 3 de enero en LifeNews.com informó a sus lectores que el Fiscal General de California, Hill Lockyear, defendió una ley que sostenía que no se pueda decir nada a los padres, cuando sus hijos adolescentes se ausenten del colegio para abortar.

Tales contradicciones no se limitan a Estados Unidos. El 7 de noviembre, el London Daily Telegraph informó de un intento, al final rechazado, del parlamentario británico David Hinchcliffe de introducir la prohibición total de golpear a los niños como método de castigo. En 1990, Hinchcliffe se opuso a una enmienda a una ley que buscaba reducir el límite legal para abortar de las 24 semanas a las 18, añadió el Telegraph.

De hecho, el periódico comentaba que de los 75 miembros del parlamento que votaron a favor de prohibir fumar, 14 estaban presentes en el debate de 1990, y cada uno de ellos votó a favor del aborto antes de las 24 semanas. Asimismo, la mayoría votó a favor de medidas que permitieran legalizar el asesinato de un niño discapacitado justo en el momento de nacer. (Artículo completo)

20.1.05

Presentación del Manifiesto por los Derechos y Libertades

Presentación del Manifiesto por los Derechos y Libertades:
22 de enero de 2005, 11 a 14 h.
C/ Julián Romea 23 - Aula Magna de la Universidad San Pablo CEU
Destinado a representantes de entidades interesadas (sin medios
públicos de comunicación)

MANIFIESTO POR LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES.

Las entidades firmantes del Pacto por los Derechos y la Libertades, consideramos necesario formular lo siguiente a la sociedad española, al Parlamento y Gobierno, así como a las autoridades garantes de la aplicación de las leyes:

1. La necesidad de manifestarnos nace del hecho objetivo de que el gobierno español, a pesar de sus reiteradas manifestaciones por el diálogo, no lo practica con las organizaciones que representan a los católicos y aquellas otras entidades que coinciden con nosotros en los valores fundamentales de la vida y la sociedad, que constituimos una parte muy importante de la sociedad civil. El gobierno ha desencadenado un alud de cambios legislativos y actuaciones sin atender a ninguna de nuestras razones, declarándonos por esta vía ciudadanos excluidos, algo que por razones obvias de dignidad no aceptamos. Reclamamos, por consiguiente, el respeto por la vía de los hechos a nuestras creencias y valores y, en este sentido, exigimos se establezca una mesa de diálogo con las organizaciones que los representan.

2. Reclamamos, en relación a los medios de comunicación, el respeto a nuestras creencias y valores que profesamos de acuerdo con lo que establece la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Constitución Española y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como una información objetiva y veraz que ahora no se practica.

3. Reclamamos el cumplimiento efectivo del respeto a la vida desde su inicio en la fecundación hasta su fin natural, y en este sentido, constatamos que el aborto es la muerte violenta de un ser humano. Exigimos el efectivo cumplimiento del derecho de la mujer embarazada a disponer de la información necesaria de carácter médico y social antes de un posible aborto (RD 2409/1986 y Ley 41/2002). Denunciamos que la ley vigente sobre el aborto se incumple sistemáticamente hasta generar escándalos internacionales. Afirmamos el derecho a la objeción de conciencia de acuerdo con la sentencia del 11 de abril de 1985 del Tribunal Constitucional.

4. Reclamamos el respeto y apoyo a todas las personas para que puedan desarrollar una vida digna, con especial atención a los que se encuentran en una situación de mayor debilidad y marginación en el contexto de nuestra sociedad.

5. Reclamamos la erradicación de la pobreza en España mediante una ley integral que ponga fin a la simple gestión de la misma. La pobreza sólo puede ser abordada con eficacia si es tratada como una vulneración de los derechos humanos.

6. Reclamamos se adopten los medios y se aporten recursos para garantizar que todo matrimonio tiene acceso a una vivienda.

7. Exigimos la defensa y promoción del matrimonio como unión natural del hombre y la mujer, tal y como establece el Art. 32 de la Constitución Española, generador de descendencia y responsable principal de su educación. El matrimonio es el fundamento de la sociedad en esta doble condición. Rechazamos el intento de legalizar como matrimonio las uniones de personas del mismo sexo, por ser contraria a su naturaleza antropológica, a sus fines, a la Constitución Española, a los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y Civiles, y a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como la equiparación de dichas uniones a la figura matrimonial. El Proyecto de Ley de agilización del divorcio puede significar, como advierte el informe del Consejo General del Poder Judicial, la introducción del repudio de doble dirección, lo que sería insólito en la legislación occidental.

8. Exigimos que se respete el derecho del niño que carece de padre y madre, a ser adoptado y a que sus intereses sean los únicos a considerar, de acuerdo con lo que establece la Declaración Universal de Derechos del Niño. La adopción es el ejercicio de una paternidad y maternidad paliativa para compensar esta carencia básica, y no puede ser subordinada a derechos invocados por personas que desean adoptar, ni instrumentalizada por intereses políticos de lobbies y grupos de presión.

9. Exigimos el respeto efectivo al derecho de los padres como primeros responsables de la educación de sus hijos y, por tanto, a la efectiva libertad de elegir centro escolar. Este derecho incluye el recibir la formación en cultura ético-religiosa, bien de acuerdo con la orientación confesional de cada familia, bien desde la aconfesionalidad, con carácter obligatorio y evaluable, como corresponde a un conocimiento básico para la educación de la persona.

10. La sociedad española es plural y, por consiguiente y en una elevada proporción, religiosa. “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.” Constitución Española. Art. 16.3
Por consiguiente:

Manifestamos nuestra decisión de movilizarnos en defensa de los derechos humanos y en particular de los relativos a la dignidad de la persona, al matrimonio, la familia, la educación, la justicia social y el ejercicio efectivo de la libertad de enseñanza y de religión.




ENTIDADES FIRMANTES:



· Agrup. Telespectadores y Radioyentes
· Almagro Dos.
· (Asociación Católica de Propagandistas)
· Asociación Fomento de la Formación Integral (Apostolado Castrense)
· APPRECE (Asoc. Profesionales de Profesores de Religión En Centros Estatales)
· Colectivo Ciudadano Defensa Enseñanza Iniciativa Social
· (CONCAPA)
· Conmilupa
· Consejo Laicos de Madrid
· Derecho a Elegir
· DIF (Desarrollo Integral de la Familia)
· E-Cristians
· EPA (European Parents Association)
· FAPACE



· Federación Española de Asociaciones Provida
· (Federación Española de Familias Numerosas)
· Foro Arbil
· Fund. Hogar y Familia
· Hogares de Santa María
· Justicia y Paz / FERE-COVAL
· PROFAM
· Pacte per la Dignitat i la Vida de Catalunya.
· (Profesionales por la Ética)
· RENAFER (Asociación Esp. Profesores Planificación Familiar Natural)
· Schönstatt
· Unidos por la Vida
· Unión Católica de Informadores y Periodistas.


* Entre paréntesis entidades pendientes de confirmación.
ENTIDADES ADHERIDAS.

. Acción Católica General de Madrid
· Adoración Nocturna Femenina Española
· Adoradoras del Santísimo Sacramento
· AIC España
· Asociación Bíblica San Pablo
· Asociación Caridad San Vicente de Paúl
· Asociación Católica Española de Servicios a la Juventud Femenina
· Asociación Cristianos Sin Fronteras
· Asociación Damas Sta. Teresa
· Asociación de Damas de Santiago
· Asociación de la Legión de las Almas Pequeñas
· Asociación de Maestros y Profesores "La Enseñanza Católica"
· Asociación de Viudas de Madrid
· Asociación Hermandad de la Virgen del Pilar y Santiago Apóstol
· Asociación Laical Trinitaria
· Asociación Medalla Milagrosa
· Asociación Ntra. Sra. Del Carmen
· AVA ( Asociación de Víctimas del Aborto )
· Centros Católicos de Cultura Popular
· Cofradía Santo Cáliz de la Cena del Señor
· Conciliario de Anfe
· Confraternidad Carcelaria de España
· Consejo Archidiocesano de A.N.E
· Delegación de Pastoral de la Salud
· Familias Numerosas de Albacete Asociadas
· Fundación AD Gentes
· Fundación Berit
· Hermandades del Trabajo de Valencia
· I.S. Obreras de la Cruz
· INCIS
· M.I.V.M Y L. Capítulo de Caballeros Jurados
· Movimiento de Apostolado Seglar de Jubilados y Mayores
· Movimiento Familiar Cristiano
· Mujeres Trabajadoras Cristianas de Acción Católica
· Obra de Cooperación Parroquial de Cristo Rey (OCPCR)
· Obra de las Marías de los Sagrarios
· Obra de San Juan de Ávila
· Obra Familiar "Acies Cristi"
· Real Congregación de Arquitectos de Ntra. Sra. de Belén en su Huida a Egipto
· Renovación Carismática Católica
· Santuario Ntra. Sra. De la Encarnación
· Seglares Dominicos
· Unión Española de Hermandades Profesionales Católicas
· Vida Ascendente (Diócesis de Madrid)


Matar a un periodista

En su edición del miércoles, el diario El País reproducía la siguiente Carta al Director.

Con profunda pena y estupefacción, me llega la noticia de que durante las pasadas fiestas de Navidad se ha comercializado un juego de la Play Station en el que, entre otros episodios, se mata a un periodista y que además ha sido el más vendido de toda la campaña, según me comentan en unos grandes almacenes.

Mi hijo Miguel Gil era corresponsal de guerra y dejó su vida un 24 de mayo en Sierra Leona, denunciando las atrocidades que se cometían y las injusticias a las que estaban sometidos los más desfavorecidos de aquella guerra. Aquello no fue un juego.

¿Qué valores les estamos enseñando a nuestros hijos? ¿Qué ideales les estamos inculcando? ¿Qué sociedad les espera a nuestros nietos? ¿Dónde están la sensatez, la sensibilidad y, en definitiva, el sentido común.

Patrocinio Macián Blaya

La geografía de la muerte

Hay una España siniestra, oscura, manchada de sangre. La geografía de la muerte se extiende por ciudades, provincias y comunidades autónomas. Aquí y allá, a nuestro lado, cerca de nuestros hogares, pululan, como hongos letales, los campos de exterminio.

Son ciento veintiocho. En la Polonia ocupada, la muerte se llamaba Treblinka y Chelmno, Belzec y Majdanek, Sobibor y Auschwitz. En la España liberada la toponimia de la muerte es coextensiva con la de nuestras ciudades: Barcelona, Valencia, Madrid, Oviedo, Málaga...

Pero cada campo tiene su nombre. Nombres cargados de ironía y de cinismo. Es la perversión del lenguaje, la tergiversación absoluta, el engaño hecho palabras: “Clínica Ginecológica”, “Centro Médico”, “Centro Sanitario”, “Hospital Clínico” y, apurando al máximo el sarcasmo, “Hospital Materno Infantil”.

¿Por qué no interviene la Academia de la Lengua? ¿Por qué no protesta ante el abuso del vocabulario? ¿Desde cuándo una clínica es para matar? ¿Desde cuándo a un verdugo se le llama “médico”? ¿Desde cuándo matar a un inocente es un acto sanitario? Llenar de mentira las palabras es emponzoñar el mundo; pactar con la injusticia.

En esta lista macabra aparece blasfemamente mencionado el nombre de la Virgen: La Inmaculada, Nuestra Señora de Covadonga, Nuestra Señora de la Candelaria, Nuestra Señora de Aránzazu... A la ignominia de la muerte se une la blasfemia contra María.

Mejor sería denominar a estos lugares de otro modo: “Abortorio Mengele”, “Matadero Infantil Stalin”, “Centro de Ejecuciones Pol Pott”. Por desgracia no faltan, en la historia reciente, abundantes merecedores de tan abyecto patronazgo.

Un día, ojalá fuese pronto, se instalarán placas conmemorativas a la puerta de esos campos y los visitantes podrán leer, con estremecimiento, frases como ésta: “Aquí mataron a miles de niños”.

La geografía de la muerte es la del egoísmo. La de la indiferencia. La del asco.

Guillermo Juan Morado. Carta al Director de La Voz de Galicia.

18.1.05

"Yo sobreviví a un aborto"

Gianna JessenTras la noticia del asesinato de Pelayo/Covadonga (ver anterior post), me he encontrado con esta noticia que tiene como protagonista a una mujer que sobrevivió a un aborto, Gianna Jessen, a la que se aplicó una solución salina cuando hacía siete meses y medio que vivía en el seno de su madre.

Ahora puede ser un buen momento para recuperar la lectura del libro de Alejandro Bermúdez "Yo sobreviví a un aborto", del que se encuentran en esta página de Aciprensa unos interesantes extractos de los testimonios de Gianna Jessen, así como también de Sara Smith, Audrey Frank y Bridget Hooker.

15.1.05

Perpetrado el aborto a la deficiente embarazada de Avilés

Avilés, 10 de enero de 2005. HazteOir.org y AVA han suplicado reiteradamente a la Justicia de Asturias que hiciera llegar a los abuelos del feto de siete meses el ofrecimiento de ayuda médica del Colegio de Médicos de Asturias y el de cientos de familias y asociaciones de toda España. Todos se ofrecían para amparar a la madre embarazada y adoptar el bebé. Éste ya era viable y podía nacer por cesárea, sin ningún trauma ni perjuicio para su madre. Por fuentes cercanas a la familia ambas asociaciones han conocido este fin de semana que el aborto ya se ha realizado.

A este niño ya se le conocía en foros de internet y noticias de prensa como Pelayo o Covadonga, ambos nombres, al no saber cuál era su sexo. El Foro Pelayo se ha creado con motivo de este triste suceso, como iniciativa ciudadana de Asturias. Este foro nace con el propósito de defender la Vida y la Dignidad Humana e impulsará iniciativas, recursos y formación para "reconquistar el derecho a la vida en España".

Carmina García-Valdés, presidenta de AVA, señala: "estamos muy tristes porque a esta madre deficiente se le ha puesto en una situación de riesgo vital y su hijo ha muerto deliberada e innecesariamente, cuando cientos de personas se habían ofrecido para cuidar a ambos, acogerles y adoptar al bebé."

Ante este grave acto contra la vida del niño, que ya era viable fuera del útero a sus siete meses de gestación, la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Villalegre (Avilés) oficiará una Misa de Gloria por él y por todas las víctimas del aborto el día martes 18 de enero a las 18 horas. Se piensa realizar funerales por el niño en toda España. Esta parroquia asturiana quiere que la Misa sea una iniciativa que tenga continuidad y en la que se recordara periódicamente a todos los niños no nacidos.

Para manifestar su tristeza y rechazo ante este hecho violento y traumático de la muerte de Pelayo, HazteOir.org, AVA y el Foro Pelayo convocan a todos los ciudadanos a unirse a la iniciativa Velada 11-V este 11 de enero: "V" de Vida y de Victoria sobre la muerte. Todos los 11 de cada mes durante una hora, de 10 a 11 de la noche, en la puerta del centro abortista de referencia de cada provincia española, se manifiesta la necesidad de alternativas para las madres y el rechazo al aborto con velas y silencio. La iniciativa comenzó en noviembre de 2004 y ya son 17 provincias españolas las que lo realizan.

Más información: Ángeles Sáez, Avilés, 669 562 460. www.HazteOir.org y AVA en www.vozvictimas.org

Memoria de la Asociación de Víctimas del aborto (AVA)

AÑO 2004 www.vozvictimas.org

AVA ha surgido en el 2004 como una iniciativa espontánea ante el creciente fenómeno del aborto provocado en nuestro país (casi 80.000 en el 2003), la falta de alternativas y de conocimiento de las graves repercusiones sociales y personales del mismo. Formamos AVA abogados, economistas, psicólogos, médicos y profesores universitarios de varios puntos de España.

La primera junta directiva quedó constituida el 17 de marzo de 2004 por Carmina García-Valdés García, Presidenta, licenciada en Pedagogía; Pablo Sánchez, Vicepresidente, licenciado en Filosofía y Profesor de universidad, y Victoria Uroz, Secretaria, licenciada en Medicina y estudiante de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces, más de trescientos ciudadanos se han unido a AVA a lo largo de 2004.

AVA realizó durante el 2004 una labor asistencial, médica, psicológica y de asesoramiento legal a parejas que habían sufrido un aborto provocado. A los “medios” sumó la “voz”. AVA ha desempeñado una intensa actividad mediática y para informar a la opinión pública de la realidad científica y humana del aborto. La portavoz de nuestra asociación, la víctima del aborto, María Esperanza Puente Moreno, recoge el sentir de las mujeres y parejas que acuden a AVA.


1. Labor asistencial:

En el año 2004 se han asistido personalmente a más de 50 mujeres y sus parejas que han sufrido un aborto provocado en España. Además se ha contestado más de 1000 correos electrónicos y cartas pidiendo información médica o legal. Por otra parte, desde nuestro “call center” asistencial abierto 24 horas hemos recibido numerosas llamadas realizando asistencia online a mujeres que nos llamaban desde distintos puntos de España.

La página web de la asociación, www.vozvictimas.org alcanzó en el mes de diciembre de 2004 el puesto 50.000 del ranking de Alexa.com. Se han registrado más de 30.000 visitas a la web de AVA desde el pasado mes de diciembre.

2. Actividad mediática:

En colaboración con numerosas asociaciones y con los testimonios más significativos procedentes de esta labor asistencial, se ha elaborado el libro “Yo aborté” que saldrá a la venta el próximo mes de junio editado por Libros Libres. “Yo aborté” evidencia el drama del síndrome postaborto en mujeres y hombres españoles.

Durante el año 2004 se han emitido 50 notas de prensa y comunicados, con testimonios de mujeres y hombres que han abortado, que han tenido más de 250 impactos y han sido recogidas por más de 70 medios de comunicación, algunos de ellos internacionales. Destacamos entre ellos:

Agencias: EFE, Europa Press, Noticias.info, Zenit.org, Aciprensa y Agencia Veritas.
Televisión: Europa Press Televisión, Telemadrid Televisión, Popular TV, Antena Aragón TV, Canal Euskadi TV y Localia TV Madrid.
Radio: La COPE, Telemadrid Radio, Radio Intereconomía, Radio Voz Galicia, Radio Intercontinental, City FM, Radio Pueblo Nuevo, Radio María y Radio Santamaría.
Prensa general: La Razón, La Vanguardia, El Semanal Digital, La Voz de Asturias, La Nueva España, La Voz de Avilés, Diario de Córdoba, La Voz de Galicia, Diario de León, El Ideal Gallego, El Confidencial Digital, Hispanidad.com, Noticias.com, Semanario Alba, Semanario Alfa y Omega…etc.
Revistas: La Clave, Época, Tú Eres Única, Hacer Familia… etc.
Prensa médica: Diario Médico, AZprensa.com, Infosalud.com y AMGEM cancer.amgem.es.


3. Resumen cronológico de actividades:

Marzo 2004:
o Constitución de AVA, con sede en la calle Fuencarral 5-1 dcha, 28004 Madrid.
o Rechazo del anuncio de “aborto libre” hasta semana 12 del PSOE el 25 de marzo.
o Inicio de la página web www.vozvictimas.org.

Abril 2004:
o Presentación del Informe sobre Consecuencias médicas del aborto provocado en las mujeres.
o Informe sobre las características que ha de tener el consentimiento informado en materia de aborto según la legislación española.
o Asistencia a las primeras parejas y comienzo en la recogida de testimonios.
o Participación en la constitución de la Plataforma Hay Alternativas al Aborto, www.hayalternativas.org .
o Rechazo de las proposiciones presentadas por IU y ERC de aborto libre en el Parlamento.

Mayo 2004:
o Crítica de víctimas del aborto con repercusión mediática extensa ante el anuncio el 26 de mayo de “aborto libre” por el Ministro de Justicia.
o Denuncia mediática al Ayuntamiento de Madrid por anunciar repartir la píldora del día después (PDD) gratis, violando el derecho a la información veraz de las mujeres.

Junio 2004:
o Análisis documental de la falta de independencia profesional de la Federación de Planificación Familiar Española y su violación a los derechos de las mujeres.

Julio 2004:
o Denuncia y protesta del fin comercial de la web del CSIC y Schering sobre salud reproductiva, inaugurada en la primera semana de julio.

Agosto 2004:
o Inicio de la petición del número de abortos de 2003 y presupuestos para el 2005 al Ministerio de Sanidad mediante una campaña de envío masivo de correos electrónicos a los responsables de la publicación, en HazteOir.org.

Septiembre 2004:
o Colaboración en la organización de la Manifestación de Médicos por la Vida del día 25 de septiembre.
o Denuncia de la campaña de educación sexual “Sexo con seso” patrocinada por abortistas y por la Cruz Roja Española, por su falta de información y su finalidad propagandística de la PDD.

Octubre 2004:
o Colaboración en la organización de la Manifestación de Médicos por la Vida del día 22 de octubre.
o Denuncia a la Generalitat Catalana por repartir la PDD gratis, violando el derecho a la información veraz de las mujeres.

Noviembre 2004:
o Publicidad y recopilación extensa de todas las asociaciones o entidades de ayuda a la mujer embarazada de España.
o Participación con una comunicación en el Congreso Católicos y Vida Pública en la Universidad San Pablo CEU con la ponencia “Las víctimas del aborto en Europa”.
o Conferencia en el Colegio Mayor Zurbarán de Madrid.

Diciembre 2004:
o Apoyo mediático y humano en el caso de la embarazada deficiente de Avilés, junto con HazteOir.org, mediante una campaña de contacto con la Justicia Asturiana pidiendo ayuda para no abortar y convocando concentraciones silenciosas en Avilés el día 17 y en Oviedo el día 28.
o Colaboración en la organización de la Manifestación de Médicos por la Vida del día 11 frente al Ministerio de Sanidad.
o Comienzo de los foros en la web de AVA.
o Por petición expresa de madres que han sufrido un aborto provocado, presentación en la Conferencia Episcopal Española de una oración modelo para la liturgia dominical por las víctimas del aborto.


4. Documentación y análisis:

Se han elaborado documentos que recogen información importante sobre el aborto y sus efectos en la mujer y la pareja. Destacamos los siguientes:

o Consecuencias médicas del aborto provocado en las mujeres (Revisión actualizada mensualmente realizada por el Comité Científico de AVA, desde la Base de Datos de publicaciones Medline):
http://www.vozvictimas.org/documentos/documento.asp?ID=6

o Informe sobre las características que ha de tener el consentimiento informado en materia de aborto según la legislación española, abril de 2004. http://www.vozvictimas.org

o Compilación de todas las organizaciones de Apoyo a la mujer embarazada en España:
http://www.vozvictimas.org/documentos/documento.asp?ID=62

o Análisis de la ley que despenaliza el aborto provocado en España (LO9/1985): http://www.vozvictimas.org/documentos/documento.asp?ID=27

o Análisis de la falta de veracidad e independencia profesional de la Federación de Planificación Familiar Española en el asesoramiento de la juventud, junio 2004:
http://www.noticias.info/Asp/aspComunicados.asp?nid=25998&src=0

o Análisis legal y social de la situación del aborto provocado en Europa, noviembre 2004:

http://www.vozvictimas.org/documentos/documento.asp?ID=69

Juan Pablo II en defensa de la familia

JUAN PABLO II AL CUERPO DIPLOMÁTICO: Nada que viole la integridad y dignidad de la vida humana es éticamente admisible. No puede admitirse que la familia se vea amenazada por leyes dictadas por una visión restrictiva y antinatural. Fuente: Sala de Prensa Santa Sede.

El Sumo Pontífice se dirigió hoy a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, entre otros temas, el Santo Padre fijó los grandes desafíos actuales insistiendo que en primer lugar se encuentra la defensa y promoción de la vida humana y la familia. Presentamos una síntesis del discurso de Juan Pablo II.

Excelencias, Señoras y Señores: (...)

Al darles mi particular y cordial bienvenida, deseo un buen trabajo a los 34 Embajadores y a sus distinguidas consortes que, desde enero del año pasado hasta hoy, han iniciado su misión ante la Sede de Pedro.

2. En verdad, estos sentimientos de alegría han sido ofuscados por la enorme catástrofe natural que el 26 de diciembre pasado ha afectado a diversos Países del sureste asiático, alcanzando incluso algunas costas de África oriental. Esta catástrofe ha marcado con un gran dolor el año que ha terminado: un año probado también por otras calamidades naturales, como son otros huracanes devastadores en el Océano Índico y en el mar de las Antillas, así como la plaga de langostas que ha desolado vastas regiones de África del Norte. Otras tragedias han llenado también de luto el 2004, como son las bárbaras acciones de terrorismo que han ensangrentado Irak y otros Estados del mundo, el cruel atentado de Madrid, la masacre terrorista de Beslan, las violencias inhumanas sobre la población de Darfur, las atrocidades perpetradas en la región de los Grandes Lagos en África.

Nuestro corazón se siente turbado y angustiado por todo ello, y ciertamente no conseguiríamos liberarnos de las tristes dudas sobre el destino del hombre si, precisamente de la cuna de Belén, no nos llegara una mensaje, a la vez humano y divino, de vida y de esperanza más fuerte. En Cristo, que nace como hermano de todo hombre y se pone a nuestro lado, es Dios mismo quien nos invita a no dejarnos desanimar nunca, sino a superar las dificultades, por muy grandes que sean, reforzando y haciendo prevalecer los vínculos comunes de humanidad por encima de cualquier otra consideración.

3. (...) La Iglesia Católica, universal por naturaleza, está siempre implicada directamente y participa en las grandes causas por la cuales el hombre actual sufre y espera. Ella no se siente extranjera entre ningún pueblo, porque donde se encuentre un cristiano, miembro suyo, está presente todo el cuerpo de la Iglesia. Más aún, dondequiera que se encuentre un hombre, allí se establece para nosotros un vínculo de fraternidad. (...)

4. En el Mensaje que este año he dirigido para la Jornada Mundial de la Paz he propuesto a la atención de los fieles católicos y de todos los hombres de buena voluntad la invitación de apóstol Pablo: "No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien": vince in bono malum (Romanos 12, 21). En la base de esta invitación hay una verdad profunda: en el campo moral y social, el mal asume el rostro del egoísmo y del odio que tienen un carácter negativo; sólo el amor, que tiene la fuerza positiva de un don generoso y desinteresado hasta el propio sacrificio, puede vencer al mal. Esto es lo que se expresa precisamente en el misterio del nacimiento de Cristo: para salvar a la criatura humana del egoísmo del pecado y de la muerte, que es su fruto, Dios mismo, por medio de Cristo, plenitud de vida, entra con amor en la historia del hombre y lo eleva a la dimensión de una vida más grande.

Este mismo mensaje -vence al mal con el bien- quisiera dirigirlo ahora a Ustedes, Señoras y Señores Embajadores, y por su medio a los queridos pueblos que Ustedes representan, así como a sus Gobiernos: este mensaje es especialmente válido también para las relaciones internacionales, y puede orientar a todos para responder a los grandes desafíos de la humanidad actual. Quisiera indicar aquí algunos de entre los más importantes.

5. El primer desafío es el desafío de la vida. La vida es el primer don que Dios nos ha hecho y la primera riqueza de la que puede gozar el hombre. La Iglesia anuncia "el Evangelio de la Vida". Y el Estado tiene precisamente como tarea primordial la tutela y la promoción de la vida humana.

En estos últimos años el desafío de la vida se está haciendo cada vez más amplio y crucial. Se ha ido centrando particularmente en el inicio de la vida humana, cuando el hombre es más débil y debe ser protegido mejor. Concepciones opuestas se enfrentan sobre temas como el aborto, la procreación asistida, el uso de células madres embrionarias humanas con finalidades científicas, la clonación. Apoyada en la razón y la ciencia, es clara la posición de la Iglesia: el embrión humano es un sujeto idéntico al niño que va a nacer y al que ha nacido a partir de ese embrión. Por tanto, nada que viole su integridad y dignidad es éticamente admisible. Además, una investigación científica que reduzca el embrión a objeto de laboratorio no es digna del hombre. Se ha de alentar y promover la investigación científica en el campo genético, pero, como cualquier otra actividad humana, nunca puede considerarse exenta de los imperativos morales; por otra parte, puede desarrollarse en el campo de las células madres adultas con prometedoras perspectivas de éxito.

Al mismo tiempo, el desafío de la vida tiene lugar en lo que es propiamente el santuario de la vida: la familia. Actualmente, ésta se ve a menudo amenazada por factores sociales y culturales que, ejerciendo presión sobre ella, hacen más difícil su estabilidad; pero en algunos Países la familia está amenazada también por una legislación que atenta -a veces incluso directamente- a su estructura natural, la cual es y sólo puede ser la de la unión entre un hombre y una mujer, fundada en el matrimonio. La familia es la fuente fecunda de la vida, el presupuesto primordial e irreemplazable de la felicidad individual de los esposos, de la formación de los hijos y del bienestar social, así como de la misma prosperidad material de la nación; no puede, pues, admitirse que la familia se vea amenazada por leyes dictadas por una visión restrictiva y antinatural. Que prevalezca una concepción justa, alta y pura del amor humano, que encuentra en la familia su expresión verdaderamente fundamental y ejemplar. Vince in bono malum.

6. El segundo desafío es el del pan. La tierra, hecha maravillosamente fecunda por su Creador, tiene recursos abundantes y variados para alimentar a todos sus habitantes, presentes y futuros. A pesar de esto, los datos publicados sobre el hambre en el mundo son dramáticos: centenares de millones de seres humanos sufren gravemente desnutrición y, cada año, millones de niños mueren de hambre o por sus consecuencias.

(...) Para responder a esta necesidad, que aumenta en magnitud y urgencia, se requiere una vasta movilización moral de la opinión pública y, más aún, de los hombres responsables de la política, sobre todo en aquellos Países que han alcanzado un nivel de vida satisfactorio y próspero.

A este respecto, quisiera recordar un gran principio de la enseñanza social de la Iglesia, que yo he subrayado de nuevo en el Mensaje para la Jornada mundial de la Paz de este año, y que está desarrollado también en el "Compendio de la Doctrina social de la Iglesia": el principio del destino universal de los bienes de la tierra. Es un principio que no justifica ciertas formas colectivistas de política económica, sino que debe motivar un compromiso radical para la justicia y un esfuerzo de solidaridad más atento y determinado. Éste es el bien que podrá vencer el mal del hambre y de la pobreza injusta. Vince in bono malum.

7. Está además el desafío de la paz. La paz, bien supremo, que condiciona la consecución de otros muchos bienes esenciales, es el sueño de todas las generaciones. Pero, ¡cuántas guerras y conflictos armados -entre Estados, entre etnias, entre pueblos y grupos que viven en un mismo territorio estatal- que de un extremo al otro del globo causan innumerables víctimas inocentes y son origen de otros muchos males! Nuestro pensamiento se dirige espontáneamente hacia diversos Países de Oriente Medio, de África, de Asia y de América Latina, en los cuales el recurso a las armas y a la violencia, produce no sólo daños materiales incalculables, sino que fomenta el odio y acrecienta las causas de discordia, haciendo cada vez más difícil la búsqueda y el logro de soluciones capaces de conciliar los intereses legítimos de todas las partes implicadas. A estos trágicos males se añade el fenómeno cruel e inhumano del terrorismo, flagelo que ha alcanzado una dimensión planetaria desconocida por las generaciones anteriores.

(...) Yo seguiré interviniendo para indicar las vías de la paz y para invitar a recorrerlas con valentía y paciencia. A la prepotencia se debe oponer la razón, al enfrentamiento de la fuerza el enfrentamiento del diálogo, a las armas apuntadas la mano tendida: al mal el bien. (...)

Pero para construir una paz verdadera y duradera en nuestro planeta ensangrentado, es necesaria una fuerza de paz que no retroceda ante ninguna dificultad. Es una fuerza que el hombre por sí solo no consigue alcanzar ni conservar: es un don de Dios. Cristo vino precisamente para ofrecerla al hombre, como los ángeles cantaron ante la cuna de Belén: "Paz a los hombres que ama el Señor" (Lucas 2,14). Dios ama al hombre y quiere para él la paz. Nosotros estamos invitados a ser instrumentos activos de la misma, venciendo al mal con el bien. Vince in bono malum.

8. Quisiera referirme aún a otro desafío: el desafío de la libertad. Ustedes saben, Señoras y Señores Embajadores, cuánto estimo este tema, precisamente por la historia del pueblo del que provengo; pero dicho tema es ciertamente estimado también por todos Ustedes, que por su servicio diplomático son justamente celosos de la libertad del pueblo que representan y solícitos en defenderla. Pero la libertad es ante todo un derecho del individuo. "Todos los seres humanos nacen -como dice justamente la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, concretamente en el artículo 1º- libres e iguales en dignidad y derecho". Y el artículo 3º declara: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". Ciertamente, la libertad de los Estados es también sagrada porque deben ser libres y, precisamente, para poder llevar a cabo de manera adecuada su deber primordial de proteger, además de la vida, la libertad de sus ciudadanos en todas sus justas manifestaciones.

La libertad es un gran bien, porque, sin ella, el hombre no puede realizarse de manera consecuente con su naturaleza. La libertad es luz: permite elegir responsablemente sus propias metas y la vía para alcanzarlas. En el núcleo más íntimo de la libertad humana está el derecho a la libertad religiosa, porque se refiere a la relación más esencial del hombre: su relación con Dios. Incluso la libertad religiosa está garantizada expresamente en la mencionada declaración (cf. art. 18). Ella fue objeto -como todos Ustedes bien saben- de una solemne declaración del Concilio ecuménico Vaticano II, la cual inicia con las significativas palabras "Dignitatis humanae".

La libertad de religión sigue siendo en numerosos Estados un derecho no reconocido de manera suficiente o de modo adecuado. Pero el anhelo de la libertad de religión no se puede erradicar: será siempre vivo y apremiante mientras el hombre esté vivo. Por esto dirijo hoy también este llamamiento expresado ya tantas veces por la Iglesia: "Que en todas partes se proteja la libertad religiosa con una eficaz tutela jurídica y se respeten los deberes y derechos supremos del hombre a desarrollar libremente en la sociedad la vida religiosa" (DH 15).

No hay que temer que la justa libertad religiosa sea un límite para las otras libertades o perjudique la convivencia civil. Al contrario, con la libertad religiosa se desarrolla y florece también cualquier otra libertad, porque la libertad es un bien indivisible y prerrogativa de la misma persona humana y de su dignidad. No hay que temer que la libertad religiosa, una vez reconocida para la Iglesia Católica, interfiera en el campo de la libertad política y de las competencias propias del Estado. La Iglesia sabe distinguir bien, como es su deber, lo que es del César y lo que es de Dios; ella coopera en el bien común de la sociedad, porque rechaza la mentira y educa para la verdad; condena el odio y el desprecio e invita a la fraternidad; promueve siempre por doquier -como es fácil reconocer por la Historia- las obras de caridad, las ciencias y las artes. La Iglesia quiere solamente libertad para poder ofrecer un servicio válido de colaboración con cada instancia pública y privada, preocupada por el bien del hombre. La verdadera libertad es siempre para vencer el mal con el bien. Vince in bono malum.

9. Señoras y Señores Embajadores, en el año que acaba de empezar estoy seguro de que Ustedes, en el cumplimiento de su alto mandato, seguirán estando al lado de la Santa Sede en su esfuerzo diario por responder, según sus responsabilidades específicas, a los mencionados desafíos que abarcan a toda la humanidad. Jesucristo, cuyo nacimiento hemos celebrado hace unos días, fue anunciado por el Profeta como "Maravilla de Consejero... Príncipe de la Paz" (Isaías 9,5). Que la luz de su Palabra, su espíritu de justicia y de fraternidad, y el don tan necesario y tan deseado de su paz, que él ofrece a todos, puedan resplandecer en la vida de cada uno de Ustedes, de sus familias y de todos sus seres queridos, de sus nobles Países y de toda la humanidad. Vaticano, 10-01-05. FIN, 10-01-05

El ministerio español de exteriores planea exportar el aborto apaíses en los que se prohibe su práctica

ABC, 12.I.05
El anteproyecto de Cooperación Española entra en abierto conflicto con legislaciones nacionales

El anteproyecto del Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, pretende «ayudar» a reducir la mortalidad materna e infantil apoyando el «derecho a la atención médica en caso de interrupción de embarazos no deseados». Con la promoción de una práctica sancionada por numerosas legislaciones nacionales como delito, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación puede entrar en serio conflicto con diversos países de Iberoamérica en cuyos territorios están expresamente prohibidas las prácticas abortivas.

Sólo en Cuba sería bienvenida la ayuda abortista de Exteriores
Enrique Rivera

Madrid- La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ha elaborado un anteproyecto de Plan Director que promueve abiertamente el aborto con el objetivo de «ayudar» a reducir la mortalidad materna e infantil en el período 2005-2008. El anteproyecto es un trabajo conjunto de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional liderada por la socialista Leire Pajín Iraola y la Subdirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo dirigida por Eduardo de Quesada Fernández de la Puente, ambas unidades dependientes del rediseñado Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Según el texto del anteproyecto, «las actuaciones de la Cooperación Española se dirigirán hacia la educación sexual, la planificación familiar (facilitando información y acceso a métodos de planificación), (...) atención prenatal y derecho a la atención médica en caso de interrupción de embarazos no deseados», es decir, la supresión de los mismos. Asimismo, el documento afirma que las medidas para «reducir la morbimortalidad materna» tienen como «referencia el concepto de salud sexual y reproductiva de la conferencia de El Cairo (1994)», que incluye el aborto.

Conflicto internacional. El planteamiento del Plan Director presentado por la Secretaria de Estado el pasado 22 de diciembre ante el nuevo Consejo de Cooperación al Desarrollo entra en conflicto con diversas legislaciones nacionales que rechazan la práctica abortiva. Es el caso de Iberoamérica.

Según datos proporcionados por la ONU, las legislaciones de El Salvador y Chile prohiben el aborto bajo cualquier motivo; en Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela impiden la práctica salvo en el ya casi inexistente supuesto de riesgo de vida para la madre. En Brasil y México, a este caso se suma el rapto o incesto. La excepción es Cuba, donde el aborto está totalmente liberalizado.

El asunto no sorprende, puesto que la AECI mantiene vínculos con organismos abortistas. Es recomendada en materia de «salud sexual y reproductiva» y colabora con la Federación de Planificación Familiar de España (FPFE), nombre como se conoce a la IPPF (Federación Internacional de Planificación de la Familia), la enorme multinacional del aborto. Además, la FPFE es subvencionada por Schering, empresa farmacéutica comercializadora de la píldora del día después en España, y por las clínicas abortistas.

Asimismo, la AECI está relacionada con el Grupo de Interés Español en Población, Desarrollo y Salud Reproductiva (GIE), organismo que considera el aborto en la salud sexual y reproductiva. Aunque el apoyo de la AECI a la «salud reproductiva» no es novedad (los fondos destinados a ello en el 2000 superan de lejos los 400.000 euros), sí lo es la manera explícita con que planea promover el aborto durante los próximos cuatro años.